Está en la página 1de 16
| Uno aia winning sa sanacon. Opt TODERNSTEN Ly NAIM: Op MAEARD. RTs Infor EM APH Hare, 28, Te ORCAGLIA Franen en Pst yAntipsiqulre. Soha tr ARASAGLAF OP 2. La psicologia clinica humanista Dfirriapiclogia nica desde laplelogiat ‘oat mete ala om Fieciblert oonmute petagonie to distoma peleolgica. Este punto de pada pop. Glona muchas ventajas en aras de la ciaridad que doben tener el cincoy 8 pecoterapeua ei hemos etnnger las cores expt ee cape de aplicacién en las diversas perspectivas que pre- certalapocooga humanist Seta pes dei cuidadosanentelas pes tivaste6ricas, la posién ontolbgica com factor un fleador y sus desarrolos en la nterpretacion y enla prdctica clinica ome o (aca una a i Como sistema constituye una teoria coherent acer- lea de la experiencia humana, con una clara defini- 42% Jian del abjeto y con posiciones ontologicas y KELL ppistemolégioas que, acumidas desde cada una de ‘Sus expresiones, convergen en la fenomenaloglay poesia alismo como una sdlida fundamentacion, La psicologia humanista es responsabilidad, es com- promigo, es confrontacién y, et la mayoria de los, 0 eases, dolor: dolor ds romper con la comodidad de 227, [1a dependeria, dolor de invert la atibucion de aS )u\4 causalidad del exterior al interior; es la ruptura de CC 2 eanvertiria simpatia en empatia y el paternalismo en DS Tuninmenso respeto por el eer humano. Cs realismo que rompe la estandarizacion de los se- reshumanos y promueve la creatviad como el ener | me potencial que surge de is ilerencias indvidua- Jes lo convier Ween su mayor riqueza. «Dentro de este contexto que nos presenta la psicolo- gla hurnanista, centrada en su vision del ser huraa- ro, innlagaremos en las perspectivas teéricas de A. Maslaw, C. Rogers, F, Perisy V. Frankl, sus dosarro- llos en Ia interpretacion y on la practica clinica para asi aproximamos a una detnicion de este campo de Japsicologia aplicada. 6 ‘wmirke lace ma pica Utiizaremes. como instrumanto de andl, la defn. 60 cal dela Division depsicoloaa clinic de la P.A que presentamoss wn capituo anterior pa, 27). De esta definicion sinelizamos la siguientes Categorias: 1) Integracién de cienca,tooriay prae., lica para entender, predeciry aliviar el desequllibrio, ‘ainvalidez la incomodidad de las pers 5,2) Bro- A tacion humana, el ajusit yl de- ‘arolla personal; 3) enfoque en los aspectos inte. Ieetiles.emccionaes iobgloos peceons ciales_y del_comportamiento humano.. 4) _Contertualizacien cultural ysocioecontanita dela pe | 2.1A, Maslow cP Laextensa obra escrita de Masiow muestra aun psi- célogo innovador, formadoal lado de grandes maes- ‘ros conductistas como Harry Harlow, con quien se ‘28e070 para hacer su tesis dactora:exponchtes de tas nuevas versiones del picoanats reuciano como A. Adler, E. Fromm, Karen Horney; y gestaltistas como M, Wertheimer, de quienes aprendi, pero ‘conse vanido una independencia tal, que le permits mediante la solder de a formacién cientifiea que ellos le entregaron, abrirse camino craativamente naan a aaa naa sage pava construir una nueva alternativa en la teoria psi Fnlégica que é! mismo lard la tercera fuerza, «eMotivacion y personalidad», «Hacia una psicologia Gel ser», «La nourosis como un fracaso en ol creci- triento personal» y muchos de sus articulos publica- do on el Journal of Humanistic Psychology y en el Joumal of General Psychology, dan cuenta de las investigaciones rigurosas que permitieron la coms- truccién de su teria. El estudio cientifico del dasequiliorio, la invalidezy ta incomodidad de las personas se consolida en Maslow cuando recibe el patrociin del Social Science Research Counci paralievara cabo una investiga- ion sobre la tribu de los Blackfoot en el norte de ‘Alberta ex Canad; all se convona de que la agre- sifin humana es més el resultado de factores cultura- les que de la herencia. A proposito, escribié: «La hostiidad intrasocial, que era mi objetivo, y que yo investigaba a través de todos los medios antropologicos y psiquidtricos de que disponia re- suit, eri verclad, minima, comparada con aquclla de los yiupos mayoritarios de nucstras cludades «. Fi trabajo cientifico de Maslow, sin rechazar en nin- ‘gin momento la cioncia, iba mucho mas alla de es- tudiar al sor humano como un objeto; no solo loob- ‘servaba sino que recuria ala informacion subijetiva 4 wii {econ ei cl proporcionada por los individuos, sus opiniones aces- ca de ellos mismos y de sus propios sentimientos, deseos y necesidades. Consideraba que el enfoaue subjetwo le resultaba con frecuencia mas tecundo ussto que asi no perdia detalles que eran de gran significacion en la experiencia de las personas. La basqueda cientifica de Maslow, su espirituinno- vador, su independencia y Su visién del ser humano, lo lievaron a proponer el mpétodo de layanguardia 2, ‘adiafig con la dea de que «podemos aprender mu ©, tho acerca del hort fanto olestadiodeaan °C _fe-excopeionaimente galudable y maguray. Esto 18 V< ' {Berit buscar entre iguras publicas, vias o muer- “5, \ tas, entre sus amigos y conocidos, entre esludian- | tes, aquelas personas que él definié como plena- © ) trentermaiizadas. En auestudioinvestigaba costum- ©: bres, preguntas acerca de la ética, acerca de lo co rrectoyno correcto y respecto a la conducts sana y {| enferma, inluye aspecos humanos referees al amor, al arte, la felicidad, la diversién, el juego, ta (__ belleza, el goce y el placer Suidea acerca de la persuna plenamente realzad, lo condujo a proponer su teoria de las necesidades, bsicas, que desde su formulacion hasta nuestros dias se ha constituido en referencia obligada cn jos ‘estudios de motivacin humana. Entre csta piramide de necesidadcs, las de sequridad y aprecio s@ con- axa 0 {acme esi vierten en fundamentalos para Maslow, cuando defi ne su posicion como peicdlogo clinico y aborda con- ‘coptos tale como enfermedad mental, neurosis, psl- cosis, entre otros, ««Si la salud psiquica puede definise y resulla ca ia especie humana wn su otal, ta {oh cera ee mene enn, ptr, bu pha oar onaderaa cra tala en que see aovi*"""] twa lagrar un estado de plenitud psiquica: asi pues, unhh la enfermedad mental es una situacién debida a de- 10) ficiencia, es decir, a ineptitud del individuo para ro- 054" conocer y satistacer sus necesidades que son, de SS hecho, comunes ala especie humana, Los datos acumulados por Maslowa través de doce afios de practica clinica y veinte de investigacié Spies) indican que gas toda ues culate fustiacion qutidad y de relacion con los peso sledge de seauied ydeelocion con od eindanetcnamtasge astral psicologia, Ia persona enforma es aquelia que no ha | goers aoararouenasrelscones numanae. Aun- butt abe Sue Taeneeaetades nstnvas ton ebIS puesto de," gue puoe gnortseas, desde ove dnguo estan (i205 | en verdad intensas ya que, sise fracasa en salsa 2 M0 ceria, ello dard camo ces probenias de indole ppsiquicay? su betaine Para Maslow, acowle von su concepto de persona Tealizada, la madurez se define como | Plenitud y por lo tanto la enfermedad mental c . Seuauia. Estos, obviamente, os presenta comple 8 ap Tonle acordes con suteria. Insite porltantoen” yabusnapercopcion 4 ae fide en hanes ali undoy dela iduo mas. conscienfe’ clones, necesidad sy renun- Rropias moliyaciones, necesidades, desoos y renun-— = >> igs para desarrollar en él una Mids amplia capaci ‘Maslow é asigné un gran valor al amor en fa recupe ‘acion y cl mantenimiento de fa Salud mental, asoqu- Tando que ela presencia de este y al afecia es basi a para el deearrolio saludable del incividuoy.* Enid guatmonts ea Sees Dapel delauloconocimeatay eldesarrolo en el sujeto de la habilidad para relacio- arse can lus demas personas. «A menos que la Capacidad iniei personal se ensanche, cl paciente soguird afrontanda la iffcultad de satisfacer necesi dadcs de seguridad, posesiin, amor yrespeto; esto 26 verdad también, aunque en menor grado, porlo qua toca a colmar las necesidades ds conocimiiento y compreneion do si mismo. Clteraneuiaalonluach> #s aquel que en verdad ayuda al s Fa QUE, ‘ogi ua mayor hablliadae eee Telorente a satsta ‘Cor sus Necesidaules inlividales yas, jolmpulsa > (eat 5 Tecra bm eb szalizaci6n, Maslow det: ne este hecho como la meta final de toda terapia». r 2.2 G. Rogers Inteararta clencia, a leura y la préctioa para.onten ‘der y allviar el desecuilibrio y a insatisfaccion hue ‘ana, promaviendo el desarrollo de las personas. y. ‘abordar a las seres humans en forma integral en Sus respectivos contextos existences, comoaylo prescribe la A P.Aal detinirla psicologta clinica, fue lamotvacién que quiola vida y la obra cle Carl Rogers La teoria clinica de Rogers, lejos de ser una abs- traceidn intelectual, es una teuria vvida, moldeada poreus observaciones y sus experiencias como psi- ‘olago y eet persona. Cl objeto mismo dea psico- lagia clinica se encuentra cn cl centro de la expe- rienoia humana. Ningun psicdlogo que estucie la psi- cologla clinica como experiencia humana, para estricturaria conceptualmente y constiluila en teo- tia, puedes hacerse a un lada de la misma y no involucrarse personalmente, puesto que esa través {lta yee clabora, La pregunta, entonces, no.es sie teorico se involucra o% ia, sino 4 venir ie oa ee stig coud ws la naluraleya desu pavlipariin y sucom- pramiso jinvolucrar Rogers es un caso excepcional de compromiso y de honestidad personal y cientifica en la elaboracion de su propucsta. Para él, cl proceso de tormutacion te6rica tue en si mismo un proceso de desarrollo. personal y profesional, Aunque habla una enorme faccinacién por la clencia poeitiva deeds eu juver {ud, sus primeras experiencias profesionales fueron eminentemente clinicas. Su primer libro sobre psi- colerapia, «Counseling and psychollerapy, pb cado en 1942, fue virtualmente desprovisto de teo- tia. Sin embargo, muy poco tiempo después su ten- dencia a la organizaci6n y su busqueda de entendi- micnto y comprensién onentaron sus efuerzos ha cia el desarrollo tedrico. Su interes por conocer los cambios de personalidad asociados ala psicotera- pla actwvaron esta motivacion. En 1951, Rogers estableci6 las bases de suteora, en el capitulo final de sufibro eLa terapia eenlvada onrel Clentes, Las dos primetas propasiciones pro- porcionan la clave de su estructura; todas las de mas, diecinueve en total, se derivan de las premisas de estas dos: «1) Todo individuo vive en un mundo continuamente.cambaanto de experenciac dois. les eles el centro», y «2) El organiemo reacciona | ante 6i moo: lopercibe, tone 58 Lac bmadea pii Este campo percenluales, paraelindividuo.la real dad,’ Lomas significativo de estas proposiciones ‘e8 que cllas incorporan una completa aprovimacion tenomenolagica que sera la base cientifica y FRBtoaorgies-neslo du su consti ica, sino de toda su practica clinica Cuando en el atio de 1956, Rogers fue honrado por [APA que: le utorgé el wPremio a la contribucien cientifica destacada» presenté un trabajo que ttue «Una concepcién de la Psicoterapia como proce so». Eneste documento cuenta como, para su ela- boracion, se dedioo durante un ano a escuchar las grabaciones de sus entrevistas terapéuticas «...pro- Ccurando hacerlo con toda la ingenuitdad tee que say capazo. Asi wvilaba hacer abstracciones v permitia ue los datos i mismos. y se permitia iui aaa coogus’ apart aba tralar de desolosaro pari de eua5 sensacione nes mas sencilae que Feimtsan deaorba.- La obra de Rogers en su conjunto, muestra cara mente al cientiico, Sus ideas sobre la personalidad! yel metodo para acceder a su conocimitenio son en io esencialfenamenoligicas. Flempleo de los méto- dios positivos de la ciencia experimental son formas de comprobacion que en rigor. contribuyen a darle mayor validez y confiabilidad a ese conocimiento, luc sobre la personalidad se concentran 8 ‘nein eo a esp “enelyoque cia cia 2, mien tos que se producen pero siempre de un modo que fo Correspormte-al proceso que las produce. ral fecirse que ia clencia pue- de rea ura aulopsiade les aconteciientoset- tos dela terapia, pero que por su propia naluraleza, tno puede peter ela sitcloyle vie le dea te rapian.® Rogers propone asi un gran dilema epistemol6gioo ue él mismo contribuye a resolver sin acudiral re~ chazo de a ciencia nial rechazo dela experioncia subjetva. «Se trata de una nueva concepcian de fa cloncia qu descutre los origenes vivntos de inisma en los hombres qué fa producen. Noexisie la Gencia, existen hombres en busqueda de la verdad) Recdiegeninn Marnees:' 7 Ademas del cientifico, en Rogers se descubre una vision holistica. integradora de! ser humano que orienta, por encima de cualquiera ofra considera ‘Si elirapaio Tito. Para elf percona cont ye una unidad tinica ¢ indivisible, No importa qué hhaga 0 como se comporte la persona, Io que ella Jagadee sec uista como producto de personae) Stein por una parte oun subsite teat esc surge de una parte o subsietema de su personali- Gad. Noes una parte dot eer humane la que lucha por la vida, ni sus sentimientos pueden ser isos aistaclamente. Es la persona como un todo, quien se 2fpresa en sontimientos. Pte énfasis on la persona’ total se oncuentra en las proposiciones que ya t= wets cttado del libro «l_a Psicoterapia centradaen el cliente». En la tercera de ellas £2) firma: «Eliya nigmo reaceigna cs izalaanie onsecuen+ con su vision del ser hurnvano, Rogers ‘aoume un posicidn muy coherente al discutit ios conceplas de normalidady anowalidad psicoloa ‘ca. Losplantea on terminos de alaptacion eT aca guid no sin antes pretisar clicamente cl eigrm daererive ellos conilevan. | adaptacion larefiere a ia sociedad y se pregunta a UE SO ‘Fr edantada ia persona a este roopecio dice: « pero , due s0ciedail?, {Cualquicr sociedad, ne in- Porta cuales seun sus caracteristicas?. No puedo aceptar esto. Pienso en: el concepto implicito en mur hos eseritos sobre psicoloata, de que la tera fruc- tifera significa que una persona habra sido trans- portada te un diagnéstico considerada como de ca tegoria patologica a uno considerado normal, Poro tag pruhas acumuladas damuestian que hay POCO ‘acusicioen eategorias de diagnésstica, para que prac sm Lucan epi ticamente no tengan sentido coma conceplos cienti- ficos. Aun sila persona Se vuelve snarmaln zes es® un resultado de la terapia?, Mas atin, en afios re- ‘ientes mehe proguntado sielrmino psicopatologia no es s6lo una convenient canasta para ponerto- oe aquels apectes de pereonalcadauc ens ismos desplertan gran temor en I ilsmos de n los expertos en Rogers, a partir de sureflexicn critica y de eu expe- fiencia clsica, nos proporciona con aida los con rion uw su pecan cera on porsona hela rr yl eanormatad>, En verso que fun-| enitud y la define como aquelia que es i an y carters sus sei -reacciones, que éniplea su experiencia ‘organismica, todo su cuerpo, para sent dela mejo | ire la mejor Thane posbb sustuscoteaslencalhionsy ae _Tranera posible Su sitacion ex ferna; que uliliza la informacion que susistema ner ‘vioso Ie proporciona, haciéndola consciente y dan- doce cuenta quo cu organism total es mas Sabo ‘que eu propia mente; que permite ademas que su organismo total funcione en toda su complejidad para soleccionar, entre muchas posibilidades, a conduc ta que en cada momento le sea mas satstactoria; | quec :| sen econfla on su.ccganismoy experimenta todos sus. rientos sin tener miedo de ellos. Eslapersona | tons 59 (aca oe ele queyi | proce- vive completamente comprometida con el procs- sode ser y convertiree, cada diamas en elia misma ae Jesaubre que os Sensata ealents social Es alguien que vive por complaio en el aqui y ahora, See cite gurantee leona GoW mas sana piara todo el tiempo. Es, en sintests, un. ‘rganismo que funciona completamente y, a caues (Etconoamisnto que tiene de srmicmo, que tuys coMberan cn Va raves Go 1 harpereoner OU Ta De ora pate ia «anormal i Calg eii xaficbete cola riers‘ ale ttejetion sy cpnclencia en elpasado, parios do ou Se Se tercheo anenaaantee Pa Src bu tool UENO COntizen SooGe meee pee ee aoe a we encuentra enlonces en el cent y ‘Thiguna rotulacién aparece en una psicologia cin ca.que se const Jamentaimente alrededor de {ina rionstonalad:elreepeto ylaconfanza en ts ‘Spsedodee dole humane, Porestarazin Royer, Ciitadosamente,y hela esi optali, constuye una forma de ayudar alas personas, en la cual terapeita se compromete en una relacioninfena ‘ene petsonaly subjeiva con su corsuTeanto 3 ionandose no como un Gientifico corrstrobjeto de Seni. damon mchen quo eapera dagrostca a wir Lea has ligt y curar, sino de persona a persona_« significa que elterapeuta siente ave tal pacients es una persona | eater prop incondicional, de valor, no mpora @ plllgeasuconin, suconductao us sein %S fos Significa que efferapeula es capaz de dejaree llevar hacia un entendimiento de esta persona; que ‘Do hay barreras.ntomas que le impidan sentirlo que: sient aciente en cada momento de la wees aun dl pundecomuncaga Je COT, PrensiGn empatica al paciente. Esto significa que cl térapeuta se ha sentido comodo al entrar en esta felacién completamente, sin saber cnynoscitivamente a. donde conducira, sintiéndose satisfecho por pro- porciorvar un clima que liberara al paciente para lle Gara sera misma = 2.3 F. Perls La obra de Peris y sus seguidores dan cuenta de una psicologia clinica que hace de su practic, la torapia gestalt, una actividad investigatwa en tanta el Proceso mismo de fa psicoterapia emplea toda el ier o el método fenomenotoaico, La promecién delde- sairollo de las personas y la intencion de aliviar el_ “Butimiento, lo cona concion- Sia. Suprencaipacion por laintegralidad dela perso a as, a (aca ima ee si na cota presente en e! holism que sehace evidente con eu teorla y su praxis, a tal punto que su misma denominacién -gestalt- asi lo evidencia. La terapia gestalt ha asimilado tanto en su teoria y en su practica el método fenomenologico, que bien se potiria decir que se trata de una psicologia fenonenolégica, «Lritz ha ereado un proceso de Jerapia que, en su formaideal, evita conceptos. Se ‘para ehablar acerca de...» ya moral, del proceso} {Ye la Terapia, Lo que nos dela es eTestudio de los| dalos, y de a conducta observable que constiiye alfenémeno, on lugar ce nuestras propia ‘Geo 1a de as parsanase™ Pre! procesoTere “Péutico, Perls seiiala que el punto de partida con sisle en asumir que s6lo un fenémono puede ocu- parel primer plano cada voz: en coneecuencia, 61, \erapevta puede aaa ener a estar cone eoneuTiant janera mas sencilla, pregunta dose f.iqué OcUrre?9/ De esta manera evita la po- siblidad de buscar al azar, de ir detras de alusio- nes ingirecas, de imponer fo que le parezca de mayor importancia y de qualquier otra clase tiene que descubrir cl proce “cia que tiene la personade simiema, que oi ‘unico medio que tiene ef terapeliia y el mismo 62 seine acaba pi consultante de conocer el «como» dasus vivencias. “Para comprender el proceso deTlegaraserpperso- a _piame, $e salisface el requisto gestalico ge trabajar “Grelaaul yahors Para Perls «estar presente ano ‘fax consiste en uputla atenci6ri y Ta conciencia. ET_ _Aerapeuta aljende al fujo de [a conciencia del pa- ‘lente buscando permaneniemente las formas de .851aT@M Contacto con el «Como» de los suces0s quE Qcurtep en el presente, — na lerapia es fundamental diferenciar as dos par- tes dela totalidad, ounidad, queees en realidad ind visible: el ser humanoyy su mundo. Aeste propésito, ‘Baumgardner plantoa: «Aclaramosla naturaleza y funcion ino de los componentes del” iodo, Separandolos en nuestro trabajp, uno was O10, ues tenes Te principio det ‘procesaconinuadelateapis fsequauussnee | ismo, cuando percibe su mundo y cus pode suileloct.En mi opinion, es fundamental ‘Bara todo lo demas abrirc ol camino alpaciente para ‘que haga esta distincion. Sencilamente, no podra avanzar y desarrolar mae hasta que cepa algo acer- cade como determinar qué es 6lmismo y qué noes os 83 lead lana sb 6), yhasta que putda lescubrirla diferencia entre lo ‘queteaisle y lo que-el crea en su cabeza, en su fan- tasian Enla terapia gestalt se parte del supuesto de que la, tealded poses equetegcusidadcoaue yo canon “Inleracciones. sas cualidades aunque ya estan da- as, en parte ¢e transforman etila persona. Elmun- dose: componedeaqualague ios resula porn. “je. En el campo perceptual de ios seress huaios jue 2 constiluye un todo de fgura-fondo, la gue ra es lo que conocemos o queremos. El resio. fenomenolégicamente no existe. Cada persona v croande el mundo de acuerdo corfSus necesidades| asiTo organiza a|o largo de su vida, hasta elTin, en| ‘ST Juego de la seversibilidad figura-fondo. Err este} “an, fd, fa tealiciacd ss exile y camnbianle, ——— ‘Almisina tiempo, parala terapia gestalt, las sucesos yy objetos que el individuo deja atras cuando ha ter- minado su relacién con ellos, mantienen una exis- tenciaindeperidiente, Vuelven a precentaree y la per ssona, en su campo fenoménico, incorpora asta ré- ‘aparicién al concepto que se ha formado det mundo. Fo oltas palabies, existe ue sigue st uso sin nosotros. el que es llamado mundo objeti- vo. Se puede decir que los mundos que vamos crean- éholtranscurso dela vida son subjctivos o perso wearer cache ig ‘wales, mundos que vamos ereando con lo que nos ya dado. Latner considera que ambos con {os de la realidad son verdadros y afirma: «La rea- lidad que creamas es, desde el punto de vista de la terapia gestalt, tan cierta como la que «sabemos» ‘que sigue su curso sin nasottus. En cierto modo, la realidad que creamos posee una evidencia y una Proximidad tal que lahace apareacer mas concreta- Mente real. stamos unidos intimamente al mundo ue vamos forjando: a existencia independiente de la realidad es una nocion abstractay. «Los sucesos de estas dos realidades se van entre- \ejiendo una con otra, actuando una en otra y reac- cionando en forma reciproca, La realidad nos esta ya dada y nosotros también la creamos de acuerdo Con nuestras necesidades. | a tensidn entre ambass 08 la tension de una paradoja cuya soluciin seen cuontra cuando captamos la experiencia camo un proceso uniticado. Ambas realidades. jaya dada y_ la creada, existen cOmo gostalten para nosotros, en ‘momentos diferentes, ycada ura conibuye oon su arte en beneficio de a otra y del conjunto de ues fravider— Tlknnannanaa La terapia gestalt, como podemos damos cuenta con- iste en una investigacion por parte del terapeiltay ienes permmanentemente emplean Fel consuitante, State Reais La biisquererdetataise Ae a 65 uch ‘cuenta’ a partir cla vivencia del «aqui y ol ahora» ZoI0 se hare-posible mediante la reduccion” “Yeriomnenoldgica, Cl mundo de ja vida es el escenario ‘Tela terapia. El encuentro terapeuta-consuitante es una vivencia real en la que ningune aectita «como sin. Lo que en ese «aqui y ahora» sucede es el a contenido de la terapia misira. La conciencia, el, _cdaraa.cuontan, 05 eligstiument principal. ye via Tar constantemente las fantasias, constifuye a gpa el avsiar entre parénlesis» que configura En cuanlo.alconcepto clinico de salud enfermedad, ‘wmaldady anormaliad, siempre, en forma con. secuente, estardrctendo ala conclencia, Se asurne ue la interterencia primordial en el proceso deTa $eeac he personas oe por nausea nciencia. La conciencia es la experiencia de lo dey su disminucionemnpo, brece el proceso gestalt, Foda la jTonamiento,Taneurosis, suraen de un tastor io de conciencia. —= llexmino aceifacto» es el mas empleado por Pers para ir consciente, Fuera de con- tacto se pi ara resolver OS DIO ~Blemas de la vida La recuperacion de una persona ‘Se nigia.con un primer paso que consiste en estar Gonsciente de lo que hace y ie lo que se hacewst~ 68 wtaiee lac ba pg misma. Se asume que el organisa que funciona “Woremente 05 capazde enftentarse on fonrarde. ada a los problemas de la vida, siempre y can ‘problemas y Sus propias posibilidades de captar y ‘organizar el medio, En «El entoque gestaltico»® Perls escribe: «Lo que nos concieme a nosotros uu psicélagos y psicoterapeutas en este campo en perpetuo cambio, son las conetetaciones siem- pre cambianles de un indviduo, también siompre GambiantePosaussina de sobre, ene que cambiar constantemente Cuando el individuo 86 cion y dé interaccion, surge la neurosis». ¥ refi- ‘Tendose a la normalidad, afirma: jel hombre que ‘puede vivir en contacto signiicativo con su socie [ead sin $8 Wagase Coviretanants por STR Y S| tiarse completamente de elf, es el hombre bien relacidn existeente eniie él mismo y su sociedad. tal | comolas partes del cuerpo entienden instinivareriee Surelacion al cuerpo como un todo. Es elhambre | ‘que reconoce el limite de contacto entre si y su ‘sociedad, que le da al César lo qué €s delCésary~)— ‘se deja para silo quele es propiow. ota 7 {aca ne et 2.4 V. Frankl La biisqueda de sentido, c exto en encontrarlo osu fracaso, constituyen en Frank! el criterio sobre ol cual establece su psicologia clinica, sus explicacio- nes de lo psicopalolagicn y las varias tecnicas de ayuda queer su Conjunto cusituyes i logue, nombre dado por é! mismo a su perspectiva feérica” sobreelser humano, ‘Aunque, en términos genorales, todas las perspect- vas que se agrupan en la psicologia humanista y que ya hemos explorado en as paginas anteriores, son consideradas psicologias existenciales por su fundamentaciin en esta coniente filosifica, la logoterapia y toda la concepcién tedrica de Victor Frankies la mas conocida con el nombre especifico {de terapia existencial La razén tal voz pueda oncon- ‘rarse on ol énfasis que hace en la naturaleza del cet Himano, su existencia y sobre todo el sentido qu Tens esteexistencia para elindividuo. Frankles unexislincialistaindependiente, Toma mu: hos de los principios de Kierkegaard, Heidegger, Jaspers y Sartre, pero en muchos aspectos se dis tancia de eos presentando sus propias formulacio- ‘nes acerca dela condicion humana. laval que Rogers y Pers, la formacién inicial de Frank! fue el psicoa fa beta 1a hw ecg walls. En €u Obra a pesar de ser muy cca con el Psicaandlisis, e aprecia un enorme respetoy admi- racion por Freud, Tal voz lo que lo istanea funda, mentalment ‘omtalmentele psicoanalsises Si cuncion res C19 a la libertad. Para él, el ser humano, a pesa 4 lae posibles condiciones dfites.de suv dal estrés fieico y psicol ue tan, ita, purede Conservar un vestigia de libertad capiritual Ua cieta independenca menial, La vidanosle & Bolica-elamoryiaalegria, ambien el suttiiento y_ ‘Bmuedte La Voluntad de sentido aparece para Frankl. + mer plano. Ce dade sero alavida, considera que: esta por encima, del princi. pio pss, depp etaad delateoria” Treuuiana y del principio de poder en Adler Es pre- Cisamenle el énfasie en cliado espiritial deta pore. ‘nao que le have ver incompleto el paicoanalisis. ‘firma Frank! que el significado de fa vida, deta muer te, del sufrimionto, del trabajo y del amor son aTa- werdadera expresion dol estado de serhumano, la siffal de la naturaleza extraordinariamente humana del hombren'?, cat Con respect a la vision de Frank! sobrela naturale- 2a humana llaman la atencion las utimas palabras en ‘Su ibro El hombre en Busca de Sentido”: «icspués uaa, 6 lace mal ig {do todo, el hombre 2s ese ser que ha inventado las camaras de gas de Auschwz, pero tabi es Ser que ha entrada en ses cdatan con ta cabeza eiguita y el padre nuestro o el Shema Yisrael en sus labios». En esta expresién condensa el autor las dimensiones que encuentra como caracteristicas liberfadyle responsabilidad, — La valoracién clinica que hace Frank! en términos de salud mental, neurosis, psicosis, suicidio, adicciones, enlie altos, se fundamentaa ena volun tad de sentido que el define como ese algo que carla persona necesita para responder a la pregunta de ¢ Porqué vivir ? Esta voluntad de sentido o deseo de_ signiticar conbtituye ta-metwacion primaria. No cs propiamente un impulso en las personas eino un va lor que las atrae, El sentido es un descubrimionto, una busqueda yun encuertre individual — Cuando el hombre no descubre: aero gue Frankl lamas v “evitlencia ei el desaniimo, fa depresion y la neuro- sig: Se mianifiesta en un eestalo de tedion, de has Este vac duce i exislencial ue Se pue scart lesen de pee riqueza, de aprobacion social, de desenfreno sexual, {ue fienen come funcién compensa la falta de sen que benen como fu 0 ‘wisi ‘econ ee si Esa fata de contenici en fa vida de algunes perso- ‘as, explica igualmente el alcoholism, la drogadio. Cién, la delincuencia en muchos casos y el suc «Lavoluntad de sentido noes tan sdlo ‘ranfslacion dele esoniamente ra, sno tam in un crterio fable de Salud mentaly-¥ETROMETS~ ide considera su vida como fafa de senflo,n0 so. laments es desaicnado, eino dficimente aplapara la\Vidam. «No se trata solamente de una cuestidn 1. EW co y 2 en ac ‘Supervivencian'®. MESSE Tape ay Cuando alla a volun! de sentido, ono se produce ‘el descubrimiento, el ser hurnano cae iremediable- ‘Mente en la frustracin existencial que se enmarca 0 Se resuelve de diversas formas Ta neurosis es una “elas formas de resolver esta frustacien, Frankl lla. ma a esta neurosis, neurosis nodgena. «Las neuro sisnodgenas tienen su origen no en la psicolégico, sino mas bien en la dimensién Noologica (del griego noos, qu significa mente) de la existencia humana ste teinirto elogoterapeutico» denota alga que per- ‘tenece al nicleo «espiritual» de la personalidad hu- mana»® Esto significa que este tipo de nenosis no Surge del conficto de tendencias instintvas, sino de {os conflictos rniurales o problemas espirituales de la Persona. Lo que esta en juego es la dimensi¢n esp ‘tual del ser human en la que se encuentra la aspi- emacs ” Te ean de ie ‘avin humana por una existencia plena de signifi- cada. Laayuda alas personas, ena teoria de Frankl, como facilmente se puede inferit de los parrafos anterio res se concreta en a logoterapia. En «Psicoterapia y Humanismo>®' ia define como terapéutica median- tecllogos, mediante elsentido, o curacion mediante el sentido, y aclara que aunque pafezca tener un Enfasis reigioso, este no necesariamente esti pre- ‘Senta eh la logolerapia Hace unc diferenciacion eh tie fa lerapia cue conduce al sentido y el sentido ‘mismo coma proceso terapéutico: «La nocién de psi- ia mediante el sentido» representa ol utenti 0 reverso de Ia concentualizacion tradicional de ia_ peicoterapia, que podria ser mas bien fermulada Goma esentido Meanie la psicoterapian._ 2.5 Conclusiones En sintesis, a pesar del mutiperspectvismo que pre senta la psicologia humanista, -evidencia de la filo- sofia que la inspira en|a que se privilegia la diversi dad sobre la uniormidad. a contextualiad de la exis- tencia sobre la unversalidad: la incertidumbre y ci _ ‘Ginamismo de lo humano sobre ia cequndad; y 1a 2 nae le caahna sbi Ccreatividad sobre larigidez de cualytier determinismo “gue supriria eT protagonismo real de las personas en {a construccion del sentido y el significa de sus vi- class, ofrece una psicologia clinica que tiene alga en comin. Las diferentes perspectivas se enfocan mas en el potencial de las personas que on sus limitacio- nes, resaltan su aulonomia y su libertad y por consi- Quiente su autorresporsabilidad, Lo anterior hace posible sintatizar los principio basi- 608 que guian el trahajo clinico de fos psicologos humanistas, cualquiera que sea su perspectiva El cliente no puede sertratade: como un objeto que Tepresenta procesos psicolégicas ni caderias de ‘condicionamientos, Es un ser hummano yu dignidad conduoe a una re- “Tacidn ena cae expels gs la pmispalearsetse ‘caro importa cual sea su situacion exstencal3e- tual. ann soul tl consultante se considera como una perso \a, persante, responsable como indvidin defo que Tracey capaz de eleair opciones sabre su vids “Toda persona nace con un gran patencalcentade ‘a su desarrollo y esa es la capacidad con la que {rabaja el clinica, centrado en el mo. ea 3 acm ma lg El clinico tiene la conviecién de que nadie puede ‘comprender verdaderamente a otra persona amo- nos que pudicra percibir el mundo a traves de sus ‘J08, Ue esta actitud fenomenoiogica ce deeprende la tendenciaa evitar rotulacionas psicopatolégicas. Dada su fundamentacién ona flosofia existancialista, a acer cele aseeesee To que la psicologia rica humanistale da poco va= / Jovi anamnesis y a la acumufacion de dalos de | evaluacién orientados histéricamete. Finalmente es claro que el psicdlogo clinico guiado por la vision de ser humano que le ofrece la psicolo- ‘gia humanista tiene. como propdsito fundamental ja_ superacion del «¢i mismax.del.congultante. Que la_ ‘persona sea lo que ella es, s@ convierte en la meta Geaskhiake eae ue ayudar a las personas a que resuelvan un pro- blema situacional en particular, esté para muchos, por fuera de sus propésitos, por cuanto hacerlo pue- de simplemente crear otro problema: fomentar la de- pendencia cimpedir su crecimiento personal " ete {eae ima ec Referencias bibliograficas Capitulo2 1 MAS) OW Atrahan: Mavact y Personne Harper — Row Yoru 165k on Gabe, Gs acuta, ae le 6S 2.GUBLE, Frank @ La trove ere Tos, Masco, 082 ‘S NASLOW, Aiehan. Aus rum fes09 en ef Parzonl ethane 867 tobi, Prk G Opsn | AMASLOW.A. Mobvactnyparenaiéed Op. SG08LE,F. Opa. 00816, Opes 7 ROGERG C. Pcoteapa antad no Cia Pails, Barta, ‘8 ROGERS. c. rprecas ee camvriee on person. Pl arn. persana Pals. tein. 9 ROGERS, C. 1977 tn Castanodo ©. et ‘abclrintiens vat Elana, wos JOROGERS.¢. 1977 tnCatanedoC. eM On 11 ROGERS. €. Payenaeray: Reocarch they and Lataiya et at Haesarrelie del mana. V Tae, ia otra Honan, VE ns, {2ROGERS.c Pyeronerap Rsich, nae Up ot 19 BAUMGARTNER, Patios, Topie geal. Tea y entice Us Iierprincon. Eat Conca Nowea 87S 7 "4 BALSAKONER, Pop. ck 15 LAINE, Joo be de la tovaiv Gostar Fo Oana ane oe Misco, PLS Fite lene ac. Tames do Tap. Et ‘Cuatro Vientos, Santago ue Clille, 19765 in ea ctam 15

También podría gustarte