Está en la página 1de 28

CURSO

IV CURSO DE CAPACITACION DE INVESTIGACION DE LA


ESCENA DEL CRIMEN 2022

ASIGNATURA

MANEJO DE MUESTRAS, INDICIOS Y EVIDENCIAS DE


QUÍMICA Y TOXICOLOGIA FORENSE EN LA ESCENA DEL
CRIMEN

TEMA

PREVENCION DEL CONSUMO DE CANNABIS EN


ADOLESCENTES.

DOCENTE

CAP. S. PNP LUIS ARCADIO VELARDE LLERENA

PARTICIPANTE

S1 PNP EDY WILFREDO QUISPE CAPIA

Página 1 de 28
INDICE

DEDICATORIA 3

AGRADECIMIENTO 4

INTRODUCCION 5

CAPITULO I

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA


A. CARACTERIZACION DE LA PROBLEMATICA 7
B. DELIMITACION DE LOS OBJETIVOS 7
1. OBJETIVO GENERAL 7
2. OBJETIVOS ESPECIFICOS 7
C. JUSTIFICACION E IMPORTANCIA 8
1. JUSTIFICACION 8
2. IMPORTANCIA 8
D. LIMITACIONES 8

CAPITULO II

MARCO TEORICO
A. ANTECEDENTES 9
B. BASES TEORICÁS 10
C. BASE LEGAL 12
D. DEFINICION DE TERMINOS 21

CAPITULO III

ANALISIS 22

CONCLUSIONES 25

RECOMENDACIONES 26

BIBLIOGRAFIA 27

ANEXOS 28

Página 2 de 28
DEDICATORIA

EL PRESENTE TRABAJO ES DEDICADO A MI FAMILIA, QUIENES HAN SIDO


PARTE FUNDAMENTAL PARA ESCRIBIR ESTA MONOGRAFIA, SON ELLOS
QUIENES ME DIERON GRANDES ENSEÑANZAS Y PRINCIPALES
PROTAGONISTAS DE ESTE LOGRO ALCANZADO

Página 3 de 28
AGRADECIMIENTO

AGRADESCO A DIOS YA UE SIN SU BENDICION Y SU AMOR TODO HUBIERA


SIDO UN FRACASO. TAMBIEN PARA MI DOCENTE, GRACIAS POR SUS
CONOCIMIENTOS.

A MI PADRES QUE ESTUVIERON TODO LOS DIAS PENDIENTES Y


APOYANDOME PARA QUE NADA SALGA MAL Y TODO ESTE BIEN
ELABORADO.

Página 4 de 28
INTRODUCCION

La adolescencia, según la OMS, es la etapa que se comprende desde los 11


hasta los 19 años de edad, la cual está dividida en dos etapas: Adolescencia
Temprana y Adolescencia Tardía.

Es esta etapa la que resulta muy crucial para la juventud, ya que es donde se
producen diversos cambios físicos y psicológicos y hasta sociales, los que
impactan en el resto de su vida. Ente los cambios físicos está el cambio corporal,
el inicio y desarrollo sexual y el inicio de la capacidad reproductiva. Entre los
psicológicos se encuentran la necesidad de independencia que trae etapas de
conflictos con los padres. En los cambios sociales se encuentra la tendencia de
reunirse con amigos en grupos y la formación y el desarrollo como individuo.

Podemos decir que es esta etapa en la que el adolescente, está tentado a la idea
de probar o experimentar con cosas o sustancias con las que no había tenido
contacto, siendo uno de los problemas más frecuentes, el consumo de drogas,
siendo la CANNABIS la más consumida por los adolescentes.

Según la OMS, las drogas son sustancias que, al introducirse al cuerpo, ya se


actual fuere la vía (sangre inhalación, etc.) en capaz de actuar sobre el Sistema
Nervioso Central, provocando una alteración física y/o psicológica, es decir,
cambia la conducta y comportamiento de la persona que la consume.

En la actualidad, en el Perú, el consumo de drogas, tales como la CANNABIS,


está relacionada con el ocio, el cual es consumido por adolescentes que no toman
en consideración los riesgos que conlleva el consumo de estas sustancias. Frente
a este hecho, se ha visto incrementado el consumo de CANNABIS en los
adolescentes en la etapa de la Adolescencia Tardía

Página 5 de 28
Los problemas derivados del consumo del cannabis afectan de una manera u otra
al conjunto de la sociedad. Entre las consecuencias negativas de este consumo
se encuentra el fracaso escolar, el deterioro personal y social, los problemas
laborales y por supuesto los problemas de salud.

Se ha comprobado la importancia del Cannabis como “puerta de entrada” en el


consumo de otras drogas, por otra parte, la edad de inicio, cada vez más
temprana, tiene un papel fundamental en la aparición posterior de efectos
adversos, producidos por esta sustancia en los diversos sistemas y aparatos de
nuestro organismo, fundamentalmente alteraciones cognitivas, afectación
psicomotora y su posible influencia en la conducción de vehículos. Se incluyen
también las consecuencias y manifestaciones clínicas asociadas al consumo
crónico de cannabis y las importantes repercusiones que puede tener sobre el
rendimiento escolar. Se analiza uno de los temas más controvertidos, como es la
relación entre el consumo y la aparición de adicción y otros trastornos mentales
en estas edades juveniles.

Página 6 de 28
CAPITULO I

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

A. CARACTERIZACION DE LA PROBLEMÁTICA

El incremento del consumo de CANNABIS en la población conformada por los


adolescentes, es un problema que se va acrecentando con el paso del tiempo

Esta droga, se convertido en una de las drogas de iniciación para adolescentes


conjuntamente con el alcohol, hecho que debe estar en constante observación,
ya que la venta y micro comercialización de esta droga, se ha incrementado de
forma alarmante y que está relacionada a la llegada de personas extranjeras a
nuestro país, quienes diseñan nuevas modalidades para la venta de dicha
sustancia, sin media reparos de que muchos de los compradores son
adolescentes.

B. DELIMITACION DE LOS OBJETIVOS

1. OBJETIVO GENERAL

 Conocer la percepción de riesgo del consumo de marihuana y


determinar su asociación con el consumo de dicha sustancia en
adolescentes

2. OBJETIVOS ESPECIFICOS

 Dar a conocer sobre las nuevas modalidades de venta de CANNABIS

Página 7 de 28
 Informar sobre las consecuencias del consumo de la CANNABIS

 Describir las creencias y actitudes sobre el consumo de marihuana


C. JUSTIFICACION E IMPORTANCIA

1. JUSTIFICACION

La adquisición de la MARIHUNA es cada vez más fácil, ya que personas


foráneas van creando modalidades en las que el reparto se da mediante el
delivery escondido tras la fachada de los deliverys motorizados de comidas
u otros productos, lo que ha dificultado una pronta acción de las
autoridades, ya que no es fácil poder seguir el ritmo de la venta
indiscriminada de dicho producto, solo alcanzando a realiza intervenciones
que no frenan la venta y consumo en los adolescentes.

2. IMPORTANCIA

Es importante conocer los efectos que produce la CANNABIS al ser


consumida a temprana edad.

D. LIMITACIONES

No ha habido ninguna limitación.

Página 8 de 28
CAPITULO II

MARCO TEORICO

A. ANTECEDENTES

Las preparaciones de la planta Cannabis han sido utilizadas con fines


medicinales y/o recreativos desde hace mucho tiempo. Su consumo se hace a
menudo junto con otras drogas.

Las reseñas históricas más antiguas del uso de los derivados del Cannabis se
remontan al imperio chino (2727 a. De C.), en la India, las referencias más
antiguas datan del 2000 a. de C. El cultivo de estas plantas se extendió
probablemente desde Asia Central hacia Occidente. El consumo del cáñamo
como sustancia psicoactiva fue muy común en algunas sectas islámicas. Al
continente americano llegó de manos de los españoles en la primera mitad del
siglo XVII. Su uso se popularizó en el mundo occidental hacia los años sesenta,
entre los jóvenes. Desde esa fecha, su consumo ha ido aumentando en casi
todos los países

El cannabis es una droga, considerada de inicio, que se extrae de la planta


Cannabis sativa, la cual contiene más de 400 componentes químicos, de los
que se conocen al menos 60 cannabinoides, únicos de esta especie. Los tres
cannabinoides más importantes por sus efectos psicoactivos, son el
Tetrahidrocannabinol (THC), el cannabidiol (CBC) y el cannabinol. Mientras que
el THC es el responsable de la mayoría de los efectos.

Página 9 de 28
El Cannabis se presenta para su consumo en forma de hachís, que es un
exudado resinoso de la planta; mariguana o maría, que consiste en un triturado
seco de flores, hojas y pequeños tallos de la propia planta; en forma de polen,
que es un triturado seco de flores muy fino con aspecto de polvo amarillento; y
en forma de aceite. Se consume habitualmente fumada en forma de cigarrillos,
mezclada con tabaco (habitualmente el hachís) o directamente sin tabaco
(CANNABIS), colocada en pipas de diferentes formas y tamaños y más
recientemente mediante vaporizadores. También puede utilizarse el aceite por
vía oral.

Al consumirse fumado, sus efectos pueden sentirse casi inmediatamente y


duran entre dos y tres horas. Por vía oral la absorción es más lenta y sus
efectos aparecen entre la media hora y las dos horas, pudiendo durar hasta 6
horas. El THC (tetrahidrocannabinol), principal principio activo del cannabis, es
una sustancia muy soluble en grasa y llega rápidamente al cerebro, en donde
se acumula y del que se elimina muy lentamente. El THC tiene una vida media
aproximada de una semana, lo que significa que, una semana después de
consumirlo, el organismo no ha conseguido eliminar más que el 50%. Aunque
una persona sólo consuma los fines de semana, no habrá tiempo suficiente
para que se elimine completamente y se irá acumulando en su cerebro,
produciendo varios de sus efectos. El efecto de la CANNABIS depende de la
potencia del THC que posee:
 La mayoría de la CANNABIS común contiene, de promedio, un 3% de
THC.
 La sin semilla (que solo lleva los botones y las flores de la planta
hembra) tiene de promedio 7,5% de THC, pero puede llegar a tener
hasta 24%.
 El hachís (la resina gomosa de las flores de las plantas hembras) tiene
un promedio de 3,6% de THC, pero puede llegar a tener hasta 28%.
 El aceite de hachís, un líquido resinoso y espeso que se destila del
hachís, tiene un promedio de 16% de THC, pero puede llegar a tener
hasta 43%.

Página 10 de 28
B. BASES TEORICAS

CANNABIS

a. concepto

El cannabis o la cannabis, es una sustancia psicotrópica depresora del


sistema nervioso, obtenida de la planta Cannabis Sativa..

b. Compuesto

Contiene dentro de sus compuestos la molecula THC o


tetrahidrocannabinol.

c. Efectos inmediatos que produce en el organismo

El sistema cannabinoide endógeno es un sistema propio de nuestro


organismo que realiza funciones relacionadas con el comportamiento, el
aprendizaje, la gratificación, la ingesta de comida, el dolor y las emociones,
entre otros. Cuando se consume cannabis, se activa este sistema
endógeno de forma externa y artificial y se alteran muchas de las funciones
que desarrolla. A dosis pequeñas el efecto es placentero, mientras que a
dosis altas puede producir cuadros de gran ansiedad. Inmediatamente tras
el consumo se produce lo que se llama “borrachera cannábica”, con
sequedad de boca, enrojecimiento ocular, taquicardia, descoordinación de
movimientos, mareos o dificultad para caminar, risa incontrolada,
somnolencia, alteración de la memoria, de la atención y de la
concentración. El sistema cannabinoide desempeña un papel fundamental
en el área de la memoria y hace que, de forma natural, nos acordemos más
de lo agradable que de lo desagradable, ayudando a eliminar aquellos
recuerdos que produjeron un impacto negativo en nuestras emociones.
Cuando se sobreactiva por el consumo de cannabis se olvida todo, y es
más difícil recordar cualquier acontecimiento ocurrido. Por otro lado, el
Página 11 de 28
sistema cannabinoide controla la atención y la percepción. También se
encuentra implicado en la regulación de la actividad motora, lo que explica
que el consumo de cannabis produzca una disminución del nivel de
actividad y mayor dificultad en la coordinación de movimientos. El potencial
terapéutico del cannabis ha sido revisado ampliamente en numerosas
publicaciones científicas. Existe evidencia científica para su uso terapéutico
en el caso de las náuseas y vómitos secundarios al tratamiento con
antineoplásicos, la pérdida de apetito en Sida y cáncer terminal y el
tratamiento del dolor neuropático en la esclerosis múltiple

d. Riesgos y consecuencias que tiene el consumo de cannabis

El consumo habitual provoca una serie de daños orgánicos y psicológicos: o El


hecho de fumarse sin filtro, aspirando profundamente el humo, reteniéndolo en los
pulmones y apurándolo hasta el final, favorece enfermedades como la bronquitis
crónica, el enfisema pulmonar o el cáncer de pulmón. Además, su efecto
broncodilatador potencia la absorción de sustancias tóxicas. o Altera el sistema
cardio-circulatorio, provocando taquicardia, por lo que las personas con
hipertensión o insuficiencia cardiaca pueden sufrir un empeoramiento de su
sintomatología. o Existen datos que indican que podría haber un aumento de la
incidencia de depresiones y psicosis por el consumo crónico de esta sustancia10 .
8 El impacto psicológico del consumo de cannabis tiene una especial relevancia,
dado que quienes lo utilizan principalmente son los jóvenes. Provoca dificultades
para estudiar, al disminuir las funciones de atención, concentración, abstracción y
memoria, obstaculizando, por tanto, el aprendizaje. Puede causar reacciones
agudas de ansiedad y, en personas con predisposición a padecer trastornos
mentales, puede provocar la aparición de éstos trastornos o agravar los que ya se
padecen. Cada vez hay más datos que demuestran el efecto perjudicial del
consumo de cannabis asociado a la conducción de vehículos, especialmente si se
combina con alcohol, lo que hace que aumente el riesgo de accidentes.

C. BASE LEGAL

Página 12 de 28
CONSTITUCION POLITICA DEL PERU

TITULO I: DE LA PERSONA Y DE LA SOCIEDAD


CAPITULO I
DERECHOS FUNDAMENTALES DE LA PERSONA
Artículo 1.- Defensa de la persona humana
La defensa de la persona humana y el respeto de su dignidad son el fin
supremo de la sociedad y del Estado.
Artículo 2.- Derechos fundamentales de la persona
Toda persona tiene derecho:
1. A la vida, a su identidad, a su integridad moral, psíquica y física y a su libre
desarrollo y bienestar. El concebido es sujeto de derecho en todo cuanto le
favorece.

CODIGO PENAL

Artículo 296-A. Comercialización y cultivo de amapola y marihuana y su


siembra compulsiva

El que promueve, favorece, financia, facilita o ejecuta actos de siembra o


cultivo de plantas de amapola o adormidera de la especie papaver somníferum
o marihuana de la especie cannabis sativa será reprimido con pena privativa de
libertad no menor de ocho años ni mayor de quince años y con ciento ochenta
a trescientos sesenta y cinco días-multa e inhabilitación conforme al artículo 36,
incisos 1), 2) y 4).

El que comercializa o transfiere semillas de las especies a que alude el párrafo


anterior será reprimido con pena privativa de libertad no menor de cinco ni
mayor de diez años y con ciento veinte a ciento ochenta días-multa, e
inhabilitación conforme al artículo 36, incisos 1) y 2).

Página 13 de 28
La pena será privativa de libertad no menor de dos ni mayor de seis años y de
noventa a ciento veinte días-multa cuando:

1. La cantidad de plantas sembradas o cultivadas no exceda de cien.


2. La cantidad de semillas no exceda de la requerida para sembrar el número
de plantas que señala el inciso precedente.
Será reprimido con pena privativa de libertad no menor de veinticinco ni mayor
de treinta y cinco años, e inhabilitación conforme al artículo 36, incisos 1) y 2),
el que, mediante amenaza o violencia, obliga a otro a la siembra o cultivo o al
procesamiento ilícito de plantas de coca, amapola o adormidera de la especie
papaver somníferum, o marihuana de la especie cannabis sativa. Se excluye
de los alcances de lo establecido en el presente artículo, la siembra o cultivo
cuando se haya otorgado licencia para la investigación del cannabis y sus
derivados, o para la comercialización o producción farmacológica o artesanal
de los derivados del cannabis con fines medicinales y terapéuticos. De
incumplirse con la finalidad de la licencia señalada, se deja sin efecto la
presente exclusión. Será reprimido con la pena máxima más el cincuenta por
ciento de la misma al funcionario público que otorga irregularmente la licencia o
autorización referida.

Artículo 298.- Microcomercialización o microproducción

La pena será privativa de libertad no menor de tres ni mayor de siete años y de


ciento ochenta a trescientos sesenta días-multa cuando:

1. La cantidad de droga fabricada, extractada, preparada, comercializada o


poseída por el agente no sobrepase los cincuenta gramos de pasta básica
de cocaína y derivados ilícitos, veinticinco gramos de clorhidrato de
cocaína, cinco gramos de látex de opio o un gramo de sus derivados, cien
gramos de marihuana o diez gramos de sus derivados o dos gramos de
éxtasis, conteniendo Metilendioxianfetamina – MDA,
Metilendioximetanfetamina – MDMA, Metanfetamina o sustancias análogas.

Página 14 de 28
2. Las materias primas o los insumos comercializados por el agente que no
excedan de lo requerido para la elaboración de las cantidades de drogas
señaladas en el inciso anterior.

3. Se comercialice o distribuya pegamentos sintéticos que expelen gases con


propiedades psicoactivas, acondicionados para ser destinados al consumo
humano por inhalación.

La pena será privativa de libertad no menor de seis años ni mayor de diez años
y de trescientos sesenta a setecientos días-multa cuando el agente ejecute el
delito en las circunstancias previstas en los incisos 2, 3, 4, 5 o 6 del artículo
297 del Código Penal.

Artículo 299. Posesión no punible

No es punible la posesión de droga para el propio e inmediato consumo, en


cantidad que no exceda de cinco gramos de pasta básica de cocaína, dos
gramos de clorhidrato de cocaína, ocho gramos de marihuana o dos gramos de
sus derivados, un gramo de látex de opio o doscientos miligramos de sus
derivados o doscientos cincuenta miligramos de éxtasis, conteniendo
Metilendioxianfetamina – MDA, Metilendioximetanfetamina – MDMA,
Metanfetamina o sustancias análogas.

Se excluye de los alcances de lo establecido en el párrafo precedente la


posesión de dos o más tipos de drogas.

Tampoco será punible la posesión del cannabis y sus derivados con fines
medicinales y terapéuticos, siempre que la cantidad sea la necesaria para el
tratamiento del paciente registrado en el Ministerio de Salud, supervisado por el
Instituto Nacional de Salud y la DIGEMID, o de un tercero que se encuentre
bajo su cuidado o tutela, o para investigación según las leyes sobre la materia y
las disposiciones que establezca el ente rector.
Página 15 de 28
DECRETO LEGISLATIVO 957

Función de investigación de la Policía


1. La Policía Nacional en cumplimiento de sus funciones debe, inclusive por
propia iniciativa, tomar conocimiento de los delitos y dar cuenta inmediata al
fiscal, sin perjuicio de realizar las diligencias de urgencia e imprescindibles para
impedir sus consecuencias, individualizar a sus autores y partícipes, reunir y
asegurar los elementos de prueba que puedan servir para la aplicación de la
ley penal. Similar función desarrollará tratándose de delitos dependientes de
instancia privada o sujetas a ejercicio privado de la acción penal.

2. Los policías que realicen funciones de investigación están obligados a


apoyar al Ministerio Público para llevar a cabo la investigación preparatoria.

Artículo 68.- Atribuciones de la Policía


1. La Policía Nacional en función de investigación, sin perjuicio de lo dispuesto
en el artículo anterior y en las normas sobre investigación, bajo la conducción
del Fiscal, podrá realizar lo siguiente:

a) Recibir las denuncias escritas o sentar el acta de las verbales, así como
tomar declaraciones a los denunciantes.

b) Vigilar y proteger el lugar de los hechos a fin de que no sean borrados los
vestigios y huellas del delito.

c) Practicar el registro de las personas, así como prestar el auxilio que


requieran las víctimas del delito.

d) Recoger y conservar los objetos e instrumentos relacionados con el delito,


así como todo elemento material que pueda servir a la investigación.

Página 16 de 28
e) Practicar las diligencias orientadas a la identificación física de los autores y
partícipes del delito.

f) Recibir las declaraciones de quienes hayan presenciado la comisión de los


hechos.

g) Levantar planos, tomar fotografías, realizar grabaciones en video y demás


operaciones técnicas o científicas.

h) Capturar a los presuntos autores y partícipes en caso de flagrancia,


informándoles de inmediato sobre sus derechos.

i) Asegurar los documentos privados que puedan servir a la investigación. En


este caso, de ser posible en función a su cantidad, los pondrá rápidamente a
disposición del Fiscal para los fines consiguientes quien los remitirá para su
examen al Juez de la Investigación Preparatoria. De no ser posible, dará
cuenta de dicha documentación describiéndola concisamente. El Juez de la
Investigación Preparatoria, decidirá inmediatamente o, si lo considera
conveniente, antes de hacerlo, se constituirá al lugar donde se encuentran los
documentos inmovilizados para apreciarlos directamente. Si el Juez estima
legítima la inmovilización, la aprobará judicialmente y dispondrá su conversión
en incautación, poniéndolas a disposición del Ministerio Público. De igual
manera se procederá respecto de los libros, comprobantes y documentos
contables administrativos.

j) Allanar locales de uso público o abiertos al público.

k) Efectuar, bajo inventario, los secuestros e incautaciones necesarios en los


casos de delitos flagrantes o de peligro inminente de su perpetración.

l) Recibir la manifestación de los presuntos autores o partícipes de delitos, con


presencia obligatoria de su Abogado Defensor. Si éste no se hallare presente,
el interrogatorio se limitará a constatar la identidad de aquellos.
Página 17 de 28
m) Reunir cuanta información adicional de urgencia permita la criminalística
para ponerla a disposición del Fiscal, y

n) Las demás diligencias y procedimientos de investigación necesarios para el


mejor esclarecimiento de los hechos investigados.

2. De todas las diligencias específicas en este artículo, la Policía sentará actas


detalladas las que entregará al Fiscal. Respetará las formalidades previstas
para la investigación. El Fiscal durante la Investigación Preparatoria puede
disponer lo conveniente en relación al ejercicio de las atribuciones reconocidas
a la Policía.

3. El imputado y su defensor podrán tomar conocimiento de las diligencias


practicadas por la Policía y tendrán acceso a las investigaciones realizadas.
Rige, en lo pertinente, lo dispuesto en el artículo 324 del presente Código. El
Fiscal decretará, de ser el caso, el secreto de las investigaciones por un plazo
prudencial que necesariamente cesará antes de la culminación de las mismas.

Artículo 264.- Plazo de la detención

1. La detención policial sólo dura un plazo de veinticuatro (24) horas o el


término de la distancia.

2. La detención preliminar dura setenta y dos (72) horas. Excepcionalmente, si


subsisten los requisitos establecidos en el numeral 1) del artículo 261 del
presente Código y se presenten circunstancias de especial complejidad en la
investigación, puede durar un plazo máximo de siete (7) días.

3. En los delitos cometidos por organizaciones criminales, la detención


preliminar o la detención judicial por flagrancia puede durar un plazo máximo
de diez (10) días.
Página 18 de 28
4. La detención policial o la detención preliminar puede durar hasta un plazo no
mayor de quince días naturales en los delitos de terrorismo, espionaje, tráfico
ilícito de drogas.

“MANUAL DE PROCEDIMIENTOS PERICIALES DE


CRIMINALISTICA”

4.ANALISIS Y PESAJE DE DROGAS


a. CONCEPTO
Consiste en determinar el peso y realizar el análisis químico cualitativo y/o
cuantitativo a fin de establecer que la muestra analizada corresponde a una
de las sustancias comprendidas en los dispositivos legales vigentes, tales
como las drogas ilícitas de Cocaína (pasta básica de Cocaína o clorhidrato
de Cocaína), Cannabis Sativa (Marihuana), opiáceos y otros, como
sustancias sintéticas, anfetaminas, metanfetaminas, etc.

b. MODALIDAD
(1) Líquidos.
(2) Sólidos.

c. REQUISITOS
(1) Oficio de solicitud de examen y correspondiente hoja de remisión de
muestra sin enmendaduras procedente de UU.OO. PNP o autoridades
competentes; copia autenticada por el Jefe de Unidad del Acta de
intervención, comiso y/o hallazgo, etc.; acta de lacrado de la muestra,
según Procedimiento Operativo Vigente de la Comisión de Recepción de
Drogas de la DIRANDRO PNP. Cadena de custodia en los lugares donde
se encuentra vigente el Nuevo Código procesal Penal. Todos los
documentos por triplicado.

Página 19 de 28
(2) Presencia de representantes del Ministerio Público, DIRANDRO, y
Unidad interviniente (conductor de la muestra).

d. COMPETENCIA
Peritos, Técnicos de Laboratorio y Administrativos del DEPQTF, Oficial de
DIRANDRO PNP asignado.
e. ETAPAS DEL PROCEDIMIENTO

(1) Descripción de la muestra: Se efectúa en forma detallada, tal como


llega al laboratorio.
(2) Determinación del peso:
(a) Peso bruto: Corresponde al peso de la muestra
con envases, envoltorios y elementos de sellado.
(b)Peso neto: Es el peso de la muestra sin los elementos accesorios
(envases, envoltorios etc.).
(c) Peso para el análisis preliminar y/o complementario: Es el peso de la
alícuota de la muestra, suficiente para efectuar los análisis químicos para
su identificación.
(d)Peso devuelto: Es la diferencia entre el Peso neto y el Peso de muestra
para análisis preliminar y/o complementario.
(3) Análisis físico-químico:
(a) Pruebas físicas: solubilidad, pH, punto de fusión, etc.
(b)Pruebas químicas cualitativas: Se realizan utilizando reactivos
colorimétricos y de precipitación específica para cada tipo de drogas tales
como: Reactivos de Mayer y Dragendorf para alcaloides, Tiocianato de
cobalto y reacción pirrólica para cocaína, reacción de Duquenois para
marihuana, reacción de Marquis para opio y derivados, Cromatografia de
Capa Fina, etc.
(c) Pruebas complementarias: Se realizan en función al tipo de muestra y a
criterio del Perito, son aquellos análisis que complementan las pruebas
químicas cualitativas y se realizan posteriormente con técnicas y/o equipos

Página 20 de 28
necesarios para esas determinaciones, como por ejemplo Cromatografía
de Gases, Espectrofotometría Infrarroja. La determinación de la humedad,
porcentaje de pureza forman parte de los análisis complementarios.
(4) Formulación del Resultado Preliminar de Análisis Químico: Se realiza
inmediatamente después de terminar el análisis, en original y tres (03)
copias, firmado por el representante del Ministerio Publico, el representante
de DIRANDRO PNP, el conductor de la muestra y el Perito.
(5) Formulación del Dictamen y/o Informe Pericial: Se emite al concluir con
los exámenes complementarios, en original y dos (02) copias, firmado por
el Perito.

D. DEFINICION DE TERMINOS

 CANNABIS: El cannabis es una droga que se extrae de la planta


Cannabis sativa, con cuya resina, hojas, tallos y flores se elaboran
las drogas ilegales más consumidas en España: el hachís y la
marihuana.
 POSESION: La posesión es un poder que las personas tienen sobre
un bien o derecho y en virtud del cual pueden ejecutar actos
materiales sobre los mismos.
 CONSUMO: Consumo es la acción de utilizar y/o gastar un
producto, un bien o un servicio para atender necesidades humanas
tanto primarias como secundarias
 ADICCION: Hábito de conductas peligrosas o de consumo de
determinados productos, en especial drogas, y del que no se puede
prescindir o resulta muy difícil hacerlo por razones de dependencia
psicológica o incluso fisiológica.
 PERITO: Que es entendido o experto en determinada materia.
 QUIMICO FORENSE: Un químico forense es un químico profesional
que analiza la evidencia que se obtiene de una escena de crimen y
llega a una conclusión basada en las pruebas e investigaciones que

Página 21 de 28
CAPITULO III

ANALISIS

Como en todos los lugares del mundo, con las particularidades de cada país, en
el Perú, se han iniciado acciones tendentes a disminuir y controlar el avance del
consumo de CANNABIS y demás drogas. La tendentica principalmente
favorecida, por el bajo costo de recurso empleados, es la represión, es decir la
operatividad de la policía de la mano con el ministerio público, luego a nivel
judicial, con la promulgación de leyes y normativas que puedan sancionar los
accionares delictivos y de consumo que puedan poner en riesgo a los
adolescentes. Debemos tener en cuenta que, por los temas económicos y
políticos, no se ha podido llevar a cabo campañas extensas de prevención del
consumo de CANNABIS que sean adecuadas y eficientes, debiendo de ser
abarcadas por empresas privadas

En el ámbito de la prevención, las iniciativas son múltiples, perlo limitadas. Debido


a que el sector menos favorecido no tiene generalmente acceso al servicio público
de salud, es decir, no cuentan con un tratamiento médico individual, siendo este,
un lujo de los consumidores pertenecientes a la clase social más favorecida.

Con el auge alcanzado por el consumo de drogas, en particular el CANNABIS, el


problema del tratamiento médico se planteó en forma urgente. Los médicos
recurrieron a sus conocimientos y experiencias referentes al alcoholismo.
Posteriormente se recurrió a ciertos productos para producir en el consumir un
rechazo a la droga. El gran problema familiar creado por el consumo del

Página 22 de 28
CANNABIS y la insuficiencia de los métodos del tratamiento han conducido a
graves abusos por parte de algunos médicos. Así, por ejemplo, se ha llegado a
practicar neurocirugías en los pacientes consumidores, a pesar de que esta
técnica no tiene ningún sustento científico, lo que ha conducido a un gran abuso
por parte de los médicos sobre los consumidores.

Las campañas estatales de prevención del consumo de CANNABIS en


adolescentes son casi inexistentes. Los intentos realizados han sido llevados a
cabo por el Ministerio de Educación en los centros escolares. De esta manera, se
han efectuado campañas esporádicas de información y se ha tratado de introducir
en los programas escolares temas relacionados con la problemática del tráfico y
consumo de drogas. En la mayor parte de los casos, la labor preventiva depende
de la iniciativa e interés de maestros de la escuela.

Son las instituciones particulares las que más seriamente han tratado de llevar a
cabo una labor de prevención. Para esto se han visto obligadas a realizar,
directamente o indirectamente, estudios sobre la realidad de la drogadicción y la
eficacia de toda campaña de prevención.

Por diferencies medios, se trata de influenciar cualitativamente a los diferentes


sectores sociales respecto a lo que representan, individualmente y socialmente,
los estupefacientes. Con este objeto, se recurre a campañas de información a
través de los medios de comunicación. En este dominio, se ha abandonado
relativamente la tendencia de recordar los aspectos negativos del consumo de
CANNABIS y de las demás drogas.

Sin embargo, se ha podido observar que cada vez es más fácil poder acceder al
CANNABIS, ya que el deseo de lucrar ha generado que se mejoren los métodos
de su micro comercialización, observando casos del DELIVERY, es decir que
mediante una llamada telefónica te llevan el producto directamente al consumidor.
Este tipo de actos pone en manifiesto la poca eficacia de la policía ante la
comercialización de CANNABIS y otras drogas, causando grandes daños en las
familias de todos los sectores sociales.
Página 23 de 28
Su facilidad de acceso, ha generado, incluso, que extranjeros ingresen al Perú,
solo con la finalidad de consumir, siendo Tacna u punto “TURISTICO” para el
consumidor promedio.

Esta demás señalar que la labor de prevención, desinteresada y entusiasta, no es


suficiente para prevenir de forma eficaz el consumo de drogas en adolescentes.
Los recursos económicos son modestos. La colaboración de los países grandes
consumidores de drogas es infinita. La lucha internacional contra el tráfico ilícito
de drogas encontrara grandes dificultades en la medida que olvide que las drogas
constituyen un gran problema económico y que los países productores son,
igualmente, grandes consumidores, como lo es por ejemplo, el Perú

Por ello la policía, debe idear estrategias de prevención y sensibilización para que
los adolescentes, puedan tener acceso a la información que este referida al
consumo del CANNABIS y de sus efectos negativos que pueden producir el
consumo indebido. Si bien es cierto puede ser empleado con fines medicinales y
terapéuticos, esto debe ser bajo una prescripción y evaluación médica, por lo que
es necesario que se pueda trasmitir toda la información posible, por todos los
medios existentes, para poder frenar el creciente consumo de CANNABIS en
nuestro país.

Página 24 de 28
CONCLUSIONES

 El consumo de CANNABIS, se ha incrementado enormemente con la


llegada de personas foráneas, que sin escatimar en los daños que se
puedan ocasionar, han creado nuevas modalidades que ponen al alcance
de los adolescentes, el consumo indebido de dicha sustancia.
 La prevención que se da actualmente es ineficaz e insuficiente, ante el
creciente porcentaje de consumo que se bien dando
 Las políticas de prevención por parte del estado son escazas y hasta,
porque no decirlo, nulas ante el consumo de CANNABIS por parte de la
población adolescente.
 Las campañas de prevención que se dan no alcanza a todos los extractos
sociales, considerando además que el tratamiento para la adicción, solo es
de fácil acceso para personas de concisiones sociales estables o altas.

Página 25 de 28
RECOMENDACIONES

 En la actualidad la venta de drogas a superado enormemente a la función


de fiscalización de la policía y del ministerio público, por lo que es
necesario establecer estrategias que puedan servir al control y prevención
del consumo de CANNABIS y otras drogas, desde la etapa más temprana,
es decir desde el colegio, ya que es este lugar donde el adolescente
empieza a tener sus primeros vínculos sociales y surge el deseo de
experimentar con nuevos productos, sin medir consecuencias, no solo por
el tema de la curiosidad, si no por el tema de la falta de información que se
le pueda brindar.

Página 26 de 28
BIBLIOGRAFIA

 CONSTITUCION POLITICA DEL PERU


 https://lpderecho.pe/nuevo-codigo-procesal-penal-peruano-actualizado/
 https://lpderecho.pe/codigo-penal-peruano-actualizado/
 https://img.lpderecho.pe/wp-content/uploads/2022/02/Manual-
Procedimientos-Periciales-Criminalistica-2012-LPDerecho.pdf
 https://repositorio.uca.edu.ar/bitstream/123456789/500/1/doc.pdf
 http://www.cicad.oas.org/oid/pubs/PER%C3%9A%20-%20Estudio
%20Nacional%20sobre%20Prevenci%C3%B3n%20y%20Consumo%20de
%20Drogas%20en%20Estudiantes%20de%20Secundaria%202017.pdf
 https://www.healthychildren.org/Spanish/ages-stages/teen/substance-
abuse/Paginas/Marijuana-Cannabis.aspx

Página 27 de 28
ANEXOS

Consumo de drogas se incrementa en adolescentes.

Uso médico del CANNABIS

Página 28 de 28

También podría gustarte