Está en la página 1de 12
VC Ube kU Re ra) EYE) M lel | T) PTC Ree a EL ORIGEN DEL APROVECHAMIENTO SOSTENIBLE DE ASAI El apoyo a la cadena de valor de frutos de asai ha sido emblematico para la Fundacién Amigos de la Naturaleza. como resultado de un trabajo conjunto a los productores desarrollado entre 2888 y 2812, en el marco del Biocomercia Sostenible. La experiencia demuestra que es posible pasar de un aprovechamiento depredador de un recurso (palmita extraido del tronco de la palmera) hacia una cosecha ssostenible del mismo (frutos), cuando existen mercados y la posibilidad de explorarlos. si todavia existen poblaciones silvestres del recurso, y ante la viabilidad técnica y social de agregar valor al recurso en las mismas comunidades. Este escenario de confiuencia entre la oferta natural y humana del bosque con la demanda de mercado. propicié la generacién de ingresos econémicos desde el segundo afio para las familias que habitan los ecosistemas boscosos, premisa fundamental para avanzar en a conservacién de los ecosistemas, asi como de los bienes y servicios que estos brindan, Objetivo del proyecto: Desarrollar un mercado nacional para la pulpa de a: Brest ears Pitot ns al aie Elvolumen de aprovechamiento de sai bajo principios de sostenibilidad ambiental. social y econémica. ha incrementado Durante cuatro afios. con el apoyo financiera de la Embajada Real de los Paises Bajos. FAN coadyuvd en el desarrollo de la cadenade valor de frutos de asaien a comunidad Porvenir del Territaria Indigena Originario y Campesina del Bajo Paragua (TIOC BP). Se consideré la amplia distribucién y abundanci de palmeras de asai en las ecosistemas amazénicos de la regién, las condiciones favorables para la asociatividad en la Los productos elaborados en base a asai han mejorado en calidad y se han diversificado de manera eficiente La demanda ylas ventas de los productos de asai, bajo un concepto diferenciado de biocamercio. han incrementado comunidad, la relacin institucional previamente establecida entre FAN y la Central Indigena del Bajo Paragua (CIBAPA). y elpotencial de mercado de los frutos. Ademés, emprendimos el desafio de desincentivar el aprovechamienta del palmita como actividad que elimind a miles de palmeras. con efectos devastadores en sus poblaciones silvestres y en los ecosistemas que las albergan, DEE eee EEL Frutas cosechadas 297 toneladas Geto oe ee cama 114.3 t toneladas Puipa transformada en asailiofilizado por una empresa privada 8 toneladas. Exportacién de asalliofilizado de la Amazonia boliviana Es Ingresos por la venta de pulpa de asai para la Comunidad Porvenir 1580.28 Bs Nuevos productos de asai elaborados en Bolivia Eft Productos de asai con registro sanitario de inocuidad alimentaria de Bolivia 4 productos Existen tres especies conocidas de asai en Bolivia: Euterpe precataria Mart, Euterpe longivaginata Mart. (Prayecta PALMS. http://www.fp7-palms.org/) - antes reconocida ‘como una subespecie de E. precataria - y la recientemente registrada, Euterpe oleracea Mart. La primera se distriouye desde el norte del departamento de Santa Cruz hasta el departamenta de Pando, siguiendo las bosques amazénicos orientales del Beni (Mapa 1). La segunda en los Yungas y las bosques amazénicas preandinas 0 del pie de monte llegando hasta los 2889 m de altitud (M. Moraes, com.pers.) ya tercera, representada en el departamenta de Pando y el noreste del Beni. La palmera E. precatoria tiene un solo tallo que puede llegar alos 25m de altura, posee entre By I2hojas ARGENTINA LAS PALMERAS DE ASAi de color verde obscura de 3 a 4m de largo. produce vainas cilindricas de algo mas de I m de largo. Es especie nativa del este de la Amazonia y tiene una distribucién geografica desde Belice y Guatemala hasta el norte de Bolivia. Entre los usos domésticos, las hojas son utilizadas para techar viviendas, las ralces para preparar remedios naturales, las inflorescencias como escobas para barrer y el tronco para la construccién de viviendas. De su tallo se extrae el palmita (meristema apical). que implica muchas veces la eliminacién completa de la palmera. Los frutos se utilizan en Ia elaboracién de ugos y bebidas fermentadas, para consumo localy comercializacién. La Leyenda Hl Gistibucitn geogratica Celasal (E precatois) © Capita departemental — Limite cenartamental Onecare pei me an aprieomaprtadergorsomems ence Omnaetshereett EL FRUTO DE ASAI Y SU ELEVADO VALOR NUTRICIONAL El asai ha sido catalogado entre los “diez super alimentos del planeta”. Los frutos coy de E, precatoria tienen mayores valores nutricionales y contenido de compuestos antioxidantes y anti-inflamatorios que E oleracea y otros frutos mas conacidos por estas propiedades. como la frutilla®. El valor de la capacidad antioxidante equivalente de E. precatoria es 88% superior al de los frutos de E oleracea Palta Lechuga Frutila E oleracea E precatoria Fuente Wiser, 268 e 508 Capacidad Total Antioxidantes (TE ymol/g) 1988 1508 2000 Geeta e eee) Ermer Breese Jugos, helados, postres, bebidas fermentadas. ingredientes de platos gourmet, Bebidas. polvoliofiizado y cépsulas. UN TESORO RENOVABLE EN EL BAJO PARAGUA Los frutos de asai crecen en racimos. Son frutos de color purpura oscuro, redondos con aproximadamente | centimetro de diémetra. Una palmera de asai de E precatoria en el Bajo Paragua tiene entre uno a cinco racimos de frutos, con una cosecha anual propuesta de dos racimos por palmera: un racimo contiene entre dos a tres kilos de frutos: por lo tanto una palmera produce entre cuatro a seis kilos de frutos. Una vez cosechados de las palmeras, los frutos tienen una vida til corta, entre 36 y 48 horas sin refrigeracién. "Perricone, M2085. The Pecan promise Grand Central Publishing USA Hidratantes para cuerpo, rostro ylabios, jabones, shampoo, acondicionador. cremas para masaie. leos antiarrugas. mascarillas. “Nanuera,E 203. "nforacén comparative sobre ls propiedades nutricionals, antioxidantesyantinflamatoriasdelas ruts de aal dela especie euterpeprecatoria conctrasfrutes naturales" Fundacion Amigos dela Naturaleza Santa Cruz, Beli (no pubicado), La comunidad Porvenir es parte del Territorio Indigena Originario Campesino del Bajo Paragua. Esta en el. municipio de San Ignacio de Velasco a 666 km de la ciudad de Santa Cruz de la Sierra. Tiene 680 habitantes agrupados en 130 familias. que se dedican principalmente a la ganaderia. agricultura. y desde 2889 a la cosecha de asai Las familias no tienen acceso a energia eléctrica. ni a agua potable, la cual extraen a través de pozos. Existe un camino hasta la comunidad transitable todo el afio con dificultades en época de lluvias. Los habitantes no cuentan con servicios de transporte hasta la comunidad, lo que genera escasez de productos de primera necesidad, como alimentos, insumos para la produccién agropecuaria, gasolina y diesel. COMUNIDAD DE PORVENIR Entre 1978 y 2887, la extraccién de palmito de las palmeras de asai fue una actividad que involucré a la mayoria de las familias en el Bajo Paragué. Las plantas envasadoras de palmito de las comunidades Porvenir yPiso Firme procesaban diariamente entre 1868 y 5.228 palmitos. Sin embargo. la generacién de ingresos era marginal con relacién a la actual cosecha de frutos de asai, y su extraccién caus un fuerte perjuicio a los ecosistemas boscosos de la comunidad Porvenir, por la eliminacién de miles de palmeras. A pesar de ello, todavia sobrevivieran poblaciones de asai en estado repraductivo. Relacionamiento ‘con el mercado Informacién y conocimiento Octubre Primer contrat Tomei Abril EL CAMINO DE UNA ACTIVIDAI Fema de Conver Marca FAN-nkiatia Porvenie Orgaizaién interna -Reglamentointerne vadedo ‘ymaduracion de ideas Pan denegacios Buena racic Ge Scop de frutos ati eaelin de frenscon potercal de tentas de ‘cosecha aostenble Frade Convent Bsqueda | Fondo ected | incentive, leonttcadén demercados Feria dessa Expo ° Junio Julio Agosto Mayo Junio Jute Agosto Septiombre ) SUSTENTABLE (2888 - 2012) Firma de Convnio Marco FaN ncativ Porvnie fina de Convena Marco FAN -oiitiva Porveni Asamble infarmativs canwocada po FAN vances uefectes Competencis Tecricas Apicacion de one teenies de cosecha = sostenle Premioideas hei eet. ei a 5 ep consent cece _ ener ery ‘at ie = sealant Fret técica Sicey" = I 2 2 ee £ ie £ ¢2i2 25 file a 2) 2) [5 a 222 Sa ie 2 eae RES gi: Pil ELERE RPE 3 & Fa <3s33 2= are z6 a = 8 w an aoe rT ls . = a ot des nen pura et Bocanerco meres co Valen enigees| a IncentivaMejre Emprendedaras tue emagunsta| 8 | Aprevechamiento sostenile La idea y primeras gestiones de la iniciativa productiva Porvenir surgieron el afio 2888 con la agrupacién de 22 personas de la comunidad. Gran parte de la pre-inversién para la cosecha de frutos. despulpado y principales vinculos comerciales ocurrieron hasta marzo de 26i, Desde marzo de 28!2. lainiciativaPorvenirtrabaja de manera autogestionada, con una produccién comprometida de ventas para los préximos cuatro afios. Se identifican 18 hitos en el camino del desarrollo social. ambiental y econémico de la iniciativa Porvenir |. Formulacién participativa de un reglamento interno ¥y estatutos, elaboracién de un plan de negocios. Ccapacitaciones en asociatividad y en manejo y control de cuentase inventarios de frutos y pulpa. 2 Asistencia técnica e implementacién de précticas de cosecha de frutos con criterias de sostenibilidad ambiental, seguridad fisica de cosechadores y calidad de los frutos. TT 3. Produccién de pulpa de calidad con 18% de contenido de sélidas: elaboracién de un manual y sesiones de capacitacién para la aplicacién de buenas practicas de manufactura de pulpa, resultados de andlisis de laboratorio sobre el contenido de ciertos nutrientes de lapulpa, 4 Construcciény equipamientadeuncentrodedespulpado y entrega de capital de operacidn a través del Fondo de Incentives de Biocomercio de FAN. El centro tiene ‘su propio pozo de agua con un tangue y bomba, Los equipos adquiridos fueron: despulpadora, brixémetro, ollas de acero inoxidable. generador eléctrico, balanza de precisién, purificador de agua y mesa de trabajo. 5. Inventario de palmeras de asai para la propuesta de plan de manejo del asai, presentada por la iniciativa productiva Porvenir en abril de 2813 a la Autoridad de Fiscalizacién y Control Social de Bosques y Tierra (ABT) con autorizacién de CIBAPA. con estos datos BeaereLn rio) sostenible Et) rea ey _ eo Peagepecy > “ie ~~." hy 4 Se eee es Peele) ee oe A Cree ee (28%) Ce) ered set CEES ee Ly 6. En 2009 la iniciativa productiva Porvenir participé en la Feria Expocruz estableciendo contacto conla empresa Laboratorios Valencia, 7. En 2812, la iniciativa asistié a la Feria Exposaludable donde se contacté con la Industria Boliviana de Liofilizacién (IBL). 8. Entre 2812 y 2613. |BL apoud ala iniciativa productiva, Porvenir con la abtencién de la Certificacién en Silvestria de USDA Organic. otorgada por CERES. 9. Apoyo a Laboratorios Valencia en su participacién de la Feria Expocruz 2610 para el lanzamiento de las dos bebidas de asai. Cofinanciamiento del 28% de la inversién a través del Fondo de Incentivos de FAN. para la compra de maquinaria para elaborar una barra energética que contiene asai entre otros ingredientes de la biodiversidad. 18.Afines de2012, FANapoyé alBL yLaboratorios Valencia, para su afiliacién a la Unin para el Biocomercio Etico (UeBT). ‘Apoyo financiera canalizada a | Contraparte dela PerteZ Iniciativa Porvenir uss 61808 uss 28.068 LOS IMPACTOS EN LA COMUNIDAD = Cosecha de frutos m= Produccion de pulpa 288 1s8 128 58 toneladas 2a18 2all ale Fuente: Inciativa productiva Pervenir” 2018-28! e IBL 2012 Desde la puesta en marcha del centra de despulpada en la comunidad Porvenir, los niveles de acopio de frutos y produccién de pulpa crecieron significativamente. Del acapio de 7 t de frutos y produccién de 4.2 t de pulpa en 2818, se llegé a acopiar 166.8 t de frutos, y producir 63.8 t de pulpa el afio 2812. Considerando que la oferta natural del bosque “bajo manejo sostenible” fue estimada en cerca de 45 toneladas/afio en dos areas anuales de aprovechamiento, la iniciativa productiva habria utlizado el 28% y 37% de esta capacidad en los affos 26ll y 2612 respectivamente. Por lo tanto, los niveles de cosecha de frutos todavia pueden aumentar hasta la capacidad de oferta natural del bosque, aunque la capacidad instalada del centro de despulpado tendria que ampliarse. La nueva dinamica de produccién y comercializacién ha generado beneficios a nivel econémico, social y ambiental en la. comunidad Porvenir. a Ea Es COEEEES Ingresos durante 4a6meses por afio _- Participacién de hombres ymujeresde -La cosecha de frutos no dafia alas que dura la cosecha de frutos: la comunidad palmeras nila fructificacién. + Actividad complementaria con otros Se elimina elimpacto negative que +35 cosechadores en 26iI,msdeSB sistemas de produccién. causaba la extraccién de palmito, en2@le y cerca de 188 en 2813. *Mayor consumo de asai + Elplan de manejo de asai prohibe la Entre 788 y 2,608 Bs/mes para cada - Disminucién dea emigracién temporal _caceriade fauna silvestre con fines cosechador. de hombres. comerciales. 28 trabajadoras en el centro de + Flexibilidad en el horario de despulpado. 328Bs/mesparauna _trabajacioras trabajadora por 22 dias/mes. + Mejora en la seguridad fisica de los cosechadores. = Beneficios en efectivo y especie para la comunidad VALOR AGREGADO EN BOLIVIA Laboratorios Valencia y la Industria Boliviana de Liofilizacién compraron pulpa de asai de Porvenir entre los afios 2610 y 28/2. Estas produjeron cuatro nuevos productos con valor agregad Period compraventa [Productos desarrolados | Destin dela produccion Laboratorios Valencia 2009-2018 2Bebidas enlata: Magyc Mercado nacional: disponible (contiene maca asai en tiendas de distribucién ‘guarana y quinua) Asai directa de Laboratorios, Valencia (bebida gaseosa) Valencia ones 2811-2815 (contrato) reese amd Con es Sd ere foods”: Liofilizado de asai en | Unidos. Alemania, pecs ety Te rece a eee) Hong Kong, Tailandia, Liofilizacién La liofiizacién, también conocida como “secado or congelacién” o criodesecacién. ha demostrado en la practica, que genera un valor sustancial en la industria de productos alimenticios. Se trata de un proceso de extraccién de agua de los alimentos y otros productos. que aplica un principio de la fisica denominado sublimacién, es decir el transite de una sustancia en estado sélido al estado gaseoso, sin pasar antes por un estado liquido. Hoy en dia existen escasas empresas que elaboran productos, liofiizados en Bolivia, a pesar que es un proceso reconocido internacionalmente por la eficiencia para la conservacién de alimentos. que ademas mantiene los nutrientes y propiedades organolépticas de los alimentos TEI LAS VENTAJAS DEL ASA/LIOFILIZADO FRENTE AL ASAI DESHIDRATADO ‘Se mantiene el valor nutricional y antioxidante. Se envasa al vacio y no requiere refrigeracién. Una vez abierto, se debe mantener en lugar seco y frio. Es poroso y puede ser rehidratado para aplicaciones en cosmética y alimentos, ABASTECIMIENTO CON RESPETO FAN apoyé a ambas empresas a afiiarse a la Unién para el Biocomercio Etico (UEBT). organizacién sin animos de lucro que promueve el “abastecimiento con respeto” de los ingredientes generados por la biodiversidad. A través de tun proceso de auditoria y verificacién de sus sistemas de gestién y estandar de Biocomercio con CERES y BIOLATINA, fen 2813 ambas empresas lograron la membresia plena y se comprometen a asegurar que sus précticas promuevan la conservacidn de la biodiversidad, respeten el conocimienta tradicional y aseguren una justa y equitativa distribucién de beneficios alo largo de su cadena de valor. LECCIONES APRENDIDAS Y RECOMENDACIONES La implementacién de Buenas Practicas de Manufactura (BPM) es un proceso que no siempre sse considera aplicable en una iniciativa productiva en tuna comunidad rural. La iniciativa de Porvenir aplicé BPM bajo condiciones adecuadas de infraestructura, equipamiento y transferencia de conocimientos. y en definitiva fue loqueles permitié conseguir compradores en el mercado externa. + Elcrecimiento acelerado enla demanda de asai propicié la priorizacién de las ventas antes que el desarrollo gerencial y asociativo de lainiciativa, Cuando una asociacién no esté suficientemente consolidada y la organizacién no tiene roles bien definidos, la falta de transparencia en el manejo de cuentas ya aparicién de lideres desvirtua el propésito, asociativo y el principio social de los principios del Biocomercio. Los roles politicos y de decisi6n comunal se sobrepusieran a los roles empresariales y de decision cempresarial dela iniciativa productiva. Enla creacién de tuna asociacian se debe disefiar un modelo organizativo suficientemente participative y demacratico, donde los roles directivos y administrativos no recaigan sobre una sola persona. Los Planes de Manejo san percibidos como un trémite legal requerido por las autoridades nacionales. y no como una herramienta til para planificar el aprovechamiento de manera sostenible y participativa. Contratas de exclusividad generan dependencia y vulnerabilidad, restando capacidad de negociacién y competitividad en la iniciativa productiva. Una mayor democratizacién en la toma de decisiones es el resultado de una asociacién con mayores habilidades empresariales y cohesién social a fin de lograr una distribucisn justa de beneficios. Las bondades nutricionales sobresalientes de los frutos de asai de E. precatoria pueden promacionar la produccién y consumo de asai en Bolivia en el marco de la politica de seguridad alimentaria y generar una ventaja comparativa frente al asai de E. oleracea, ampliamente comercializado por Brasil La Fundacién Amigos de la Naturaleza es una organizacién de la sociedad civil, comprometida con la conservacién de la Naturaleza, que desarrolla y promueve, con sustento técnica-cientifico, caminos innavadores de desarrollo integral y sostenible Nuestro trabajo diario est guiado porla creacién de soluciones innavadoras. adaptando nuestro accionar a las oportunidades emergentes, reconociendo y respetando la diversidad y compartienda nuestros canacimientas. eases ae ees hoe See ee uaa 6 coe pee = ores

También podría gustarte