Está en la página 1de 4

FES Acatlán

Sánchez Trejo Ariadna Guadalupe


23 de febrero de 2021
Grupo: 2406
Conceptos

Aporía.

(griego aporía: situación sin salida.) Concepto que en la filosofía antigua griega
significa un problema difícil de resolver. La aporía surge porque en el objeto
mismo o en el concepto de él existe la contradicción.

Frolov, I. (1980). Aporía. Diccionario soviético de filosofía.


http://www.filosofia.org/enc/ros/aporia.htm#:~:text=(del%20griego%20aporia%2C
%20dificultad.,se%20dan%20en%20el%20raciocinio.

Tópico.

El tópico en el sentido más amplio del término también se encuentra muy


vinculado, lógicamente, al concepto de «naturaleza» o «realidad», como marco en
el que suele inscribirse por analogía la actuación humana (ya sea de la manera
más habitual o al revés: mundus inversus, hyvsteron próteron, etc.) y que confiere
al lugar común, precisamente, su comprensibilidad y su calidad.

Escobar, A. (2005). El tópico literario como forma de tropo: definición y aplicación.


file:///C:/Users/Areli/Downloads/16928-Texto%20del%20art%C3%ADculo-17005-1-
10-20110602.PDF

Falacia

Cuando las premisas de un argumento no consiguen apoyar su conclusión


decimos que el razonamiento es malo; decimos que el argumento es falaz. En un
sentido muy general del término, cualquier error de razonamiento es una falacia
sin embargo el término tal como lo utilizan los lógicos no designa cualquier error
de razonamiento, sino errores típicos, equivocaciones en el razonamiento cuyo
patrón común puede detectarse

Cohen, I. (2013). Introducción a la lógica.


https://logicaformalunah.files.wordpress.com/2017/01/irving_m-
_copi_carl_cohen_introduccion_a_la_log.pdf

Argumento.

Un argumento es un grupo de preposiciones del cual se dice que una de ellas se


sigue de las otras consideradas como base fundamento para la verdad de este.

Cohen, I. (2013). Introducción a la lógica.


https://logicaformalunah.files.wordpress.com/2017/01/irving_m-
_copi_carl_cohen_introduccion_a_la_log.pdf

Silogismo

Un silogismo es cualquier argumento deductivo en el que la conclusión se infiere


de 2 premisas

Paralogismo.

Son los errores argumentativos cometidos por falta de reflexión.

En estos el error proviene en la expresión lingüística y se presentan por errores de


sintaxis y semánticos; es decir, de la pluralidad de significados que puede tener un
término.
Sofismo.

Las falacias se dividen en sofismas y paralogismos.

Cuando se realizan con la intención de engañar al interlocutor o interlocutores se


denominan Sofisma

Elementos esenciales posibles: a) una supuesta verdad que convence al que está

desprevenido, b) un error oculto en la forma de obtener la conclusión.

Romero, C. (2015). Poder judicial del estado de Nayarit.


http://www.tsjnay.gob.mx/wp-content/uploads/revista84.pdf

Silogismo

Un silogismo es un discurso en el que sentadas ciertas cosas es necesario que


otras resulten de, y a consecuencia de, ellas.

Carnero, S. El silogismo: Historia y desarrollo.


http://serbal.pntic.mec.es/~cmunoz11/carnero39.pdf

Retorica

Etimológicamente, la palabra “retórica” procede del término griego rhêtorikê,


refiriéndose con ello a hablar o al arte de hablar; y de ahí se utilizó el término
rhetor, con el que se hace referencia al hablante.

Carrillo, L. (2009). Retorica: La efectividad comunicativa.


http://www.rhetorike.ubi.pt/02/pdf/03-guerrero-retorica-rethorike-04-09.pdf
Dialéctica

La palabra “dialéctica” puede en el fondo solamente significar una cosa: la


enseñanza de la estructura de la lengua; pero, en un amplio sentido, como
discurso comprendido, el cual es consciente de su propia estructura (si uno quiere,
de su estructura dialéctica).

Vargas, A. (2013). Revista de ciencias sociales.


https://www.redalyc.org/pdf/153/15329873006.pdf

Mayéutica.

La mayéutica consistía en el empleo del diálogo para alcanzar el verdadero


conocimiento. Mediante el diálogo y a través de un trato muy personalizado con su
discípulo, Sócrates, le ayudaba a que alcanzara por sí mismo el saber.

Buchetti, Adriana. (2008). La mayéutica y su aplicación como técnica de


aprendizaje. Facultad de Diseño y Comunicación.
https://fido.palermo.edu/servicios_dyc/publicacionesdc/vista/detalle_articulo.php?
id_articulo=1021&id_libro=123

También podría gustarte