0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
0 vistas3 páginas
Descripción:
Reflexiones sobre los conceptos antropológicos de "ritual" en el marco de un curso de antropología ritual y del performance impartido por la Universidad de Costa Rica
Reflexiones sobre los conceptos antropológicos de "ritual" en el marco de un curso de antropología ritual y del performance impartido por la Universidad de Costa Rica
Reflexiones sobre los conceptos antropológicos de "ritual" en el marco de un curso de antropología ritual y del performance impartido por la Universidad de Costa Rica
La performance: Para esta minuta de lectura, primero quisiera apuntar un par de consideraciones que a lo personal me parecen pertinentes, y es que si este curso se fuera a repetir, en definitiva el texto que se aborda esta semana de Bianciotti y Ortecho (2013), hubiera sido un insumo clave para la lectura del texto de Rodríguez (2022), principalmente por lo esclarecedor que resulta sobre conceptos teórico-metodológicos sobre la performance, además de ello articula una serie de consideraciones que amarran por decirlo de alguna manera a la mayoría de autorxs que hemos venido estudiando durante el semestre. Las ideas del drama social gofmanianas, los proyectiles verbales malinowskianos, los cuales están íntimamente relacionados con el modelo austiniano descrito por las autoras Bianciotti y Ortecho, sobre el poder de las palabras en el hacer. Entender la performance desde las dos vertientes descritas (performance social y Performances cultural), también hubiera sido muy esclarecedor a la hora de entender elementos narrativos en el texto de Rodríguez (2022), en donde se hubiera podido realizar una lectura distintiva de los actos performativos que tuvieron lugar en el texto. Además de ello, comprender como una aproximación teórico – metodológica de la performance, compuesta en su análisis por la articulación de tres dimensiones, como apuntan las autoras, me parece clave para comprender el cómo suceden las performances y por último, pese a que se intuía ya en otros autores, y Turner si es muy enfático en ello (en la capacidad transformadora de los rituales), entender que ahora ritual y performances en nuestras sociedades resultan como dos caras de una misma moneda, hubiera permitido comprender mucho antes aspectos transformativos resultantes de actos performativos. Enunciado lo anterior, considero que según lo que se ha venido esbozando en el curso, ahora tengo claridad sobre una cosa, ritual y performances como caras de una misma moneda, permiten su análisis a través del drama social, es decir, de los conflictos sociales y por ende también de todos aquellos actos que se inscriban dentro de las acciones performativas, como apunta Tambiah, citado en Bianciotti y Ortecho (2013), “es un triple esquema por medio del cual observar y comprender qué hace un ritual, una performance o un evento o escena social estudiados como tales en términos de construcción de subjetividad de los sujetos intervinientes y legitimación/reforzamiento de las relaciones sociales”. Esta triple dimensión de la que se habla contempla lo siguiente: 1. La primera se relaciona con la noción de fuerza performativa de las palabras, que significa que decir algo es hacer algo, también pudiéndose retomar de los proyectiles verbales malinowskianos. 2. Esta se relaciona con los medios, se refiere a la performance escenificada en sí misma, y que utiliza múltiples medios a través de los cuales quienes participan experimentan un evento determinado, que se transforma en el marco de dicha experiencia. Según entiendo sobre esta segunda dimensión, es el marco contextual diacrónico que permite la lectura contextual de una performance social. 3. Esta tercera dimensión se toma de los aportes del semiótico Charles Sanders Pierce, específicamente del concepto de valores indíciales, los cuales están siempre inscritos a una performance e inferidos por los actores durante la misma. Es decir a los significados que surgen dentro de actos performativos y que se deben de entender dentro de la segunda dimensión, así como también las formas clasificatorias existentes en todo grupo social. Esta triple dimensión, lo que nos propone para estudiar o analizar la performances, es que las palabras dentro de estas escenificaciones son acción, dicha acción y enunciación está contenida en un espacio diacrónico (en los performances sociales), en el cual los signos y significados podrían variar y ser únicamente entendidos por los actores que se inscriban en estas escenas performativas. Aquí el quehacer antropológico de poder realizar un análisis de estas tres dimensiones y poder entender las acciones performativas desde quienes las realizan. Este texto Bianciotti y Ortecho (2013), permite entonces esclarecer e ir hilando un factor unificador de toda la teoría vista durante el curso, sobre lo ritual y lo performativo, en donde resultan dos caras de la misma moneda y se nos permite entonces utilizar los mismos elementos teórico-metodológicos para su estudio, siempre haciendo las salvedades del caso. Otro apunte que resulta importante de esto, es la propuesta que se nos hace de ir más allá del análisis verbocentrista en el que muchas veces se quedan algunas ciencias sociales y aproximaciones teórico-metodológicas, y que en la actualidad se trascienden, permitiendo entender que la comunicación no es únicamente oral/verbal, y por ende un análisis minucioso que contemple las 3 dimensiones antes descritas, permitiría expandir el horizonte de conocimiento para el estudio de este tipo prácticas, especialmente si se considera como los autores, que a través del drama social y el performance se pueden estudiar todos los conflictos sociales, siendo entonces estas propuestas actuales, una especie de sincretismo derivado de las propuestas que se han venido gestando desde el inicio de la disciplina y el pensamiento reflexivo y crítico actual, que las problematiza, re-interpreta y transforma. A modo de conclusión entonces, considero que el texto de esta semana, se distingue de las teorías que habíamos venido estudiando no en su aproximación al o los eventos performativos, sino en su aproximación teórica-metodológica que ahora contempla lo que antes se intuyó. Bibliografía: Bianciotti, M. y Ortecho, M. (2013). “La noción de performance y su potencialidad epistemológica en el hacer científico social contemporáneo.” En: Tabula rasa, núm. 19, julio-diciembre, pp. 119-137. Goffman, E. (1959). “Las regiones y la conducta”. En: La prsentación de la persona en la vida cotidiana. Buenos Aires. Amorrortu. Pp. 117-151. Malinowski, B. (1948). “El arte de la magia y el poder de la fe.” En: Magia, ciencia y religión. Barcenona. Planeta-Agostini. Pp. 24-33. Rodríguez, O. (2022). La barra nunca pierde. Descivilización, performance del conflicto y política en las hinchadas de fútbol. En prensa. Turner, V. (1988). “Liminalidad y communitas.” En: El proceso ritual. Madrid. Taurus Alfaguara, S.A. Pp. 101-136. Turner, V. (1987). “Antropología del performance.” En: Antropología del ritual. Nueva York, PAJ Publications, pp. 103-144.