Está en la página 1de 4

Fuerzas Armadas de Liberación (Argentina)

Página de ayuda de desambiguación Para artículos homónimos, consulte Fuerzas Armadas


de Liberación .

Las Fuerzas Armadas de Liberación ( Fuerzas Armadas de Liberación , FAL , también conocido
como Frente Argentino de Liberación o Fuerzas Argentinas de Liberación ) fue un argentino
revolucionaria organización , creada en 1966, luego de la - llamada National Catholic golpe de
la " Revolución Argentina ", que se fusionó en 1972 con el ERP (trotskista). El núcleo original
del grupo proviene de una escisión del grupo trotskista Movimiento de Izquierda
Revolucionario Praxis , dirigido por Silvio Frondizi (hermano del presidente Arturo Frondizi ). En
el FAL también participaron miembros de la Juventud Peronista o cercanos a estos
movimientos, como José Luis Nell que luego se afilió a los Montoneros , así como disidentes
del Partido Comunista (incluidos Pouzadella y Ricardo). Los miembros de la FAL acabaron
incorporándose al ERP o a los Montoneros , dividiéndose siguiendo el resultado electoral
previsto por el Gran Acuerdo Nacional (finales de 1971) del general Lanusse .

Así, en 1973, solo existían dos grupos FAL, la columna América en Armas y la FAL-22 agosto,
cuyos integrantes en su mayoría procedían del Comando Benjo Cruz de La Plata , y que
apuntaba a la creación de un "gran partido revolucionario" . Si los FAL eran originalmente
antiperonistas , los FAL-22 agostose consideraba un aliado del peronismo de izquierda.
Entonces llamó a votar por FreJuLi durante las elecciones de marzo de 1973 , pero, frente al
giro a la derecha del Partido Justicialista , apoyó la necesidad de continuar la lucha armada.

La prehistoria de la FAL

A fines de 1958, una veintena de miembros se separaron del grupo Movimiento de Izquierda
Revolucionario Praxis , dirigido por Silvio Frondizi , por considerarlo demasiado teórico y poco
involucrado en luchas reales, consideraciones reforzadas tras la ocupación del Frigorífico
Lisandro de la Torre (en Villa 15, ahora Ciudad Oculta (s) ) deEnero de 1959. Cinco militantes,
entre ellos el empleado bancario Juan Carlos Cibelli, el profesor de química Gerardo Pouzadela
y los estudiantes Jorge Pérez y Ricardo, realizan una nueva escisión de este grupo, y forman el
núcleo original de la FAP que organiza el asalto de 'Abril de 1969. Luego se definen a sí mismos
como una “organización armada” que “acompaña el proceso insurreccional” formando el
“embrión de un ejército” .

De 1959 a 1964 este grupo desarrolló y realizó sus primeras acciones, abriendo un frente
guerrillero rural en la provincia de Tucumán en 1962, donde también estuvieron presentes
dentro de los sindicatos (notablemente en el sindicato ferroviario de Tafi Viejo ). Este frente,
sin embargo, apunta más a crear un desvío, y ofrecer un lugar de refugio a los militantes, que a
concretar una estrategia guevariana , que critican duramente, así como critican de insensata la
tentativa del Ejército Guerrillero del Pueblo de 'iniciar, en 1964, un foco , cuando un "gobierno
constitucional", el de Arturo Illia , estaba en su lugar. Fue así la única organización que no
envió militantes a entrenarse en Cuba , considerando que lo que allí se podía aprender sólo era
útil para la guerrilla rural, inútil en el país urbanizado que ya era Argentina. En 1962-63, Cibelli
y su grupo pensaron en lugar de infiltrarse en el ejército y voltear sus armas contra sí mismo.
Durante una década se entrenaron militarmente, lo que explica la no demanda del asalto de
1969: la propaganda no es parte de las tareas que se dan a sí mismos, dentro del movimiento
obrero. EnJunio de 196237 integrantes de la organización se apoderan de las armas del
Instituto Geográfico Nacional, la primera acción seguida de algunas otras (chequear estafas, el
robo del Banco Popular Argentino , en 1968, en Liniers , un distrito de Buenos Aires ).

En ese momento, el FAL se negó a trabajar con otras organizaciones armadas, y menos aún con
las vinculadas al peronismo ( FAR , FAP , Montoneros ), considerado como un movimiento
infiltrado e instrumentalizado por los servicios de inteligencia; el grupo siempre fue
antiperonista, incluso después de que uno de sus líderes, Pérez, se uniera al campo peronista
en 1964 junto a Gustavo Rearte , el fundador de la Juventud Peronista . Por otro lado, se
afiliaron a varios sindicatos, pero fueron excluidos de ellos a partir de 1966, tanto por la
represión del general Onganía como por la hegemonía del dirigente sindical Augusto Vandor ,
partidario de las negociaciones con los militares, sobre el comercio. movimiento sindical.
También forman una liga estudiantil revolucionaria, que sigue siendo pequeña, el grupo
evitando en particular a los académicos, considerados riesgosos por la presencia de agentes de
servicio.

La controversia teórica y el asalto de abril de 1969

A principios de 1969, el Grupo Cibelli entró en contacto con Luis María Aguirre , quien inició
una ruptura con el Partido Revolucionario Obrero (PRT, trotskista, que dio origen a las
guerrillas del ERP ), para posibles fines de acercamiento. Sin embargo, los grupos terminan
discutiendo sobre cuestiones teóricas, Aguirre apelando a las teorías formuladas por Althusser
y sus familiares, mientras que Cibelli en cambio se apoya en el intelectual soviético Sergei
Rubinstein , referente ortodoxo del Partido Comunista argentino . Finalmente, los dos grupos
se fusionaron, dejando de lado las disputas teóricas y silenciando las respectivas referencias a
Althusser y Rubinstein, argumentando que la acción conjunta limitaría las disputas teóricas.

La primera acción armada de este nuevo grupo fue el asalto aAbril de 1969, de 5 de abril de
1969contra el primer regimiento de infantería de Campo de Mayo ( provincia de Buenos
Aires ); no se produjo ningún enfrentamiento directo, el objetivo era simplemente tomar las
armas. Sin reclamar, la acción es objeto de diversas hipótesis en la prensa, e incluso la revista
Primera Plana (es) evoca una acción posiblemente organizada por gendarmes, en el contexto
de conflictos internos. FinalMayo de 1969Sin embargo, la policía vuelve a Alejandro Baldú, y
encuentra los nombres de las personas que participaron en el operativo (Alberto Arruda,
Sergio Pablo Bjelis, Carlos Malter-Terrada, el abogado Hernán Henríquez y el empleado
bancario Juan Carlos Cibelli, quien es el único uno para ser detenido y encarcelado hasta 1973 -
fecha de la amnistía presidencial de Héctor Cámpora ). La acción fue finalmente reclamada por
la ALF solo un año después.
La primera acción reclamada (marzo de 1970)

La FAL luego eliminó el 24 de marzo de 1970, el cónsul paraguayo , Waldemar Sánchez,


acusado de ser agente de la CIA y de representar a la dictadura de Alfredo Stroessner ,
exigiendo a cambio de su liberación la de dos militantes de las FAL, Carlos Della Nave y
Alejandro Baldú, de quienes conocíamos nada desde su arresto el 18 y19 de marzo de 1970. La
junta se opuso a este mercado. Sin embargo, Carlos Della Nave fue mostrado a la prensa, con
evidentes huellas de tortura , mientras que el gobierno negó haber detenido a Baldú, a quien
nunca se volvió a ver, convirtiéndolo en una de las primeras víctimas de la técnica de
desaparición forzada que sería generalizada por la dictadura militar de 1976-1983 . A pesar de
esto, el cónsul fue finalmente liberado el28 de marzo de 1970, por "razones humanitarias". El
propio cónsul declaró que lo habían "tratado muy bien" durante estos pocos días.

Hasta Noviembre de 1970, la acción directa de la FAL, que ha cambiado su estrategia desde la
década de 1960, apunta más a ridiculizar al régimen y a ganarse el apoyo de la población
(reparto de aves de corral tras el robo de un camión, reparto de volantes por vía aérea) que a
violencia, que cambia con el asesinato, la18 de noviembre de 1970, a cargo del Comisionado
Adjunto Osvaldo Sandoval.

Cronología de las acciones de LAF

4 de abril de 1969: primera acción armada, contra el primer regimiento de infantería de


Palermo (Buenos Aires) .

24 de marzo de 1970: secuestro del cónsul paraguayo , Waldemar Sánchez, posteriormente


liberado.

18 de junio de 1970: robo (“ expropiación ”) contra el Banco Provincial de Córdoba


(Departamento Unión).

8 de agosto de 1970: robo en Córdoba contra un camión que transportaba aves de corral , que
se distribuye en un barrio modesto.

25 de septiembre de 1970: Atentado al tren El Rosarino , durante el cual se toman armas y


dinero.

6 de octubre de 1970: Robo de instrumental quirúrgico en la Clínica Mayo de La Plata .

15 de octubre de 1970: secuestro en Rosario , utilizado para lanzar miles de volantes al aire.

29 de octubre de 1970: Atentado a tres policías de guardia en la Embajada de Estados Unidos e


incautación de sus armas y uniformes. Sin bajas.

18 de noviembre de 1970: asesinato del Subcomisionado Osvaldo Sandoval, Segundo Jefe de


Asuntos Políticos de la Policía Federal
Fuerzas Argentina de Liberación (FAL)

Sus origenes se remontan a fines de la década de 1950 como organización de cuadros,


tras desprenderse del “Grupo Praxis” de Silvio Frondizi, y hacia mediados de la década
siguiente comenzará a operar como frente. En tanto frente de columnas armadas,
reunirá bajo la misma sigla a grupos de tendencia guevarista como a otros de mayor
apertura al peronismo radicalizado. Algunas de sus columnas, como la Brigada Masetti,
se autodisolverá en los primeros años de los setenta; otras se incorporarán al PRT-ERP,
como la Columna Che Guevara y a la OCPO, como las FAL América en Armas.

Según Gambini. integraron el FAL seis agrupaciones: los disconformes con la


Federación Juvenil Comunista encabezados por Hernán Jorge Enríquez; la Juventud
Revolucionaria Peronista, del MRP conducida por Gustavo Rearte; el Partido
Revolucionario de los Trabajadores, sector El Combatiente; los Socialistas
Revolucionarios que pasaron al Partido Obrero Revolucionario Trotskista (PORT); la
Vanguardia Comunista (VC) de tendencia maoísta y el Partido Comunista
Revolucionario (PCR), también influenciado por los pensamientos de Mao

También podría gustarte