Está en la página 1de 5

NEREA PELÁEZ MONTESINOS

18-10-22

Manifiesto del Partido Comunista (1848)


CUESTIONES

1. Identifica en el texto alguna definición de materialismo histórico como filosofía


histórica de Marx. Explica por qué se la suele criticar como un determinismo
económico absoluto.
En el texto podemos encontrar la definición del materialismo histórico en el prólogo de
Engels a la edición alemana de 1883. Con ello, se explica como un marco conceptual de la
historia que está estructurada por la economía y los modos de producción de la sociedad.
Dado que se define de esta manera, la división entre clase dominada y clase dominante
depende de la posesión de los medios de producción y el control de estos como propiedad
privada de la clase dominante. Así pues, Marx determina que estas relaciones son las que
conformarían la estructura, la base económica de cada periodo. Por esto mismo, Marx
defiende una mejora de la clase dominada mediante el incremento de las fuerzas
productivas ocasionado por los avances tecnológicos, lo que es beneficioso, pero genera
intereses contrapuestos por lo que se da lo siguiente: “toda la historia de la sociedad, una
vez disuelto el primitivo régimen de comunidad del suelo, es una historia de luchas de clases,
de luchas entre clases explotadoras y explotadas, dominantes y dominadas, a tono con las
diferentes fases del proceso social”.

Esto se suele criticar puesto que la unidad base que es el "modo de producción" resulta
demasiado estrecha para poder explicar el devenir social e histórico. Los aspectos culturales
e ideológicos son reducidos radicalmente haciéndolos meros subproductos de la unidad
económica escogida arbitrariamente. El papel de las religiones, los nacionalismos, las ideas
científicas, en general las ideas, es minimizado en el marxismo.

2. Resume como Marx y Engels analizan la conquista del poder económico y político
por parte de la burguesía, destruyendo las estructuras feudales e instaurando el
capitalismo. Según ellos, ¿hay algún elemento interno o inherente al capitalismo
como modo de producción que lo conduzca irremisiblemente hacia su
autodestrucción final?

Por un lado, según Marx y Engels la conquista del poder económico y político por parte
de la burguesía se da como consecuencia de las necesidades que requerían los nuevos
mercados, por lo que los gremios se vieron reemplazados por las manufacturas y más tarde
por la gran industria moderna, dando lugar a una concepción revolucionaria de esta clase
social, pues, como se ha nombrado anteriormente, echó por tierra todas las instituciones
feudales, patriarcales e idílicas.

La burguesía, con el rápido perfeccionamiento de todos los medios de producción, con


las facilidades increíbles de su red de comunicaciones, lleva la civilización hasta a las
naciones más salvajes por medio de la globalización. Asimismo, el precio tan barato de sus
mercancías es artillería pesada con la que derrumba todas las murallas de la China. En
resumen, la burguesía somete el campo al imperio de la ciudad.

1|Página
NEREA PELÁEZ MONTESINOS
18-10-22

Por otro lado, ambos autores destacan este elemento de continua transformación, la
burguesía, como causa de su propia destrucción. Sus convicciones se deben a que las fuerzas
de producción que la misma burguesía ha creado son incapaces de seguir fomentando al
régimen burgués, es decir, se genera un estancamiento que da lugar a constantes crisis
provocadas por una superproducción y la carencia de mercados que abastecer. Ante esto,
lo que critican los pensadores es la violenta solución que proporciona la burguesía con la
finalidad de conquistar otros mercados y explotar de mejor manera.

Sin embargo, también destacan que las tensiones generadas entre los trabajadores
como consecuencia de las graves crisis provocarán una revolución social encabezada por el
proletariado, que será el encargado de destruir de manera definitiva el sistema capitalista.

3. Aunque en la época de estos autores no se hablara de conceptos actuales como


“mercantilización creciente de las relaciones sociales” o “globalización capitalista”,
¿podrías identificar reflexiones y previsiones de futuro que ellos hacen expresando
el contenido de esas ideas en la terminología de su tiempo?

“La burguesía, al explotar el mercado mundial, da a la producción y al consumo de todos


los países un sello cosmopolita. Entre los lamentos de los reaccionarios destruye los
cimientos nacionales de la industria. Las viejas industrias nacionales se vienen a tierra,
arrolladas por otras nuevas, cuya instauración es problema vital para todas las naciones
civilizadas; por industrias que ya no transforman como antes las materias primas del país,
sino las traídas de los climas más lejanos y cuyos productos encuentran salida no sólo dentro
de las fronteras, sino en todas las partes del mundo. Brotan necesidades nuevas que ya no
bastan a satisfacer, como en otro tiempo, los frutos del país, sino que reclaman para su
satisfacción los productos de tierras remotas. Ya no reina aquel mercado local y nacional
que se bastaba así mismo y donde no entraba nada de fuera; ahora, la red del comercio es
universal y en ella entran, unidas por vínculos de interdependencia, todas las naciones. Y lo
que acontece con la producción material, acontece también con la del espíritu. Los
productos espirituales de las diferentes naciones vienen a formar un acervo común. Las
limitaciones y peculiaridades del carácter nacional van pasando a segundo plano, y las
literaturas locales y nacionales confluyen todas en una literatura universal.

La burguesía, con el rápido perfeccionamiento de todos los medios de producción, con


las facilidades increíbles de su red de comunicaciones, lleva la civilización hasta a las
naciones más salvajes. El bajo precio de sus mercancías es la artillería pesada con la que
derrumba todas las murallas de la China, con la que obliga a capitular a las tribus bárbaras
más ariscas en su odio contra el extranjero. Obliga a todas las naciones a abrazar el régimen
de producción de la burguesía o perecer; las obliga a implantar en su propio seno la llamada
civilización, es decir, a hacerse burguesas. Crea un mundo hecho a su imagen y semejanza.”

“Por libertad se entiende, dentro del régimen burgués de la producción, el librecambio,


la libertad de comprar y vender.”

4. ¿Qué nos dice el Manifiesto sobre cómo cambia el proletariado al desarrollarse el


capitalismo y al hacer la revolución? ¿Cómo evoluciona el proceso de lucha de clases
entre el proletariado y la burguesía?
2|Página
NEREA PELÁEZ MONTESINOS
18-10-22

En un principio, el proletariado queda subordinado al capitalismo, ocupando las clases


más pobres de la sociedad. Con ello, se desata una revolución de la que el proletariado
conseguirá el poder. Este triunfo del proletario terminará por hacer desaparecer el
capitalismo

Las condiciones de vida de la vieja sociedad aparecen ya destruidas en las condiciones


de vida del proletariado. El proletario carece de bienes. Sus relaciones con la mujer y con los
hijos no tienen ya nada de común con las relaciones familiares burguesas; la producción
industrial moderna, que es el mismo en Inglaterra que en Francia, borra todo el carácter
nacional que tenía. En cuanto a las leyes, la moral, la religión, son para él otros tantos
prejuicios burgueses tras los que anidan otros tantos intereses de la burguesía. Todas las
clases que le precedieron y conquistaron el Poder procuraron fijar las posiciones adquiridas
mediante el sometimiento de la sociedad entera a su régimen. Los proletarios sólo pueden
conquistar las fuerzas sociales de la producción con la derrota del régimen adquisitivo de los
capitalistas al que están sujetos. Los proletarios no tienen nada propio que asegurar, sino
destruir todos los aseguramientos y seguridades privadas de los demás.

De esta manera, aunque el proletariado pretende derribar las clases sociales, se ve


forzado a organizarse como clase para luchar contra la burguesía, pues es la revolución la
que le lleva al Poder. A pesar de ello, tan pronto como, como clase gobernante, derribe por
la fuerza el régimen vigente de producción, con éste hará desaparecer las condiciones que
determinan el antagonismo de clases, las clases mismas, y, por tanto, su propia soberanía
como tal clase.

5. ¿Qué comenta el Manifiesto sobre la revolución proletaria? ¿Qué se comenta


sobre el paso del capitalismo al comunismo a través de la etapa provisional de la
dictadura del proletariado?

De todas las clases enfrentadas con la burguesía no hay más que según se comenta en
el Manifiesto, sea verdaderamente revolucionaria: el proletariado. Las demás perecen y
desaparecen con la gran industria; el proletariado, en cambio, es su producto genuino y
peculiar.

El proletariado recorre varias etapas hasta lograr cohesionarse y coger fuerzas. En un


primer momento son simples obreros apartados; a continuación, los trabajadores de una
fábrica; más tarde, todos aquellos del mismo oficio… Así, se revelan contra el burgués que
los subleva y explota, el de la localidad. No obstante, los proletarios no se dirigen solo a la
persona física, sino que van también contra los instrumentos de producción, pues han dado
lugar a varios avances que han provocado un aumento de la producción y una ampliación
del mercado y, por ende, la situación empobrecida del proletariado.

En un principio, su fuerza es escasa, pues las concentraciones de obreros son fruto de la


unión de la burguesía, no de la suya propia. Todo esto mejora con el avance industrial, dado
que provoca que se unifiquen y concentren las filas del proletariado. Aunque fuertes, sus
puestos de trabajo, dada la maquinaria, se vuelven cada vez más homogéneos, por lo que
su salario se ve también afectado y día a día más precario.

3|Página
NEREA PELÁEZ MONTESINOS
18-10-22

El avance de la acción política se ve favorecida por los ferrocarriles, que hacen más fácil
el acercamiento a varias regiones y localidades y poner en contacto a los obreros,
consolidando y uniendo de esta forma la unión obrera.

Finalmente, al ser percibido como algo inevitable, una parte de la clase dominante se
desprende de esta para unirse a la causa revolucionaria. Al esbozar, en líneas muy generales,
las diferentes fases de desarrollo del proletariado, hemos seguido las incidencias de la
guerra civil más o menos embozada que se plantea en el seno de la sociedad vigente hasta
el momento en que esta guerra civil desencadena una revolución abierta y franca, y el
proletariado, derrocando por la violencia a la burguesía, echa las bases de su poder.

El proletariado se valdrá del Poder para ir despojando paulatinamente a la burguesía de


todo el capital, de todos los instrumentos de la producción, centralizándolos en manos del
Estado, es decir, del proletariado organizado como clase gobernante, y procurando
fomentar por todos los medios y con la mayor rapidez posible las energías productivas.

Claro está que, al principio, esto sólo se llevaría a cabo mediante una acción despótica
sobre la propiedad y el régimen burgués de producción, por medio de medidas que, aunque
de momento parezcan económicamente insuficientes e insostenibles, en el transcurso del
movimiento serían un gran impulso y de las que no puede prescindiese.

Por último, cuando las diferencias de clase desaparecieran y la concentración de los


medios de producción estuvieran en manos de la sociedad, el Estado perdería
completamente su carácter político. El proletariado trata de derrocar las clases, por lo que
la suya se verá destruida, siendo creada única y sencillamente para lograr el poder y lograr
implantar el comunismo.

6. ¿Qué quieren decir Marx y Engels con la abolición de la propiedad privada


capitalista?

Con la abolición de la propiedad privada, se refieren a la abolición de la propia institución


burguesa, el régimen de producción masiva y apropiación de aquello resultante. Asimismo,
sostienen que no tratan de derrocar lo conseguido con esfuerzo y trabajo, mas ha sido el
capitalismo el que ha subordinado y empobrecido a un grupo de hombres mediante la
implantación de la gran industria, que ha afectado a las formas de trabajo más
conservadoras.

La «propiedad» en el sistema capitalista se denomina capital. Este tiende a acumularse


en manos del anterior disponible, resultando que, en el capitalismo, la desigual posición de
poder de que parten las distintas personas, unido al afán de lucro y a la competitividad que
caracterizan las relaciones de intercambio, tiende a engendrar automáticamente «nuevas
posiciones de desigualdad» en el poder y en la libertad, con la consecuencia de que el
proceso, tiende a expandirse para los mismos fines (desigualdad, lucro y competitividad), lo
que actúa en favor de unos sujetos y en detrimento de los otros. No debe extrañar, por
tanto, que los «marxistas» se hayan interrogado sobre si debe existir o no una propiedad
privada y un patrimonio particular.

4|Página
NEREA PELÁEZ MONTESINOS
18-10-22

7. Fija las críticas que reciben a su programa comunista y cómo responden.

Son varias las críticas que los autores tratan de contestar a su programa comunista.

En primer lugar, se les reprocha que quieran abolir la propiedad privada, la cual se
consigue o adquiere mediante el esfuerzo y el trabajo, a lo que los autores responden que
los propios capitalistas, mediante las nuevas teorías, ya destruyeron eso mismo
anteriormente. Asimismo, sostienen que lo que pretenden es convertir el capital en
propiedad colectiva, común a todos los miembros de la sociedad, no aspiran a convertir en
colectiva una riqueza personal.

En segundo lugar, los capitalistas discuten que la abolición de la propiedad privada


derivaría en una pérdida de personalidad y de libertad, entendida como librecambio. No
obstante, a es importante recalcar que, en el capitalismo, la mayoría de la gente ya carece
en sí de propiedad privada, dejando en despojo a gran parte de la sociedad.

En tercer lugar, los comunistas son acusados de tratar en consecuencia de lo anterior,


de derribar la cultura y de la familia. Ante esta afirmación de la burguesía, el comunismo
explica que la familia burguesa se basa en el lucro privado, por lo que acabaría por
desaparecer en caso de que así lo hiciera el capital. Lo importante aquí es evitar la
explotación en el trabajo de los padres hacia sus hijos.

Asimismo, los capitalistas defienden que los comunistas pretenden colectivizar a las
mujeres, cuando lo que los autores mantienen es que pretenden acabar con la devastadora
situación de la mujer como mero objeto e instrumento de producción. Con ello, además,
evitar la prostitución, tanto oficial como la encubierta.

En menor medida, se trata el tema de la religión y las ideologías, pues según los
capitalistas estas van a dar un cambio radical. Cosa que no es reprochable, mas las ideas
imperantes en una época han sido siempre las ideas propias de la clase imperante. “Cuando
el mundo antiguo estaba a punto de desaparecer, las religiones antiguas fueron vencidas y
suplantadas por el cristianismo. En el siglo XVIII, cuando las ideas cristianas sucumbían ante
el racionalismo, la sociedad feudal pugnaba desesperadamente, haciendo un último
esfuerzo, con la burguesía, entonces revolucionaria. Las ideas de libertad de conciencia y de
libertad religiosa no hicieron más que proclamar el triunfo de la libre concurrencia en el
mundo ideológico.”

Por último, se dice que intentan abolir la patria, la nacionalidad, cuando siendo la mira
inmediata del proletariado la conquista del Poder político, su exaltación a clase nacional, a
nación, es evidente que también en él reside un sentido nacional, aunque ese sentido no
coincida ni mucho menos con el de la burguesía.

5|Página

También podría gustarte