18-10-22
Esto se suele criticar puesto que la unidad base que es el "modo de producción" resulta
demasiado estrecha para poder explicar el devenir social e histórico. Los aspectos culturales
e ideológicos son reducidos radicalmente haciéndolos meros subproductos de la unidad
económica escogida arbitrariamente. El papel de las religiones, los nacionalismos, las ideas
científicas, en general las ideas, es minimizado en el marxismo.
2. Resume como Marx y Engels analizan la conquista del poder económico y político
por parte de la burguesía, destruyendo las estructuras feudales e instaurando el
capitalismo. Según ellos, ¿hay algún elemento interno o inherente al capitalismo
como modo de producción que lo conduzca irremisiblemente hacia su
autodestrucción final?
Por un lado, según Marx y Engels la conquista del poder económico y político por parte
de la burguesía se da como consecuencia de las necesidades que requerían los nuevos
mercados, por lo que los gremios se vieron reemplazados por las manufacturas y más tarde
por la gran industria moderna, dando lugar a una concepción revolucionaria de esta clase
social, pues, como se ha nombrado anteriormente, echó por tierra todas las instituciones
feudales, patriarcales e idílicas.
1|Página
NEREA PELÁEZ MONTESINOS
18-10-22
Por otro lado, ambos autores destacan este elemento de continua transformación, la
burguesía, como causa de su propia destrucción. Sus convicciones se deben a que las fuerzas
de producción que la misma burguesía ha creado son incapaces de seguir fomentando al
régimen burgués, es decir, se genera un estancamiento que da lugar a constantes crisis
provocadas por una superproducción y la carencia de mercados que abastecer. Ante esto,
lo que critican los pensadores es la violenta solución que proporciona la burguesía con la
finalidad de conquistar otros mercados y explotar de mejor manera.
Sin embargo, también destacan que las tensiones generadas entre los trabajadores
como consecuencia de las graves crisis provocarán una revolución social encabezada por el
proletariado, que será el encargado de destruir de manera definitiva el sistema capitalista.
De todas las clases enfrentadas con la burguesía no hay más que según se comenta en
el Manifiesto, sea verdaderamente revolucionaria: el proletariado. Las demás perecen y
desaparecen con la gran industria; el proletariado, en cambio, es su producto genuino y
peculiar.
3|Página
NEREA PELÁEZ MONTESINOS
18-10-22
El avance de la acción política se ve favorecida por los ferrocarriles, que hacen más fácil
el acercamiento a varias regiones y localidades y poner en contacto a los obreros,
consolidando y uniendo de esta forma la unión obrera.
Finalmente, al ser percibido como algo inevitable, una parte de la clase dominante se
desprende de esta para unirse a la causa revolucionaria. Al esbozar, en líneas muy generales,
las diferentes fases de desarrollo del proletariado, hemos seguido las incidencias de la
guerra civil más o menos embozada que se plantea en el seno de la sociedad vigente hasta
el momento en que esta guerra civil desencadena una revolución abierta y franca, y el
proletariado, derrocando por la violencia a la burguesía, echa las bases de su poder.
Claro está que, al principio, esto sólo se llevaría a cabo mediante una acción despótica
sobre la propiedad y el régimen burgués de producción, por medio de medidas que, aunque
de momento parezcan económicamente insuficientes e insostenibles, en el transcurso del
movimiento serían un gran impulso y de las que no puede prescindiese.
4|Página
NEREA PELÁEZ MONTESINOS
18-10-22
Son varias las críticas que los autores tratan de contestar a su programa comunista.
En primer lugar, se les reprocha que quieran abolir la propiedad privada, la cual se
consigue o adquiere mediante el esfuerzo y el trabajo, a lo que los autores responden que
los propios capitalistas, mediante las nuevas teorías, ya destruyeron eso mismo
anteriormente. Asimismo, sostienen que lo que pretenden es convertir el capital en
propiedad colectiva, común a todos los miembros de la sociedad, no aspiran a convertir en
colectiva una riqueza personal.
Asimismo, los capitalistas defienden que los comunistas pretenden colectivizar a las
mujeres, cuando lo que los autores mantienen es que pretenden acabar con la devastadora
situación de la mujer como mero objeto e instrumento de producción. Con ello, además,
evitar la prostitución, tanto oficial como la encubierta.
En menor medida, se trata el tema de la religión y las ideologías, pues según los
capitalistas estas van a dar un cambio radical. Cosa que no es reprochable, mas las ideas
imperantes en una época han sido siempre las ideas propias de la clase imperante. “Cuando
el mundo antiguo estaba a punto de desaparecer, las religiones antiguas fueron vencidas y
suplantadas por el cristianismo. En el siglo XVIII, cuando las ideas cristianas sucumbían ante
el racionalismo, la sociedad feudal pugnaba desesperadamente, haciendo un último
esfuerzo, con la burguesía, entonces revolucionaria. Las ideas de libertad de conciencia y de
libertad religiosa no hicieron más que proclamar el triunfo de la libre concurrencia en el
mundo ideológico.”
Por último, se dice que intentan abolir la patria, la nacionalidad, cuando siendo la mira
inmediata del proletariado la conquista del Poder político, su exaltación a clase nacional, a
nación, es evidente que también en él reside un sentido nacional, aunque ese sentido no
coincida ni mucho menos con el de la burguesía.
5|Página