Está en la página 1de 5

INTRODUCCION

La Fluidoterapia intravenosa constituye una de las medidas terapéuticas más


importantes y frecuentemente utilizada en Medicina de Urgencias y Emergencias.
Su objetivo primordial consiste en la corrección del equilibrio hidroelectrolítico
alterado, hecho habitual en pacientes críticos.

Su utilización constituye un arsenal terapéutico de vital importancia en Cuidados


Críticos, siendo tradicionalmente mal conocida e infravalorada a pesar de que el
manejo de este tipo de tratamiento requiere unos conocimientos precisos sobre la
distribución de líquidos corporales y la fisiopatología de los desequilibrios
hidroelectrolíticos y ácido-básico.

El conocimiento de estos fundamentos permitirá adoptar las medidas oportunas en


cada circunstancia eligiendo de forma correcta el tipo de solución intravenosa y el
ritmo de administración adecuados para cada circunstancia.

El equilibrio del volumen y la composición de los líquidos corporales que constituyen


el medio interno se mantiene por la homeostasis, que W.B. Cannon (1932) definió
como “el conjunto de mecanismos reguladores de la estabilidad del medio interno”.
Si falla la regulación el equilibrio se altera.

El empleo de este tipo de tratamiento requiere unos conocimientos básicos sobre la


fisiología del agua y los electrolitos, la clínica y la fisiopatología de los desequilibrios
hidroelectrolíticos y acido-base puros y mixtos. Sólo disponiendo de esta
información estaremos en condiciones de saber en cada situación clínica qué líquido
se necesita, cuanto y cuando debe administrarse.
FISIOPATOLOGIA DE LOS LIQUIDOS CORPORALES

Los líquidos corporales son todos los líquidos que se encuentran en los distintos
compartimientos del cuerpo humano y que cumplen múltiples funciones, tanto en el
transporte de nutrientes como en la regulación de la temperatura y en el
mantenimiento de la homeostasis celular y corporal.

El agua es un elemento constitutivo muy importante en ser humano. Representa el


60% del peso corporal de un adulto. Un hombre de 70 kg tendría 40 litros de agua.
Estas cantidades pueden variar ya que depende de diversos factores, tales como el
sexo, edad y cantidad de tejido adiposo.

Las mujeres tienen menos agua corporal total (ACT) que los hombres, ya que
fisiológicamente almacenan más tejido adiposo que ellos, el tejido adiposo
almacena menos agua en relación a otros tejidos, como es el caso de los músculos
(mayores en hombres). Entonces una persona con sobrepeso con grasa elevada,
tendrá menos ACT. En un recién nacido el agua representa el 75% de su peso,
disminuyendo a medida que crece.

El embarazo aumenta el ACT de la mujer ya que presenta hipervolemia fisiológica,


el líquido amniótico, por ejemplo. A pesar de la hipervolemia la presión arterial (PA)
es baja por razones hormonales (entre ellas la progesterona) que provocan la
vasodilatación = menos PA.

Más del 60% del cuerpo humano está compuesto por agua, la cual está repartida
entre dos compartimientos conocidos como el espacio intracelular y el espacio
extracelular.

1. Compartimiento intracelular (LIC)

El líquido intracelular es el que está dentro de las células y representa el 65% del
agua corporal. Contiene grandes cantidades de potasio, magnesio y fosfato-Carga
negativa.

2. Compartimiento extracelular (LEC)

Representa el 35% del agua corporal, su función principal es el transporte de


sustancia de una a otra parte del cuerpo (ej.: oxigeno de los pulmones a las células).
Predominan el bicarbonato cloruro y el Sodio - Carga positiva.

Se divide a su vez en dos compartimientos:

✓ Subcompartimiento plasmático - El plasma sanguíneo 4.5% de la masa


corporal, es la porción no celular de la sangre
✓ Subcompartimiento intersticial - Liquido intersticial 16% de la masa corporal,
es el que se haya entre las células
✓ Linfa - 2% del peso corporal
✓ Liquido transcelular, es la porción especializada del LEC, del cual se
encuentra separado por epitelio. Ejemplo: liquido de las secreciones
digestivas, cefalorraquídeo, intraocular, espacios serosos: líquidos pleural,
peritoneal, sinovial y pericárdico. En conjunto - 3% del peso.

Tanto el líquido intracelular como los líquidos extracelulares son de suma


importancia para el funcionamiento adecuado del cuerpo humano como un todo:

• En el líquido intracelular se llevan a cabo todas las reacciones catalíticas


fundamentales para el metabolismo, la división y el mantenimiento de las
condiciones celulares internas.

• El líquido intersticial es esencial para el mantenimiento de la integridad


celular, así como para la comunicación celular y la regulación de muchas de
las funciones relacionadas con las células.

• El plasma sanguíneo corresponde a 60% del líquido que se encuentra en los


compartimentos vasculares y es un importante vehículo para el transporte de
células, nutrientes y otros factores por todo el cuerpo.

• El humor acuoso, los líquidos cefalorraquídeo, pleural, pericárdico y sinovial,


así como las secreciones serosas y otras secreciones glandulares son
líquidos extracelulares contenidos en compartimientos especiales que
ejercen distintas funciones en el cuerpo, todas más o menos con igual
importancia.

Homeostasis

Conjunto de mecanismos que se encargan de mantener la constancia del medio


interno - liquido extracelular. Permite entonces, la regulación de las distintas
variantes fisiológicas.

Condiciones esenciales del medio interno:

• Concentración optima de nutrientes, gases, iones y agua.


➢ Agua: medio diluente, de transporte, importancia para las reacciones
químicas y mantener la temperatura optima
• Temperatura óptima
• Volumen sanguíneo 7-8% peso corporal (importante para la PA)

Entrada y salida del agua en el organismo

Fuentes de entrada:
- Exógena: agua bebida (1200 ml/d) agua en alimentos (1000ml/d)
- Endógena: metabolismo celular (200-300 ml/d)

Fuente de salida:

- Sudor (en reposo) 100 ml/d


- Orina 1400 ml/d
- Heces 100-200 ml/d
- Pulmón 350 ml/d
- Piel 350 ml/d

Balance hídrico

Equilibrio que existe entre la entrada y la salida de agua en organismo

Ingesta: 2500 ml/d


- Agua bebida 1200 ml/d
- Agua en alimentos 1000 ml/d
- Agua metabólica 300 ml/d

Excretas: 2500 ml/d


- Orina 800-1400 ml/d
- Pulmones 350-450 ml/d
- Piel 350-450 ml/d
- Sudor 100 ml/d
- Heces 100mll/d
Según la actividad física que se realice se podría perder hasta 5000 ml de agua en
ejercicio prolongado.

Perdidas insensibles
➢ Persona Con fiebre puede perder hasta 150 ml/d por cada 1° por encima de
37.5°C
➢ 100 ml por cada 5 respiraciones por encima de las 20 respiraciones/minuto
= hidratación

Desbalance hídrico

Alteración que se produce en el equilibrio fisiológico que debe existir entre la ingesta
y perdida de agua en el organismo,

Balance hídrico negativo: (hipovolemia)


✓ Ingesta < excretas
✓ Excretas > ingestas (diarrea, orina excesiva)
Balance hídrico positivo:
✓ Ingesta > excretas (patología renal, acumulación de líquido)
✓ Excretas < ingestas

También podría gustarte