Está en la página 1de 23

GUÍA PRÁCTICA – SESIÓN N° 03

EXPERIENCIA CURRICULAR DE LÓGICO MATEMÁTICO


RESOLVEMOS DIVERSAS SITUACIONES PROBLEMÁTICAS SOBRE
LÓGICA PROPOSICIONAL

Resultado de aprendizaje Evidencia de aprendizaje Actitud

Realiza la formalización de Aplica contenidos conceptuales


proposiciones lógicas en y procedimentales de Lógica
diversos contextos sobre Matriz 3: Descripción de la Proposicional para solucionar
I situaciones problemáticas de la problemática seleccionada problemas de la realidad, de
realidad. manera acertada, responsable y
proactiva.

ACTIVIDADES DE
INICIO
Actividad 1: Situación vivencial / Contextualización / Conocimientos previos

Instrucción 1: Lee detenidamente la siguiente lectura aplicando estrategias de comprensión lectora y


responde las preguntas propuestas.

No deje que el estrés lo lleve al colapso, ¡pare a tiempo!

Antes de la pandemia, la OMS era enfática en aseverar que el burnout o síndrome del “quemado” se debía
exclusivamente a una sobrecarga de trabajo y preocupaciones derivadas del mismo. De ahí que el estrés
del hogar y los demás escenarios ajenos a la oficina no entraban en el incendio personal, y por ello las
recomendaciones para los empleadores eran garantizar un trabajo saludable en el que la presión
correspondiera con sus capacidades y recursos, el grado de control sobre su actividad y el apoyo de sus
compañeros.

No obstante, la pandemia llevó el escritorio a la casa y puso sobre este también las tareas de los hijos, las
labores del hogar y el cuidado. ¿El resultado? Un desequilibrio entre las exigencias y presiones a las que
se enfrentan las personas frente a sus conocimientos y capacidades, situación que ha puesto en
desventaja sobre todo a las mujeres.
La carga del trabajo doméstico ha recaído históricamente de manera desproporcionada sobre las mujeres.
Algunas pueden tener carreras de tiempo completo, pero también se espera que se ocupen del hogar y
cuiden a los niños o a parientes mayores a tiempo completo, y están dedicando muchas horas a ello”,
explica Cassandra Napoli.
“El burnout lo hemos visto en consulta en esta época, sobre todo en las mujeres, porque han tenido
sobrecarga en términos laborales, en las actividades del hogar y además del cuidado de sus hijos; muchas
mamás son solteras, cabeza de familia, lo que empeora el cuadro”, agrega Carvajalino, quien destaca el
caso de las mujeres con hijos en edades preescolares, para quienes la sobrecarga incrementó al tener que
aprender “porque no estaban familiarizadas con las plataformas de comunicación digital. Y tener niños más
pequeños implica el reto de mantenerlos conectados. Ahora no solo deben estar pendientes de sus
trabajos, sino de la conexión y participación del niño en clase”.
Prevenir o salir de un período de burnout es un trabajo que no solo implica a la persona, al entorno laboral y
a la familia. De acuerdo con los expertos en salud mental, se trata de un cambio desde las estructuras
socioculturales.

“La gerencia del hogar debiera ser reconocida como un trabajo; la gente hasta que no tuvo que vivir el
cuidado del hogar, los hijos y el trabajo en casa, no lo había entendido como una actividad laboral”, asegura
la psicóloga Carvajalino; de ahí la importancia de hacer una equitativa repartición de las labores familiares y
de cuidado.
Recuperado: https://www.eltiempo.com/vida/no-deje-que-el-estres-lo-lleve-al-colapso-pare-a-tiempo-575601
Responde:

1. Según el primer párrafo, ¿Qué significa “aseverar”?

Aseverar significa confirmar o afirmar alguna cosa.

2. Subraya dos oraciones aseverativas de la lectura y transcríbelo en este espacio.

la OMS era enfática en aseverar que el burnout o síndrome del “quemado” se debía
exclusivamente a una sobrecarga de trabajo y preocupaciones derivadas del mismo.

“El burnout lo hemos visto en consulta en esta época, sobre todo en las mujeres, porque han
tenido sobrecarga en términos laborales, en las actividades del hogar y además del cuidado
de sus hijos.

3. ¿Qué tipo de proposición corresponde al siguiente párrafo? “Algunas pueden tener carreras de
tiempo completo, pero también se espera que se ocupen del hogar”, ¿simple o compuesta? ¿por
qué?

Compuesta, porque encontramos dos conectores lógicos: pero, también.


Actividad 2: Reflexiona y comparte tus opiniones empleando una de estas opciones

Instrucción 2: Estimado estudiante responde la siguiente pregunta en la sección del Foro, y realiza al
menos dos comentarios sobre las opiniones de tus compañeros.

Responde:

Redacta un aspecto positivo y otro negativo sobre la cuarentena vivida en nuestro país por el COVID 19 en
forma de oraciones aseverativas.

II

ACTIVIDADES DE PROCESO

Actividad 3: Exploración / Uso de diferentes fuentes de información

Instrucción 3: Estimado estudiante, a continuación, lee detenidamente la información teórica respecto a


Lógica Proposicional y luego completa el organizador visual sobre Lógica Proposicional

LÓGICA PROPOSICIONAL

a. LA LÓGICA COMO CIENCIA:

La lógica, originalmente, es la ciencia formal que estudia las leyes necesarias para la construcción de un
razonamiento perfecto. Hoy en día su campo de estudio es mucho más amplio ya que abarca la ciencia de
la computación matemática.

Considerando que la lógica estudia tanto la estructura como el contenido del pensamiento,
conceptualmente afirmamos que “La Lógica (en general) es la ciencia que estudia las leyes dialécticas y
lógico-formales, los métodos, los procedimientos, las propiedades y las relaciones; sobre la base de las
teorías del pensamiento”.
La lógica está conformada por principios y/o leyes, métodos, formas, procedimientos, propiedades y
relaciones.
La Lógica te sirve para:

Clarificar los contenidos Analizar un problema en sus


temáticos de una discusión y componentes que puedan ayudar a
frecuentemente redefinir los detectar problemas en los
términos de esta. razonamientos de los demás y en los
tuyos

Resolver problemas
en general.
Analizar la corrección de los razonamientos
mediante procedimientos decisorios, como las
tablas de verdad y el método de reducción al
absurdo.

El conocimiento de la lógica por sí mismo no te


garantiza que mejores absolutamente tu comprensión
y análisis de la información y el mundo que te rodean.
Pero si estudias y aplicas exhaustiva y correctamente
la lógica podrás incrementar con seguridad tus
habilidades lógicas naturales.
Es más probable que una persona que ha estudiado

FORMAS DEL PENSAMIENTO

Es la forma mínima del pensamiento, es la representación


mental que se designa de un objeto sin afirmar ni negar nada de
él. Todo concepto se manifiesta mediante términos.
CONCEPTO

Es la forma del pensamiento en la cual se establece una relación


determinante entre dos o más conceptos. Los juicios se
expresan por medio de las proposiciones.
JUICIO

Es una operación discursiva por medio de la cual se obtiene un


conocimiento nuevo, inferido, partiendo de un conjunto de
proposiciones. Se explicita mediante argumentos.
RAZONAMIENTO

b. LA PROPOSICIÓN o ENUNCIADO CERRADO:


Es la expresión lingüística del juicio, de cuyo contenido o significado se puede saber con certeza si es
verdadero o falso empíricamente y que generalmente se expresa como oración declarativa. A nivel de
pensamiento se llama juicio y a nivel de lenguaje se llama proposición, por eso se dice que las
proposiciones son la envoltura material de los juicios.

Ejemplos:
1. El negocio del reciclaje es rentable.
2. Michelle Bachelet asumió la presidencia del Perú.
3. El teclado es un dispositivo de entrada de datos.
4. Todo número par es divisible por dos.

A continuación, se presentan algunos casos que te indican cuando las oraciones son proposiciones.

Son proposiciones No son proposiciones


1. Los hechos o personajes literarios.
2. Los proverbios, modismos y refranes.
a) Las oraciones aseverativas. 3. Creencias religiosas, supersticiones y mitos.
b) Las leyes científicas. 4. Las interrogantes.
c) Las fórmulas matemáticas. 5. Las órdenes.
d) Las fórmulas y/o esquemas lógicos. 6. Las interjecciones.
e) Los enunciados cerrados o definidos. 7. Los deseos, dudas y súplicas.
8. Los abiertos o indefinidos.

OJO: Las proposiciones se denotan con letras minúsculas, como: p, q, r, s, etc.


Ejemplo:
1. p: César Vallejo nació en Santiago de Chuco (V)
2. q: -2 < -3 (F)

c. CLASES DE PROPOSICIONES:

Las proposiciones se clasifican según tengan o no conector lógico. Así tenemos

1. SIMPLES, atómicas o elementales: Aquellas que carecen de conectores lógicos.

1. Simples predicativas: si al sujeto se 2. Simples relacionales: constan de dos o más sujetos


atribuye alguna cualidad o descripción. vinculados entre sí. Pueden ser de:

Ejemplos: a. Ubicación: Cuando hay una relación de ubicación


geográfica.
● César Vallejo escribió “Masa”.
Ejemplo: Chiclayo está al norte de Lima.
● Mario Vargas Llosa ganó el Premio b. Afinidad: Cuando hay una relación de afinidad,
Nobel de Literatura en el año 2011. parentesco o cercanía.
● Todo mamífero es terrestre. Ejemplo: José y María son esposos

● El Sol es una estrella. c. Grado: Cuando hay una relación de cantidad.


Ejemplo: Mario es mejor ajedrecista que Juan

Recuerda:
2. COMPUESTAS, moleculares o coligativas: Aquellas que tienen uno o más conectores lógicos. De
Lascon
acuerdo proposiciones simples
el tipo de conector siempre
que tienen, deben en:
se clasifican estar redactadas
negativas, en forma
conjuntivas, positiva.
disyuntivas,
condicionales, bicondicionales

Ejemplo:

César Vallejo no escribió “Masa”.

d. OPERADORES O CONECTIVOS LÓGICOS:


Son todos aquellos términos que sirven de enlace entre proposiciones o le cambian el valor de verdad. Son
de dos tipos:

1) Conector monádico

Es aquel que afecta solamente a una proposición atómica. La negación simbolizada por “ ~ “ es el único
operador monádico.

2) Conector diádico

Reemplazan a los términos de enlace o conectores que unen una proposición simple con otra. Son
operadores diádicos: la conjunción, la disyunción (incluyente y excluyente), la condicional (implicación y
replicación) y el bicondicional.

Principales conectores
OTRAS Expresiones
CONECTOR TÉRMINO SÍMBOLO SIGNIFICADO EJEMPLO
verbales
¬¿ ¿ Cambia el valor de verdad de Alberto Fujimori no tiene No, ni, nunca, jamás, …
NEGADOR No
~ una proposición simple cáncer.
“pero”, “también”, “sin
La asignatura de
Indica que se deben dar las embargo”, “además”, “tal
CONJUNTOR ...y... ∧ pensamiento lógico es
dos proposiciones como”, “no obstante”,
teórica y práctica.
“aunque”, “a la vez”, …
“excepto que,” “o
DISYUNTOR Da la posibilidad de que se
Juan trabaja o estudia en incluso”, “o en todo
INCLUSIVO ...o... V den ambas proposiciones a la
la UCV. caso”, “salvo que”, “a
(DÉBIL) vez
menos que” , …
DISYUNTOR Excluye la posibilidad de que O viajamos en bus a
EXCLUSIVO O...o … V se den ambas proposiciones Arequipa o en avión al “o solo”, “o tan sólo”…
(FUERTE) a la vez Cusco.
Si…, Indica en las proposiciones Si el fiscal tiene pruebas Si… por lo tanto…
IMPLICADOR Entonces una relación de causa – contundentes entonces … conclusión…
… → efecto el acusado va a prisión. …luego …
REPLICADOR …si… Indica en las proposiciones Nuestra moneda se … cuando…
← una relación de efecto – devalúa si su valor …cada vez que…
… ya que …
causa disminuye. … debido a que…

Indica que se da una “si solamente si”,


El viaje a Cusco se
BIIMPLICADO …si y solo relación de causa - efecto y “cuando y solo cuando”,
realiza en avión si y solo
R si… ↔ viceversa en dos “entonces y solo
si tenemos dinero.
proposiciones entonces”, …

El conector negador: El uso de negadores varía si este es interno o externo.


Negadores Internos (NI) Negadores Externos (NE)

ni Es falso que
no Es mentira que
nunca Es falaz que
jamás Es objetable que
tampoco No es verdad que

Los negadores internos (NI) afectan siempre a una proposición simple, mientras los negadores externos
(NE) afectan a proposiciones compuestas, colocándose delante de un signo de agrupación, pero
dependiendo del caso podrían convertirse en negadores internos.

Ejemplos de PROPOSICIONES COMPUESTAS:


Negación: Conjunción:

p; Alfredo es arquitecto. p: Para la combustión se necesita combustible.


¬p; Alfredo no es arquitecto. q: Para la combustión se necesita oxígeno.
p ∧ q: Para la combustión se necesita combustible
y oxígeno.

Disyunción: Condicional:

p: Pedro se comunica por llamada p: Si me saco la lotería.


telefónica.
q: Te regalaré un carro.
q: María se comunica por mensaje de
p→q: Si me saco la lotería entonces te regalaré
texto.
un carro.
p v q: Pedro se comunica por llamada o María
por mensaje de texto.

Bicondicional:

p: Pedro Castillo puede ser presidente del Perú.


q: Pedro Castillo es ciudadano peruano.
p ↔ q: Pedro Castillo puede ser presidente del Perú si y solo si es ciudadano peruano.
FORMALIZACIÓN

I. FORMALIZACIÓN PROPOSICIONAL

Es el procedimiento mediante el cual se identifican proposiciones simples y estructuras lógicas


proposicionales, asignándoles a cada una un determinado símbolo del lenguaje de Lógica
Proposicional, organizándolos con signos de agrupación.

II. LENGUAJE PROPOSICIONAL: El lenguaje formal de la Lógica Proposicional (LP) está conformado por
símbolos para las variables y símbolos para las constantes lógicas (Lawrence, Orbegoso y Cerna, 2019,
p.23). Utiliza proposiciones que se interrelaciona por medio de las constantes lógicas. Las proposiciones
simples se pueden denotar por medio de letras minúsculas, generalmente, a partir de: p, q, r, s...
El lenguaje proposicional estudia las propiedades de los conectivos proposicionales usados en el
desarrollo de sistemas lógicos en la lógica matemática.

III. PROCEDIMIENTO DE FORMALIZACIÓN:


Paso 1: Identificar proposiciones simples y asignarles variables en orden alfabético.
Paso 2: Identificar los conectores lógicos e insertar variables proposicionales.
Paso 3: Escribir la fórmula lógica.

Revisemos el siguiente ejemplo:

1. El cerebro es el instrumento más organizado y funcional, ya que está formado por numerosas
células nerviosas.

Paso 1: Identifica, asigna una p: El cerebro es el instrumento más organizado.


variable proposicional y redacta. q: El cerebro es el instrumento más funcional.
r: El cerebro está formado por numerosas células nerviosas.
Paso 2: Identifica conectores lógicos y =
e inserta las variables …, ya que… = ←
proposicionales. p y q, ya que r

Paso 3: Escribe la fórmula lógica. (pq) ←r

VERDAD FORMAL

Este tema está referido a la determinación de la función de verdad de un esquema molecular cualquiera.
Para ello, es necesario conocer las reglas de operación, la jerarquía de los conectores y la jerarquía de los
signos de agrupación (Lawrence, Orbegoso y Cerna, 2019, p.26).

1. LA JERARQUÍA DE CONECTORES Y SIGNOS DE AGRUPACIÓN


Se utiliza para determinar el tipo de esquema molecular además para determinar el orden en que se
desarrollará el cálculo matricial.
La jerarquía de conectores es:

Menor
 ; ; ; ( ó );  ;  Mayor jerarquía
jerarquía

La jerarquía de los signos de agrupación es:

Menor
( ) ; [ ]; { } Mayor jerarquía
jerarquía

2. TABLA DE VERDAD

Para determinar la función de verdad de un esquema molecular, debemos usar la tabla de verdad:

REGLAS DE OPERACIÓN: Llamadas también Reglas de los Operadores Lógicos, se utilizan en el


cálculo matricial para determinar el valor de verdad de un esquema molecular compuesto.
El total de valores de verdad por cada variable es 2n, donde “n” es el número de variables
proposicionales, combinándolos mitad V y mitad F por cada columna, respectivamente (Lawrence,
Orbegoso y Cerna, 2019, p.27).

a) Para 1 proposición.

P ∼p
V F
F V
b) Para 2 proposiciones

p q p q pq pq pq pq pq p↔ q pq pq

VV F F V V V V F V F F
VF F V F V F V V F F V
FV V F F V V F V F F V
FF V V F F V V F V V V

3. TIPOS DE TABLAS DE VERDAD

De acuerdo a la Matriz Final:

3.1. TAUTOLÓGICO: Cuando todos los valores de las combinaciones presentes son verdaderos en la
matriz final. Es decir, sólo hay valores”1” o “V” en la matriz final.

3.2. CONTRADICTORIO: Cuando todos los valores de las combinaciones presentes son falsos en la
matriz final. Es decir, sólo hay valores “0” o “F” en la matriz final.

3.3. CONTINGENTE: Cuando hay por lo menos, un valor verdadero y por lo menos un valor falso en
las combinaciones presentes de la matriz final. Es decir, hay valores “1” y “0” en la matriz final.

Ejemplo: Determina el valor de verdad de la siguiente proposición molecular:  ( p ∧q) p


p q p ∧q ( p ∧q) → p

V V V V

V F F V

F V F V

F F F V

Por lo tanto, la proposición molecular es tautológica, porque todos los valores resultantes son verdaderos.
Completa el organizador visual sobre Lógica Proposicional, usando la información teórica anterior.

LÓGICA PROPOSICIONAL

PROPOSICION FORMALIZACIÓN TABLAS DE


VERDAD

Simple Compuestas 3 pasos Cuando todos los valores de


las combinaciones presentes
Tautológico son verdaderos en la matriz
Simples Predicativas Formalización Proposicional
Operaciones final.
Lógicas
Simples Relacionales
Cuando todos los valores de
Monádicas Lenguaje Proposicional Contradictorio las combinaciones presentes
son falsos en la matriz final.
Diádicas
La negación simbolizada Procedimiento de Cuando hay por lo menos,
por “~ “ formalización un valor verdadero y por lo
Contingente
menos un valor falso en las
combinaciones presentes
de la matriz final.
La Conjunción La Disyunción El Condicional La Bicondicional

Incluyente Implicación

Excluyente Replicación
P
A
Actividad 4: Consolidación y sistematización de la información

Instrucción 4: Resuelve los siguientes ejercicios aplicando los conocimientos adquiridos del tema de
lógica proposicional.

EJERCICIOS 1: Identifica las proposiciones y determina su valor de verdad. Si no es proposición marca


✗.

a) Cristóbal Colón descubrió Asia. F

b) Al día siguiente de fallecer, el presidente manifestó sentirse mejor. X

c) ¡Excelente! Las exclamaciones no son proposiciones X

d) Los colores del arco iris son siete. V

EJERCICIOS 2: Indica PS si se trata de una proposición simple o PC si es compuesta.


f) Nora será doctora con la ayuda su hijo. PS

g) Javier es fiel amante de la caza, en cambio, Ernesto es un guardabosques implacable. PC

h) Ya sea que lleguemos de noche o de día, acamparemos o iremos de pesca. PC

i) Si obtienes un 14, apruebes el curso. Pc

EJERCICIOS 3: Identifica los conectores que se encuentran en las proposiciones.

3) Los científicos investigan, evalúan, luego concluyen. Conjuntor ∧

Implicador →

4) Los médicos están contentos siempre de que tienen pacientes. Replicador ←

5) Las abejas zumban y las mariposas vuelan porque estamos en primavera. Conjuntor ∧

Replicador ←

P
A
EJERCICIO 4: Lee la siguiente lectura e identifica proposiciones simples y compuestas.
Empresa estadounidense deberá restituir
US$200 mil a Perú por traficar madera ilegal
29 Sep, 2021 

La empresa Global Plywood and Lumber Trading LLC se declaró culpable en


un Tribunal de Estados Unidos por traficar madera ilegal peruana. La
compañía habría violado la llamada Ley Lacey, que prohíbe el comercio de productos madereros ilegales
en Estados Unidos, por lo que ahora deberá restituir US$200 mil a Perú.

Como se recuerda, en 2015, el buque Yacu Kallpa fue incautado por las autoridades peruanas mientras
pretendía transportar 1 300 metros cúbicos de madera ilegal extraída de la Amazonía a Estados Unidos.
Hasta la fecha, esta ha sido la incautación más grande de madera ilegal que se ha hecho en el país.

De acuerdo con las investigaciones realizadas por el gobierno norteamericano, antes de dicha
incautación, Global Plywood and Lumber Trading ya había logrado importar US$613 mil 182 en madera
ilegal peruana. La compañía operaba en coordinación con las empresas peruanas Inversiones La Oroza
SRL e Inversiones WCA EIRL.

Cabe destacar que el buque Yacu Kallpa también transportaba madera ilegal para las empresas Sabra
International INC, Sun Core LTD, Tropical Mouldings LLC y Grey Forestal SA DE CV; sin embargo, hasta
el momento no hay información disponible sobre la situación legal de estas compañías.

Exfuncionarios peruanos investigados

El pasado 15 de septiembre, la Fiscalía de Iquitos formalizó acusación contra 93 exfuncionarios y


empresarios que estarían involucrados en el caso Yacu Kallpa. De acuerdo a una investigación del portal
Ojo Público, serían 41 exfuncionarios regionales, 38 concesionarios y 14 empresarios implicados en esta
red de tráfico maderero.

Además, la Fiscalía resalta cómo los bosques amazónicos se han visto perjudicados por el tráfico de
madera ilegal; por lo que, el Gobierno ha dado importantes pasos para hacer frente a la deforestación y
la tala ilegal en nuestra Amazonía a través de la implementación de un sistema de monitoreo satelital, la
planificación estratégica e intersectorial y normas más adecuadas para intervenir y sancionar la tala ilegal.
En 2020, Perú perdió más de 203 mil hectáreas de bosques. Esta es la cifra más alta de deforestación
que se ha registrado en 20 años.

Recuperado: https://wayka.pe/empresa-estadounidense-debera-restituir-us200-mil-a-peru-por-traficar-
madera-ilegal/

Subraya proposiciones simples y compuestas en la lectura y completa donde corresponda.

a) Escribe 3 proposiciones simples.

1°. La empresa Global Plywood and Lumber Trading LLC se declaró culpable en un Tribunal de

Estados Unidos por traficar madera ilegal peruana.

2°. la Fiscalía de Iquitos formalizó acusación contra 93 exfuncionarios.

P
A
3°. En 2020, Perú perdió más de 203 mil hectáreas de bosques.

b) Escribimos 3 proposiciones compuestas subrayando el conector.

Proposiciones compuestas de la lectura Formalización


1) La compañía habría violado la llamada Ley Lacey, p: La compañía habría violado la llamada Ley Lacey,
que prohíbe el comercio de productos madereros
que prohíbe el comercio de productos madereros ilegales en Estados Unidos.
q: La compañía ahora deberá restituir US$200 mil a
ilegales en Estados Unidos, por lo que ahora Perú.

deberá restituir US$200 mil a Perú.


(p→q)

2) hasta el momento no hay información disponible p: hasta el momento hay información disponible
sobre la situación legal de estas compañías.
sobre la situación legal de estas compañías. p
3) la Fiscalía resalta cómo los bosques amazónicos p: la Fiscalía resalta cómo los bosques
amazónicos se han visto perjudicados por el
se han visto perjudicados por el tráfico de madera tráfico de madera ilegal
q: el Gobierno ha dado importantes pasos para
ilegal; por lo que, el Gobierno ha dado importantes
hacer frente a la deforestación y la tala ilegal en
pasos para hacer frente a la deforestación y la tala nuestra Amazonía

ilegal en nuestra Amazonía (p → q)

5) INSTRUCCIÓN: Lee cada una de las situaciones propuestas y resuelve cada una de ellas aplicando los
aprendizajes adquiridos en la presente sesión de aprendizaje.

a) Si un ordenador cuenta con accesorios multimedia, nos es posible leer archivos musicales y de
video.

Paso 1: p: un ordenador cuenta con accesorios multimedia


Identifica, asigna una variable
proposicional y redacta. q: nos es posible leer archivos musicales

r: nos es posible leer archivos de video

Paso 2: Si…,…=→
Identifica conectores lógicos e inserta
las variables proposicionales. y=∧

Paso 3: p:→ (q ∧ r)
Escribe la fórmula lógica.

b) Es mentira que, Vallejo no sea un poeta peruano salvo que no pertenezca a la escuela vanguardista.

Paso 1: p: Vallejo es un poeta peruano.

P
A
Identifica, asigna una variable q: Vallejo pertenece a la escuela vanguardista.
proposicional y redacta.

Paso 2: Es mentira = ¬
Identifica conectores lógicos e
inserta las variables No = ¬
proposicionales. Salvo que =∨

Paso 3: ¬ ( ¬p ∨¬q)
Escribe la fórmula lógica.

6) Determina el valor de verdad de la siguiente proposición molecular:  


( ∼ ∼ p↔ q ) ∧ ∼( p ←q)

p q ¿ ∼ p ↔ q¿ ∧ ∼ ¿ ← q¿
V V V F V V V F F V V V
V F V F V F F F F V V F
F V F V F F V F V F F V
F F F V F V F F F F V F
ES UNA CONTRADICCIÓN

7) Resuelve la tabla de verdad de las siguientes fórmulas y determina qué tipo de esquema molecular
es. (tautológico, contradictorio o contingente); luego captura la pantalla y pega aquí el resultado.

a) (q ˅ p) → p

p q ¿ ∨ p¿ → p

V V V V V V V
V F F V V V V
F V V V F F F
F F F F F V F
ES CONTINGENTE

b) ¬ p ˄( p ↔q)

p q ∼ p ∧ ¿ ↔ q¿
V V F V F V V V
P
A V F F V F V F F
F V V F F F F V
Actividad 5: Aplicación de los nuevos conocimientos /Socialización de productos y aclaración de procesos

TALLER MATEMÁTICO 3

Reúnete en equipos de trabajo, resuelvan los siguientes ejercicios de este Taller Matemático aplicando
diversas estrategias.

PARTE I
EJERCICIO 1: Identifica las proposiciones y determina su valor de verdad. Si no es proposición marca ✗.

a) La Tierra es el satélite natural de la Luna. F

b) Los delfines son peces terrestres. F

c) Los grados centígrados miden temperatura y los grados Fahrenheit miden ángulos. F

d) Haz tus tareas y practica deporte X

EJERCICIO 2: Indica PS si se trata de una proposición simple o PC si es compuesta.

a) Te vacunas o te enfermas. PC

b) Si duermes y descansas bien vamos a pasear. PC

c) Por primera vez desde el verano, madrugué. PC

d) Nadó, nadó y nadó, más se ahogó. PC

EJERCICIO 3: Identifica los conectores que se encuentran en las proposiciones.

a) Cajamarca es la capital de México y está en América del sur. ∧

b) La tercera dosis de la vacuna contra el Covid 19 se coloca dentro de 6


meses dado que la vacuna contra el Covid 19 nos ayuda a proteger ←
nuestra salud.

P
A
EJERCICIO 4: Lee las siguientes lecturas e identifica proposiciones simples y compuestas.

¿Qué son los corredores biológicos y por qué son clave para salvar la
biodiversidad en el mundo?
por Mongabay Latam en 8 julio 2021

Científicos y expertos en la conservación


proponen el establecimiento de corredores
biológicos o corredores de conservación como una
alternativa para enfrentar la fragmentación de los
ecosistemas.
Hay especies como los jaguares que necesitan de
espacios muy amplios para sobrevivir. Por lo tanto, si
bien estos felinos pueden vivir en algunas áreas
naturales protegidas específicas, lo usual es que
necesiten ir más allá de esos límites, que sigan rutas que los llevan a otros parques y que se conecten así
con otras familias de jaguares. ¿Por qué es importante que se conecten con otras poblaciones de
jaguares? Porque de esa forma pueden reproducirse entre familias distintas y no entre miembros de su
manada, lo que asegura una descendencia más fuerte en términos genéticos y menos expuesta, por
ejemplo, a enfermedades y, a largo plazo, a la desaparición de una familia.

Estos largos caminos que unen áreas naturales protegidas son conocidos como corredores biológicos y
su conservación es clave para asegurar la vida de una gran variedad de animales, sobre todo de los que
están en peligro de extinción. La conexión entre áreas protegidas no es solo clave en tierra sino también
en la conservación de especies marinas.

¿Qué beneficios ofrecen estos corredores biológicos?


Sus principales objetivos son mantener la diversidad biológica, disminuir la fragmentación de los hábitats
y mejorar la conectividad entre paisajes y ecosistemas.
También mantener la continuidad de los procesos biológicos, es decir, permitir que los animales se
dispersen y lleguen a lugares mucho más lejanos del sitio en el que nacieron. De esta forma, se evita las
extinciones locales de muchas especies.
Los corredores biológicos, además, evitan la endogamia o consanguinidad, un problema ocasionado por
el apareamiento de animales emparentados entre sí.

Recuperado de: https://es.mongabay.com/2021/07/que-son-los-corredores-biologicos-


biodiversidad/

Subraya proposiciones simples y compuestas en la lectura y completa donde corresponda.

P
A
a) Escribe 3 proposiciones simples.

a.1. los jaguares que necesitan de espacios muy amplios para sobrevivir.

a.2. Sus principales objetivos son mantener la diversidad biológica.

a.3.

b) Escribimos 3 proposiciones compuestas subrayando el conector.

Proposiciones compuestas de la lectura Formalización


1) La conexión entre áreas protegidas no es p: La conexión entre áreas protegidas.
solo clave en tierra sino también en la
conservación de especies marinas.
q: es solo clave en tierra.

2) Científicos y expertos en la conservación 1)

proponen el establecimiento de corredores

biológicos o corredores de conservación

3) permitir que los animales se dispersen y 2)

lleguen a lugares mucho más lejanos del

sitio en el que nacieron.

EJERCICIO 5: El Perú es un país con abundantes recursos forestales y mineros. Pero no es una potencia
económica.

Paso 1: p: El Perú es un país con abundantes recursos forestales.


Identifica, asigna una variable
proposicional y redacta. q: El Perú es un país con abundantes recursos mineros.

r: es una potencia económica.

Paso 2: y: ∧ pero: ∧
Identifica conectores lógicos e inserta
las variables proposicionales.

P
A
no: ∼

Paso 3:
Escribe la fórmula lógica.
(p ∧ q) ∧∼r

EJERCICIO 6: Resuelve la tabla de verdad de las siguientes formulas y determina qué tipo de esquema
molecular es. (tautológico, contradictorio o contingente); luego captura la pantalla y pega aquí el
resultado.

a) (p ↔ q) ˄ (q ˅ p) c) (q → p) ↔ p

(p ↔ q) ∧ (q ∨ p) (q
→ p) ↔ p

V V
V V V V V V V
V V V

V V
F F F F V F V
V V V

F F
F V F V V V F
F F V

F F
V F F F F F F
V F F

CONTINGENTE CONTINGENTE
b) (p ˅ q) ˄ ¬p d) q ˅ (p ↔
(p ∨ q) ∧ ¬ p q)

V V V F F V

V V F F F V

F V V V V F
P
A
F F F F V F
q ∨ (p ↔ q)

V V V V V

F F V F F

V V F F V

F V F V F

CONTINGENTE CONTINGENTE

e) (p ↔ q) ˄ ¬q f) (q → p) ˅ p

(q → p) ∨ p
(p ↔ q) ∧ ¬ q

V V V V V
V V V F F V

F V V V V
V F F F V F

V F F F F
F F V F F V

F V F V F
F V F V V F

CONTINGENTE CONTINGENTE

PARTE II

EJERCICIO 7:¿Cuáles de estas expresiones son proposiciones?


a) Platón nació en Grecia.

P
A
b) 1 es el primer número natural.
c) ¡Corre!
d) Hoy es viernes.
e) ¿Dónde estás?
f) El agua es un buen conductor de la electricidad.

A) a, d, f B) a, b, d, f
C) a, c, d, e D) a, b, f

EJERCICIO 8: Determina el valor de verdad de:


- Alfonso Ugarte es un héroe peruano.
- (2 + 3) · 6 + 2 + 3 · 6 = 50
- Chile y Perú son países centroamericanos.
- x · (3x + 5) = 3x2 + 5x
- 331 y 399 son números múltiplos de 3.

A) VVVVF B) VVFVV
C) VVFFV D) VVFVF

EJERCICIO 9:¿Cuántos de los siguientes enunciados son proposiciones?


a) 15 + 12 = 27
b) √ 144 =72
c) x + 6 = 11
d) 12 es múltiplo de 3.

A) 4 B) 3 C) 2 D) 1

EJERCICIO 10:¿Cuántas proposiciones compuestas hay?


a) 3 es número impar.
b) 2 y 4 son divisores de 24.
c) Si √54 = 3√6, entonces 32 = 9.
d) No es cierto que 152 = 225.

A) 1 B) 2 C) 3 D) 4

III

P
A
ACTIVIDADES FINALES

Actividad 6: Transferencia a nuevas situaciones

Instrucción 6: Reúnete en tu equipo colaborativo, a partir de las matrices anteriores, realiza la descripción
de tu problemática seleccionada siguiendo la propuesta planteada.

Matriz 3: Descripción de la problemática seleccionada


Instrucciones: Realiza la búsqueda de información en Internet de la problemática seleccionada en la
matriz 2, teniendo en cuenta los siguientes aspectos.
Tipo de letra: Times New Roman 12
Espacio: 1.5
Citas y referencias de acuerdo a APA (ver anexo)
Márgenes de acuerdo a APA

1. Título de la problemática: (PROBLEMA, POBLACIÓN, LUGAR Y TIEMPO)


2. Evidencia de la problemática (imagen)
3. Dimensión del ODS
4. Objetivo de Desarrollo Sostenible
5. Descripción de la problemática
5.1. Noticias a nivel internacional, nacional, regional y/o local relacionadas a la
problemática.
5.2. Características de la problemática
6. Causas que originan la problemática
7. Consecuencias que generan la problemática
8. Base de datos de la problemática seleccionada
9. Referencias bibliográficas

Actividad 7: Evaluación

P
A
Se aplica la RÚBRICA DE EVALUACIÓN - SESIÓN 03. Matriz 3.

III

PARA SIGUIENTE
SESIÓN

● Descarga la Guía Práctica N°4 publicada en la sesión 4 y desarrolla las actividades 1, 2 y 3.

REFERENCIAS
BIBLIOGRÁFICAS APA

Código de
LIBROS, REVISTAS, ARTÍCULOS, TESIS, PÁGINAS WEB
biblioteca

511.3 C42 Ej 5
Céspedes, C. (2005). Lógica y Matemática. Lima: Universidad César Vallejo-Trujillo.

511.3 S 95 Suppes, P. (2004) Primer curso de lógica matemática. México D.F Reverté

Rubiños, L. (2003) La enciclopedia: Razonamiento Matemático. Lima: III Milenio.

P
A

También podría gustarte