Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
50743/2022
#37009123#344201912#20221013095611189
encuentran alcanzados por el Anticipo Extraordinario los
contribuyentes y responsables del artículo 73 de la Ley del IG en
cuyas declaraciones juradas a considerar (periodos fiscales 2021 o
2022, según corresponda) se cumpla alguno de los siguientes
parámetros: (i) el monto del impuesto determinado sea igual o
superior a $100.000.000; o (ii) el monto del resultado impositivo, sin
aplicar la deducción de los quebrantos impositivos de ejercicios
anteriores conforme la LIG, sea igual o superior a $300.000.000.
Destaca que el Anticipo Extraordinario debe pagarse en 3
cuotas, venciendo la primera de ella el próximo 22/10/22, la segunda
el 22/11/22 y la tercera el 22/12/22 en el caso de sujetos que hayan
cerrado su ejercicio fiscal entre agosto y diciembre de 2021.
Refiere que el ejercicio de MSU Energy comienza el 1 de
enero y finaliza el 31 de diciembre. Explica que, dado dicho cierre,
por aplicación del artículo 2 de la RG 5248, MSU Energy debe
considerar su situación frente al Anticipo Extraordinario con respecto
a la declaración del IG correspondiente al periodo fiscal 2021
presentada el 02/06/22. Detalla que de ella surge que se registró un
resultado impositivo total de $9.078.596.988,38, de los cuales
$8.840.703.616,43 corresponden a resultados de fuente argentina y
$237.893.371,95 a resultados de fuente extranjera.
Afirma que ese resultado impositivo fue íntegramente
absorbido por los quebrantos acumulados computables que MSU
Energy registraba a esa fecha. A lo que añade que se trasladaron al
periodo fiscal 2022 quebrantos acumulados computables por el
importe de $35.390.580.346,19 y se registró un saldo a favor en
concepto del IG por la suma de $1.880.589,69, ello como
consecuencia de las retenciones y percepciones sufridas. En este
sentido, resalta que, de acuerdo a sus proyecciones, la declaración
jurada del IG correspondiente al período fiscal 2022 no arrojará
impuesto determinado; lo que quiere decir que la Compañía no tendrá
#37009123#344201912#20221013095611189
Poder Judicial de la Nación
JUZGADO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO
FEDERAL 1
#37009123#344201912#20221013095611189
o pagos a cuenta en materia del IG por el período fiscal 2022.En este
sentido, manifiesta que pese a ese expreso reconocimiento de la AFIP,
la RG 5248 le exige ilegítimamente en concepto de “anticipo” del IG
correspondiente periodo fiscal 2022 una carga tributaria frente a una
absoluta ausencia de capacidad contributiva.
2°) Que, previa vista a la Fiscalía Federal, se ordena la
producción del “informe previo” en los términos del art. 4º de la ley
26.854.
3º) Que, con fecha 12/10/22 se presenta la
Administración Federal de Ingresos Públicos y produce el “informe
previo” en los términos del art. 4º de la ley 26.854, solicitando el
rechazo de la medida cautelar peticionada.
4°) Que, esto sentado, como cuestión liminar,
corresponde poner de resalto que, de acuerdo con reiterada
jurisprudencia de los tribunales federales, la procedencia de medidas
de la índole de la requerida, queda subordinada a la verificación de
dos extremos insoslayables, a saber, la verosimilitud del derecho
invocado y el peligro de un daño irreparable en la demora, ambos
previstos en el art. 230 del Código Procesal, a los que debe unirse un
tercero, establecido de modo genérico, para toda clase de medidas
cautelares en el art. 199 del citado texto adjetivo (conf. CCAFed., Sala
II, in re: “Irurzum”, sentencia del 23-2-1982, “Cámara de Empresas
de Control y Administración de Infracciones de Tránsito de la
República Argentina”, sentencia del 25/04/2019, “Fundación Instituto
de la Salud Medio Ambiente Economía y Sociedad”, sentencia del
14/05/2019, “Tonon Claudia Andrea”, sentencia del 13/08/2019,
“Club Americano de Buenos Aires”, sentencia del 15/10/2019, “Ven a
Ver Cooperativa de Trabajo Limitada”, sentencia del 17/10/2019; Sala
III, in re: “JBS Argentina S.A.”, del 15/11/2012 entre muchas otras).
Además, con el dictado de la Ley 26.854 de Medidas
Cautelares en las Causas en que la Nación es Parte, su artículo 13º ha
#37009123#344201912#20221013095611189
Poder Judicial de la Nación
JUZGADO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO
FEDERAL 1
precisado los alcances de estos requisitos para los casos en los que la
pretensión cautelar consiste en obtener la suspensión de los efectos de
un acto estatal. Allí, se explicita que los perjuicios invocados han de
ser graves de imposible reparación ulterior y que la verosimilitud
explicitada precedentemente debe vincularse, tanto con el derecho
invocado, como con la ilegitimidad argumentada, respecto de la cual,
ha de existir indicios serios y graves al respecto. Por lo demás,
también se detalla que para la concesión de la medida preliminar debe
valorarse que no se produzca una afectación del interés público ni se
generen efectos jurídicos o materiales irreversibles.
5º) Que, así las cosas, la verosimilitud del derecho debe
entenderse como la posibilidad de que éste exista, más allá del análisis
jurídico tendiente a dilucidar la conformidad o disconformidad de los
actos administrativos con el ordenamiento vigente.
Ello así, porque no se requiere una prueba acabada de la
verosimilitud del derecho debatido, extremo que sólo puede ser
alcanzado al tiempo de la sentencia, ni es menester un examen
exhaustivo de las relaciones que vinculan a las partes, bastando que de
un estudio prudente –apropiado al estado del trámite– sea dado
percibir un “fumus bonis iuris” en el peticionario.
El peligro en la demora constituye la razón de ser de las
medidas cautelares y -a los efectos de su procedencia- surge evidente
que no basta el simple temor del solicitante sino que debe tratarse de
hechos apreciables objetivamente, o sea, que surja evidente un
perjuicio actual e inminente que pudiera transformar en tardío el
eventual reconocimiento del derecho invocado como fundamento de
la pretensión. Ello así porque su objeto es evitar un daño irreparable
que se originaría en la imposibilidad de que la sentencia sea dictada
como corresponde o, más aún, que se tornara su ejecución en ineficaz
o de cumplimiento imposible.
#37009123#344201912#20221013095611189
6º) Que, con la provisionalidad característica de las
consideraciones que se vierten en el marco de pronunciamientos
meramente cautelares como el presente -de donde corresponde
excluir, por definición, cualquier juicio de certeza bien propio de la
sentencia definitiva-, debo señalar que, por el momento, no encuentro
reunidos los recaudos que justificarían el dictado de la medida que se
solicita. En este sentido, lo cierto es que en el supuesto de autos no se
advierte, prima facie, que se haya logrado acreditar, con el debido
sustento la verosimilitud del derecho invocado.
En este orden de ideas, no se puede soslayar que la
cuestión traída a conocimiento reviste una entidad de por sí compleja,
sustentada en cuestiones de carácter fáctico-jurídico, sobre las que no
cabe pronunciarse en el restringido marco de conocimiento propio de
un proceso cautelar.
Ello así, en la medida que tal análisis excede el estrecho
marco de conocimiento precautorio y exigiría –irremediablemente–
incursionar en un ámbito de conocimiento ajeno al presente incidente
cautelar, que deberá desentrañarse con plena intervención de la
contraria en el marco del proceso principal.
A lo que debe agregarse que las medidas cautelares como
la requerida deben ser examinadas con particular estrictez, pues no se
debe omitir la consideración de que la percepción de las rentas
públicas, en el tiempo y modo establecido por la ley, es condición
indispensable del funcionamiento regular del Estado (Fallos:
313:1420; 312:1010; 319:1070; entre otros).
7°) Que, por lo demás, en torno al peligro en la demora
invocado, cabe comenzar por destacar que el examen de concurrencia
de dicho recaudo “requiere de una apreciación atenta de la realidad
comprometida, con el fin de establecer objetiva y cabalmente si las
secuelas que lleguen a producir los hechos que se pretenden evitar
restan eficacia al ulterior reconocimiento del derecho en juego”. En
#37009123#344201912#20221013095611189
Poder Judicial de la Nación
JUZGADO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO
FEDERAL 1
#37009123#344201912#20221013095611189