Está en la página 1de 2

Referencias bibliográficas

Residuos sólidos domiciliarios


1- En el Perú, cada año se generan más de 7 millones de toneladas de residuos sólidos
municipales; alrededor de 20 mil toneladas al día y casi mil toneladas por hora. De
dichos residuos, el 70% se generaron en los domicilios46. En un contexto de pandemia,
de aislamiento social obligatorio y de reactivación económica, como en el que nos
encontramos, en adición a los residuos sólidos generados normalmente, se deben
considerar aquellos producidos como consecuencia específica de dicha situación.

Defensoría del Pueblo. Informe Defensorial N° 181: “¿Dónde va nuestra basura?


Recomendaciones para mejorar la gestión de los residuos sólidos municipales”. En:
https://www.defensoria.gob.pe/informes/informe-defensorial-no-181-donde-va-nuestra-
basura/

2- Libro

Rondón Toro, E. -S.-P.-C.-G. (2016). Guía general para la gestión de residuos sólidos
domiciliarios. Comisión Económica para América Latina y el Caribe. Obtenido de
https://repositorio.cepal.org/handle/11362/40407

Este documento tiene como objetivo presentar diferentes aspectos sobre la gestión de
residuos sólidos domiciliarios en una forma comprensible para quienes estén desarrollando
labores relacionadas con estos elementos, especialmente en el ámbito público, El trabajo se
divide en tres partes. La primera trata sobre elementos generales de gestión integral de
residuos sólidos domiciliarios; en ella se explican conceptos y se abarcan temáticas
relacionadas con el plan de manejo. En la segunda parte se abordan temas relacionados con la
ingeniería básica (alternativas tecnológicas, métodos de cálculo y de disposición). Finalmente
se presentan dos capítulos de formulación y evaluación de proyectos, los que abarcan desde el
ciclo de vida de los proyectos hasta la evaluación social.

3- Libro

Dra. Pilar Tello Espinoza, D. D. (2018). Presidente de la Asociación Interamericana de Ingeniería


Sanitaria y Ambiental–AIDIS. Gestión integral de residuos sólidos urbanos. Obtenido de
https://aidisnet.org/wp-content/uploads/2019/08/GESTION-INTEGRAL-DE-RESIDUOS-
SOLIDOS-URBANOS-LIBRO-AIDIS.pdf

Este libro presenta conceptos que pueden ser utilizados por los diferentes actores
involucrados en la Gestión de los Residuos Sólidos Urbanos. La elevada calidad profesional y
experiencia de los autores de los capítulos se refleja en los temas que se presentan, en su
enfoque práctico y en la integralidad del trabajo. Dado que los autores pertenecen a varios
países latinoamericanos, el contenido de este documento responde a diferentes realidades, lo
cual le da especial relevancia como aporte para mejorar la calidad de estos servicios a nivel de
la Región de las Américas. Esta mejora puede incidir positivamente en la calidad de vida de las
comunidades y en la protección del medio ambiente y la salud humana.
4- Tesis

Suárez, B. M. (2018). Gestión de residuos sólidos en la municipalidad distrital de San Juan de


Lurigancho, 2015-2018 [ Tesis de Maestría, universidad Cesar Vallejo]. Repositorio
Institucional. Obtenido de
https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/28548/Mel
%C3%A9ndez_SMJ.pdf?sequence=1

En el presente estudio tuvo como propósito explicar la tendencia de la gestión de residuos


sólidos en la municipalidad de San Juan de Lurigancho 2015-2018, conforme a las tendencias
de sus dimensiones generación de residuos sólidos, prerrecogida, recogida, transferencia y
transporte, tratamiento y disposición final. El enfoque fue cuantitativo con el tipo de estudio
básico, diseño descriptivo ex post facto longitudinal que se concretizó en el período 2015-2018
sobre la gestión de residuos sólidos. La técnica de estudio fue el análisis documental, utilizó
como muestras la tendencia de los índices que expresan la gestión de residuos sólidos entre
los años a los cuales se hace referencia.

5- Tesis

Aguinaga, L., & Alonso, D. (2016). Conciencia ambiental y su relación con la selección de
residuos sólidos domiciliarios en los habitantes del distrito de San Juan de Lurigancho.
Obtenido de
https://www.lareferencia.info/vufind/Record/PE_eb4eea527eb9abee1d6c1e682c069004

La presente tesis tiene por nombre “Conciencia ambiental y su relación con la selección de
residuos sólidos domiciliarios en los habitantes del distrito de San Juan de Lurigancho” el
mismo que fue desarrollado en el periodo 2014 – 2015. Esta tesis parte de la inquietud de
saber cuál es el verdadero impacto del plan de acción planteado por la municipalidad de San
Juan de Lurigancho en su Plan Integral de Gestión Ambiental de Residuos sólidos (PIGARS,
2004).

También podría gustarte