Está en la página 1de 5

Significado de Tesis, antítesis y síntesis

Qué son Tesis, antítesis y síntesis:


Tesis, antítesis y síntesis son los 3 elementos que constituyen el proceso de la dialéctica,
definida como técnica y método lógico para analizar o descubrir la realidad. También es
conocida como la triada dialéctica.

En filosofía, estos 3 elementos forman parte del proceso espiral en que se concibe la
realidad, enmarcados en el método lógico de la dialéctica, en este caso, denominada
dialéctica hegeliana, que servirá posteriormente de base para fundamentar los estudios de
Karl Marx (1818-1883) y Friedrich Engels (1820-1895).

En la teoría filosófica idealista del alemán Georg Wilhelm Friedrich Hegel (1770-1831), la
tesis, la antítesis y la síntesis son las 3 fases de un proceso evolutivo del espíritu humano
que se repite a sí mismo por la búsqueda de la verdad.

En este sentido, Hegel afirma que toda realidad humana (pensamiento, conocimiento,
historia, evolución, relaciones de poder, sistemas políticos) surgen en primera instancia de
una tesis, que provoca una contradicción denominada antítesis y finalmente emerge una
síntesis, conocida como la superación de dicha contradicción, generando nuevamente otra
tesis que perpetúa el proceso.

Dialéctica hegeliana
Georg Wilhelm Friedrich Hegel se define por el idealismo filosófico influenciado por
Immanuel Kant (1724-1804) . De manera general, esto significa que coloca el espíritu sobre
la materia, o sea, que es la conciencia del sujeto que define lo real, por lo tanto, el sujeto
presenta un papel activo en todo acto cognitivo.

De esta manera, la dialéctica hegeliana forma parte de la filosofía del espíritu que
inevitablemente busca lo infinito, la verdad, que en sí contiene también lo finito. En esta
búsqueda mediante la dialéctica hegeliana, la contradicción se convierte en el motor del
sistema lógico compuesto por 3 fases: la tesis, antítesis y síntesis.

 La primera fase, tesis, es la afirmación para el desarrollo del conocimiento y la


acción (espíritu subjetivo);
 La siguiente fase es la antítesis, crítica o contradicción de lo anterior (espíritu
objetivo);
 La tercera fase, es la síntesis generada por la crítica de la antítesis. Es el proceso de
superación de la contradicción (espíritu absoluto).

En la dialéctica hegeliana, además del idealismo de Kant, se incluyen elementos como la


historicidad y el progreso para el análisis de la realidad presentada.
Tesis

La tesis se define como la fase afirmativa del proceso dialéctico o también considerado
como el estado original. Podemos dar como ejemplo de tesis, la obediencia de los hijos
hacia los padres, la sumisión de los trabajadores al empleador, la explotación del Estado a
sus ciudadanos, la imposición de moral religiosa sobre los fieles, entre otros.

La tesis se da por verdadera hasta que surja una antítesis que la contradiga. En la dialéctica
hegeliana, la tesis es promovida por el espíritu subjetivo, motivado por el desarrollo del
conocimiento y de la acción, generalmente, a través de la conciencia, la autoconciencia y la
razón.

Antítesis

Cuando la tesis o estado original se enfrenta a su negación, nos encontramos frente a la fase
de la antítesis. Siguiendo la lógica de los ejemplos anteriores, las antítesis de ellas serían: la
rebeldía de los hijos frente a los padres, la exigencia de derechos por parte de los
trabajadores, el descontentamiento popular frente al sistema de gobierno y el
cuestionamiento de la moralidad impuesta por la iglesia.

La antítesis contradice la tesis, haciendo que el estado original se enfrente a su negación.


En la dialéctica hegeliana, las negaciones son el motor que mantiene en movimiento el
proceso.

La antítesis es promovida por el espíritu objetivo, motivado por la realización del espíritu
en el mundo. Esto se manifiesta, generalmente, a través del derecho, la moral y la eticidad.

Síntesis

La síntesis es el proceso de superación de la contradicción de la antítesis. En este sentido,


corresponde a la negación de una negación, o sea la afirmación de una nueva tesis.

La síntesis resulta de la armonización entre la tesis y la antítesis hecho por el espíritu


absoluto, definido como aquel que se reencuentra con la cultura de su Estado, generalmente
expresado a través del arte, la religión y la filosofía.

Fecha de actualización: 25/05/2018. Cómo citar: "Tesis, antítesis y síntesis". En:


Significados.com. Disponible en: https://www.significados.com/tesis-antitesis-y-sintesis/
Consultado: 21 de octubre de 2018, 08:28 pm.
Síntesis en filosofía
En la filosofía, la síntesis es una composición o el montaje del análisis de las diversas
partes de un todo en una unidad, consiguiendo una unificación.

Para Immanuel Kant, la síntesis consiste en la unión de lo dado empíricamente con la


experiencia objetiva. En cambio en la dialéctica hegleliana, la síntesis es la unión de
entidades opuestas (tesis y antítesis) en una unidad superior (la síntesis).

Vea también Tesis, antítesis y síntesis.

La síntesis filosófica es un proceso que resulta de lo simple a lo compuesto, de los


elementos al conjunto, al todo, de las causas a las consecuencias. Cuando está relacionada
con la dialéctica, la síntesis pretende defender una tesis o idea a través del razonamiento y
de la argumentación.

Fecha de actualización: 25/05/2018. Cómo citar: "Síntesis". En: Significados.com.


Disponible en: https://www.significados.com/sintesis/ Consultado: 21 de octubre de 2018,
08:34 pm.

Síntesis
Del griego "synthesis" (etimológicamente, composición, en el sentido de poner una
cosa con otra). La síntesis es la operación por la que reunimos, agregamos,
sumamos, integramos realidades o conceptos, de modo que pasamos, en general, de
algo más simple a algo más complejo. Podemos entender la síntesis como un
método, además de como una operación por la que, en general, unimos el sujeto y el
predicado de una proposición.

En el primer caso, entendida como método, fue utilizada por Descartes, por
ejemplo, como uno de los momentos de su conocido método, y en tal caso es
asimilable a la deducción, en la medida en que se procede a partir de elementos
simples, tomados como premisas, para alcanzar elementos complejos, considerados
como la conclusión.

En el segundo caso, el término es entendido como la operación por la que se reúnen


el sujeto y el predicado, como la unificación de la diversidad de nuestras
representaciones en un sólo acto del conocimiento, como ocurre en la filosofía
kantiana, por ejemplo. Dicha síntesis puede ser pura (a priori) o empírica.

El desarrollo de la filosofía kantiana, en la dirección que conducirá al idealismo,


llevará a la interpretación de la síntesis como la superación de las limitaciones de
los elementos opuestos (la tesis y la antítesis) reunidos mediante la síntesis en una
realidad o en un nivel conceptual superior.
Historia de la filosofía

Ciencia que investiga el proceso de devenir y desarrollo progresivo de la filosofía, las


regularidades y fases de este desarrollo y la lucha entre las escuelas y corrientes filosóficas. La
remisión de los filósofos a las opiniones de sus predecesores con el fin de criticarlas o utilizarlas en
sus propias concepciones surge ya en la época antigua (por ejemplo, en Aristóteles). En aquel
mismo período se crean los denominados “códigos de opiniones” de los filósofos y sus biografías
(Diógenes Laercio, Sexto el Empírico y otros). Las principales obras dedicadas a la historia de la
filosofía hasta el siglo 18 enumeran más o menos arbitrariamente las “opiniones” de los filósofos.
En las investigaciones histórico-filosóficas dominaba el empirismo y tenían principalmente una
significación iluminista. Gradualmente, al desarrollarse la filosofía, se forman elementos del
enfoque científico de la historia de la filosofía, que se despoja de la influencia teológica, se intenta
aplicar a ella el principio del historicismo, y establecer la conexión del desarrollo de la filosofía con
el desarrollo general de la historia y los conocimientos científicos; se forma el enfoque crítico de las
fuentes. Hicieron un importante aporte a la historia de la filosofía los filósofos materialistas (F.
Bacon, Spinoza), así como los pensadores próximos a la idea de la regularidad histórica
(Vico, Herder y otros). Especial interés presenta la concepción hegeliana, según la cual la historia
de la filosofía es el proceso de desarrollo del pensamiento en la concientización de la verdad (de la
idea absoluta); la verdad puede ser sólo revelada en toda la historia del pensamiento humano. La
concepción de Hegel contiene valiosos asertos: la idea sobre el desarrollo necesario y lógico de la
filosofía y la dependencia de éste respecto a la historia de la sociedad y del conocimiento, la
historia de la filosofía, como comprensión en desarrollo de la verdad, &c. Ahora bien, esta
concepción en su conjunto es inadmisible en virtud de su carácter idealista: Hegel presenta la
historia de la filosofía como autodesarrollo del espíritu absoluto, lo cual conduce a la desfiguración
de la historia real. En la elaboración de la historia científica de la filosofía, valiosas ideas
pertenecen a los pensadores rusos del siglo 19, en particular, a Herzen. No obstante, la filosofía
premarxista no podía convertir la historia de la filosofía en ciencia. La historia de la filosofía
burguesa de la segunda mitad de los siglos 19-20 dio un paso considerable en la esfera de los
problemas metodológicos incluso en comparación con Hegel. El enfoque científico de la historia de
la filosofía sólo es posible desde el punto de vista del materialismo dialéctico e histórico. En primer
lugar, la filosofía marxista establece las regularidades objetivas del desarrollo de todas las formas
de conciencia social: en segundo lugar, pone de manifiesto la estructura y las peculiaridades del
conocimiento científico, lo cual precisamente permite investigar su historia de modo científico. En la
historia científica de la filosofía ocupa un lugar central el estudio de la historia del desarrollo, la
formación y la lucha entre el materialismo y el idealismo, y entre la dialéctica y la metafísica. En el
proceso de desarrollo de la filosofía, los criterios científicos, materialistas desplazan, sobre la base
del progreso del conocimiento y la actividad práctica de los individuos, las opiniones acientíficas,
idealistas. El análisis marxista de la historia de la filosofía incluye, como importante elemento, el
partidismo en la valoración de unas u otras escuelas y corrientes (Partidismo de la filosofía).
Semejante enfoque no significa, por supuesto, el rechazo de los elementos del conocimiento
positivo alcanzados en el marco de la filosofía idealista. El análisis científico de la historia de la
filosofía parte de la necesidad de enfocar el desarrollo de la filosofía como proceso determinado
por la evolución socioeconómica y política de la sociedad y valorar las ideas y los sistemas
filosóficos (en fin de cuentas) como expresión de los intereses y la ideología de unas u otras clases
y grupos sociales, como reflejo de las demandas de la práctica socio-histórica y del progreso del
conocimiento científico. Es necesario determinar también la causa por la cual el régimen social
dado y todo el conjunto de las condiciones históricas engendraron precisamente este y no otro
sistema filosófico. De otro modo es imposible evitar las simplificaciones y la comprensión
materialista vulgar de las relaciones entre la economía y la filosofía. El enfoque materialista
dialéctico de la historia de la filosofía permite presentarla como proceso único y mostrar las
conexiones necesarias de las distintas escuelas y corrientes y el progreso en la solución de los
problemas filosóficos. Puesto que la historia de la filosofía es el proceso de desarrollo del
conocimiento filosófico del mundo, por tanto en ella deben ser establecidos los nexos directos entre
el desarrollo histórico del conocimiento humano y su estructura y lógica internas. En este caso se
manifiesta palmariamente el principio dialéctico de la unidad entre lo histórico y lo lógico: la historia
del objeto (de la filosofía) está vinculada indisolublemente con su estructura lógica desarrollada;
desde el punto de vista de su estado desarrollado sólo puede ser comprendido correctamente el
proceso de devenir de la ciencia. Precisamente ello abre el camino que lleva a la comprensión de
las regularidades del desarrollo de la filosofía, así como ayuda a concientizar el lugar y el
significado reales de las concepciones e ideas que surgen históricamente. Al mismo tiempo, la
historia de la filosofía no puede separarse de la historia de todo el conjunto de las ciencias y de la
práctica socio-histórica. La filosofía debe constituir una interpretación dialéctica de la historia del
pensamiento, la ciencia y la técnica. El estudio de la historia de la filosofía tiene gran importancia
para el desarrollo de la ciencia filosófica moderna. La filosofía marxista asimiló todo lo creado por el
pensamiento humano en los siglos de su desarrollo, por lo cual la historia de la filosofía constituye
una importante parte integrante de la filosofía del marxismo. El estudio de la historia de la filosofía
es necesario para el desarrollo de los métodos modernos de investigación científica y
transformación práctica del mundo, para la elevación de la cultura filosófica.
Diccionario de filosofía · 1984:209-210

También podría gustarte