Está en la página 1de 5

1

Nodo I Saussure

-¿Cuál es la definición de Saussure de la semiología? -¿A qué pregunta responden


los estudios de Saussure? -¿En cuántas partes divide Saussure al lenguaje y cómo
los define a cada una?

“No hay nada más idóneo que la lengua para hacer comprender la naturaleza del
problema semiológico”
F. De Saussure, Curso de lingüística general.

SU CAMPO ESPECÍFICO DE TRABAJO FUE LA LINGÜÍSTICA. (Da luz a la


moderna ciencia del lenguaje, por eso se lo considera como el iniciador de la moderna
lingüística, él manifestó su interés en que el lenguaje pueda ser comprendido como
sistema bajo una clara actitud científica (Darwin) Tanto su método de análisis como sus
reflexiones las planteó como parte de esa disciplina que consideraba el lenguaje como
un sistema en sí, como objeto científico ya establecido.
Sistema: una lengua es un sistema y, por lo tanto, un conjunto interrelacionado de partes
donde cada elemento está distribuido y organizado para accionar en forma unificada.
Saussure postula pensar el sistema de la lengua como parte de la ciencia general que
estudia los signos, y que él llamo “semiología”.

Saussure elaborará una serie de antinomias metodológicas aptas para investigar la


estructura del lenguaje. Se trata de “distinciones” a modo de dualidades en relación
dialéctica, cuya función consiste en dar razón de la realidad compleja del objeto
lingüístico. Estas clasificaciones dicotómicas son:

Lengua-habla
Significante-significado
Arbitrario (inmotivado)-racional (motivado)
Sintagma-Paradigma
Sincronía-Diacronía
2

Estas antinomias van siempre unidas y combinadas, ellas permiten concebir los
fenómenos lingüísticos desde una perspectiva dinámica y relacional, y le otorgan,
además, “unidad evolutiva” a la organización y funcionamiento de las lenguas.
La Semiología es una ciencia que estudie la vida de los signos en el seno de la vida
social. (del griego sēmeîon 'signo'). Ella nos enseñará en qué consisten los signos y
cuáles son las leyes que los gobiernan. La lingüística no es más que una parte de esta
ciencia general. Las leyes que la semiología descubra serán aplicables a la lingüística, y
así es como la lingüística se encontrará ligada a un dominio bien definido en el conjunto
de los hechos humanos.

El estudio del lenguaje comporta, pues, dos partes: la una, esencial, tiene por objeto la
lengua, que es social en su esencia e independiente del individuo; este estudio es
únicamente psíquico; la otra, secundaria, tiene por objeto la parte individual del
lenguaje, es decir, el habla, incluida la fonación, y es psicofísica. Sin duda, ambos
objetos están estrechamente ligados y se suponen recíprocamente: la lengua es necesaria
para que el habla sea inteligible y produzca todos sus efectos; pero el habla es necesaria
para que la lengua se establezca. Históricamente, el hecho de habla precede siempre.
¿Cómo se le ocurriría a nadie asociar una idea con una imagen verbal, si no se empezara
por sorprender tal asociación en un acto de habla? Por otra parte, oyendo a los otros es
como cada uno aprende su lengua materna, que no llega a depositarse en nuestro
cerebro más que al cabo de innumerables experiencias. Por último, el habla es la que
hace evolucionar a la lengua: las impresiones recibidas oyendo a los demás son las que
modifican nuestros hábitos lingüísticos. Hay, pues, interdependencia de lengua y habla:
Aquella es a la vez el instrumento y el producto de ésta. Pero eso no les impide ser dos
cosas absolutamente distintas.
La lengua existe en la colectividad en la forma de una suma de acuñaciones depositadas
en cada cerebro, más o menos como un diccionario cuyos ejemplares, idénticos, fueran
repartidos entre los individuos. Es, pues, algo que está en cada uno de ellos, aunque
común a todos y situado fuera de la voluntad de los depositarios. (la lengua es la
estructura, el mecanismo, los códigos referenciales que usan los individuos para hablar,
sin los cuales no sería posible el habla)
El habla es la suma de todo lo que las gentes dicen, y comprende: a) combinaciones
individuales, dependientes de la voluntad de los hablantes; b) actos de fonación
3

igualmente voluntarios, necesarios para ejecutar tales combinaciones. No hay, pues,


nada de colectivo en el habla; sus manifestaciones son individuales y momentáneas. En
ella no hay nada más que la suma de los casos particulares (el habla es el lenguaje en
accion, es la ejecución individual de cada hablante)

Tal es la primera bifurcación con que topamos en cuanto se intenta hacer la teoría del
lenguaje. Hay que elegir entre dos caminos que es imposible tomar a la vez; tienen que
ser recorridos por separado. Se puede en rigor conservar el nombre de lingüística para
cada una de estas dos disciplinas y hablar de una lingüística del habla; pero con cuidado
de no confundirla con la lingüística propiamente dicha, ésa cuyo objeto único es la
lengua. Nosotros vamos a dedicarnos únicamente a esta última.

-Presente el signo lingüístico de Saussure. Sus componentes y la “relación


arbitraria -¿Podría desarrollar el concepto de “valor” en Saussure? -En los
estudios de Saussure, ¿qué ocurre con el referente?

El signo lingüístico (árbol) de Saussure es una “díada”, un compuesto de dos


elementos que se encuentran íntimamente conexos entre sí: la representación sensorial
de algo EL SIGNIFICANTE (imagen acústica-termino de árbol), y su concepto EL
SIGNIFICADO (concepto- idea de árbol). Ambas cosas están asociadas en nuestra
mente. Dice: “un signo lingüístico… une un concepto con la imagen acústica (…) es por
tanto una entidad psíquica de dos caras” La lengua es como una hoja de papel, el
pensamiento es el recto y el sonido el verso, no se puede separar uno del otro. En la
lengua no se puede aislar ni el sonido del pensamiento, ni el pensamiento del sonido.
EL SIGNO ES LA TOTALIDAD, TOMA CONSISTENCIA AL VINCULAR ENTRE
SÍ DOS ASPECTOS DE UN MISMO FENÓMENO: EL ELEMENTO FÓNICO
ACUSTICO Y EL CONCEPTO ASOCIADO CON ÉL.

Significado y significantes están unidos por una operación arbitraria. El signo


lingüístico es de este modo, de naturaleza ARBITRARIA.
4

La constatación de esta arbitrariedad del signo le permite a Saussure afirmar que “la
lengua no puede ser más que un sistema de valores puros, donde cada signo toma
consistencia por su relación de oposición a otro. El valor es un “sistema de
equivalencias entre cosas de ordenes diferentes” (ej maR – maL – esta diferenciación
establecida arbitrariamente es la que sustenta los valores lingüísticos dentro del sistema
general de la lengua.

Sobre los VALORES y su constitución (dos factores que permiten la existencia del
valor)
- Siempre están constituidos por una cosa desemejante susceptible de ser
cambiada por otra cuyo valor está por determinar.
- Por cosas similares que se pueden comparar con aquella cuyo valor está en
cuestión

Ej: una palabra puede ser cambiada por alguna cosa desemejante: una idea; además,
puede ser comparada con algo de igual naturaleza: otra palabra.

Así el sistema lingüístico tiene una naturaleza relacional (dialéctica) porque el lenguaje
es una mezcla y tensión de elementos arbitrarios y racionales.

REFERENTE:
En semiótica, el referente es uno de los tres componentes del signo que consiste en el
objeto real al que alude el signo. En el caso del signo mesa, por ejemplo, es el objeto
real aludido por el significante y el significado restantes que componen el signo.
(PIERCE)
Tiempo antes Saussure dirá que hay signos que carecen de referente o que señalarlo
resultaría muy problemático. El signo saussureano es diádico.

-¿Qué son las relaciones sintagmáticas y las paradigmáticas para Saussure? -¿Que
son y para qué sirven los estudios diacrónicos y los sincrónicos?

Saussure afirma que “en un estado de lengua, todo se basa en relaciones”.


5

Lo sintagmático y lo paradigmático son dos tipos de enfoques de coexistencia de los


signos (relaciones) y por lo tanto de descripción del lenguaje.
Esto puede observarse en la cadena existente entre los signos:
Sintagmático: que indica una determinada presencia de signos, un grupo específico de
signos asociados en la cadena del habla. Se alinean unos detrás de otros en la cadena del
habla –no se puede pronunciar dos elementos a la vez. – se reconoce por su presencia
Paradigmático: (relaciones asociativas) que se forma por el elemento común en una
serie de signos- enseñanza, enseñar, enseñemos. Hay un elemento común a todos los
términos, el radical. –es un modelo virtual, es meramente potencial, sistema referencial.

Otra de las distinciones conceptuales que introduce Saussure tiene que ver con el
estudio diacrónico y sincrónico de la lengua.
El análisis diacrónico (a lo largo del tiempo, como un sistema en el cual se hallan los
esquemas estructurados, formales y teóricos y estables que dicha lengua fue
asumiendo a lo largo del tiempo) describe la evolución histórica de un idioma a lo
largo del tiempo, mientras que el estudio sincrónico (concreción temporal, como
hecho social dinámico en el que los sujetos hablantes son los protagonistas) se
detiene a analizar el estadio particular de ese idioma en un determinado período.
El carácter histórico y social de la lengua, su inmutabilidad y su mutabilidad se
comprenden mejor desde el punto de vista de la ley de la sincronía y la diacronía
El valor de los signos debe ser considerado en función del tiempo, es decir, deben
apreciarse simultáneamente su organización y uso en el sistema actual (lo que
constituyen los hablantes en un momento dado) y también la evolución de su estructura
a lo largo de los años y de las épocas históricas. (Ejes simultaneidad y sucesión)
“es sincrónico todo lo que se refiere al aspecto estático de nuestra ciencia, y diacrónico
todo lo que tiene que ver con las evoluciones. Asimismo sincronía y diacronía
designaran respectivamente un estado de lengua y una fase de evolución”
(Ajedrez: la sincronía corresponde a la disposición de las piezas en una determinada
partida, mientras que la diacronía es la teoría del juego que da unidad a las unidades
sincrónicas)

También podría gustarte