Está en la página 1de 309
Gestion logistica y comercial M.? José Escudero Serrano OO ele hae Ue MMOL SLT ele hag UCL Paraninfo Gestion logistica y comercial La actividad empresarial esta en constante actualizacion debido a las nuevas tecnologias, |a expansion del mercado global y la disminuci6n de costes logisticos, entre otros factores, para ser mas competitiva. Este libro desarrolla los contenidos del médulo profesional de Gestion Logistica y Comercial del Ciclo Formativo de grado superior de Técnico Superior en Administracién y Finanzas, de la fami- lia profesional de Administracién y Finanzas. Esta nueva edicion recoge la actual normativa legal que deben cumplir todas las empresas que se dedican a la comercializacién y la distribucién de mercancias en relacién con la codificacién de productos y de unidades de carga, entre otros ambitos. Las unidades del libro se han desarrollado con gran cantidad de casos practicos resueltos y acti vidades para faciitar la asimilacién de los contenidos. Entre otros temas, destacamos: + Cadena logistica del producto y agentes de la cadena logistica. + Programacién del aprovisionamiento. * Costes de aprovisionamiento del producto. + Proceso de compras, fuentes de suministro y proveedores. *+ Gestidn logistica del almacén. + Operaciones de excedicién. + Envases-embalajes y preparacién de cargas. + Documentos de la actividad comercial con proveedores y clientes, Aplicaciones informaticas. Los contenidos del libro se complementan con plantiles de documentos (en Word y en ExceD a dis- posicién del profesorado y del alumnado en la pagina web del libro (www.paraninfo.es), y que se pueden descargar mediante un sencillo registro desde la secci6n «Recursos previo registron. La autora, perito mercantil y licenciada en Ciencias Empresariales por la Universidad de Valencia, ‘cuenta con mas de 35 afios de experiencia docente y es funcionaria de carrera con la doble espe calidad de Técnico de Procesos Administrativos y Procesos Comerciales. Ademés, su formacién se ha ido ampliando con diversos cursos de posgrado y de master. Es autora de otros titulos de formacién publicados por esta editorial. [ sen: 9ra-24-2a3-4012.0 Paraninfo a 1M Ail ciclos formativos www.paraninfo.es, ‘CADENA LoGISTICA DEL PRODUCTO. .. 1.1. Logistica empresarial LLL. Funciones de la cadena logistica 1.12. Objetivas de a logstca 1.2. Agentes de a cadena lgistica 1.2.1. Intermediarios detalistas, 1.2.2. Intermediarios mayoristes 1.3. Aprovisionamiento: funciones y objetives. 1.3.1, Funciones de la empresa yel aprouisionamiento 1.4. Funclén de los productos almacenadias 1.5. Los almacenes y la cadena logistica Resumen de conceptos Actividades finales. PLANIFICACION DEL APROVISIONAMIENTO 2.1. Diferentes conceptos del stock. 2.1. Programacién el aprovisionaminto, 2.2. Gestion de aprovisionamiento y existencias 2.21. Variables que infuyen fen el aprovsionamiento. . 2.22, Enfoque JIT Kanban del aprovsionamionto 2.3. Camposicién y tamatio dal stock 3.1, Representacion ce is fujos del stock 2.4, Rotacién del stock 2.4.1. Periodo meio de maduracién (PMN Resumen de conceptos Actividades finales. 49 58 ‘COSTES LocfsTicos ¥ VoLUMEN Primo DE PEDIDO 3.1. Costes de aprovisionamiento del producto 3.1.1, Calculo del coste de adauisicién Gastos de transporte y cléusulas Incoterms. 3.2, Costes logisticos: a y tijosvariables 3.2.1, Umbral de rentabilided ‘9.3, Volumen éptimo de pedido (VOP) 3.3.1. VOP y variaciones det procio de compra, 3.4. Punto de pedido y reaprovisionamiento 3.4.1. Métodos de reposicién de existercias. Resumon de concertos Aotividades tinales 4, PROCESO DE COMPRAS: BUSQUEDA DE PROVEEDORES... . 4.1. 1 Gepartamento de compras y aprevisionamiento 4.2. 1 proceso de compras 4.2.1. Clasificacién de les compres. 4.3, Fuentes de suministr: basqueda do proveodares. 4.8, Bolatin de comprasy andlisis de necesidaces. 4.5. Solicitud de ofertas y presupuesto. . 4.6. Métodos para el célculo del presunuesto Resumen de canceptos Actividades finales. 5. SELECCION DEL PROVEEDOR Y NEGOCIACION DE LA COMPRA 3 5.1, Procesa de soleceion de ofertas 5.1.1, Cilterios de evaluacién de ofertas, 2 100 101 108 no ul 16 17 5.2. Selecci6n del proveedor 120 5.2.1. Fichero de proveedores y productos 12 5.2. Negociacion ge la compra : za 5.3.1, Elemenios negzciabies. 5 5.4, Etapas del proceso de negociacion 128 BALL. Estrategias de negociacin. ........ 131 54.2. Releciones proveecor-ctente: Comakerstip 133 55. Tinologias de conpradores 136 55.1. Catecteristoasy pos ce negociadores 137 Resumen de conceptos 140 Actividades finales 14 6. GESTION LOGISTICA DEL ALMACENL 2147 6.1. Recepeién ytrazabilidad dol producto... 148 6.2. Etiquetado y cociticacién de mercaneias.... 150 62.1. Eloédigo de bares istera estincer GSI 183 6.2.2. Simboiegla DataMatrix, GR-Code y POF-AI7 161 6.3. Control de eristencias 164 6.3.1. Regsto y gestion de eustercias..... 165 6.3.2. Metodos de valoracion ce exstencias 166 64, Clasiticacin ABC y gestén de existencias.... 175, 6.5. Inventaro: proceso y valoracin. 180 Resumen de conceptos 185 Actividades finales 186 7. EXPEDICION, LOGISTICA INVERSA Y COSTES DE TRANSPORTE. 191 7.1. Operaciones de expediciin 192 7.2. nvases y enbalzjes 194 7.2.1. Materiales de envases y embalales, .. 197 7.2.2. Tinos de envases y embalies 202 7.2.3, Normatva sobre envases yembaljes m3 1A, 75. Logisticainversa 7.31, Notmativa sobre residues cenvases-embalaies. Costes logisticos de transporte 7.4.1, Formas de contiatar el vansporte mercenclas 7.4.2, Coracteristicas de los medio ransporte Operadores logisticas 7.5.1. Plataformas logis Resumon de concepts Aetividades finales DOCUMENTACION CON PROVEEDORES YGUENTES. ... 8. 82. 83. 84. Documentos de la actividad comercial Solicitud de morcancias. El peti 2.2.1. Registro de pedices emtides Alarén y nota de entroga Factura: concepto y contenido 8.4.1. Facture dlectrbnica 2.4.2. Factura recapiulatva. 843. Factura recificativa 8.4.4. Facture proforma, Resumen de canceptos Actividades finales [APLICACIONES INFORMATICAS CON FactuSOL. aa. 92. 93. 94, 95. 96. programa FactuSOL Crear ura empresa ‘Archivo do preveedoras Archivo de clientes Archivo de articules. Gestién do pedidos, alvaranes y facturas 96.1. Operaciones pendientes de registrar. 230 240 242 287 BSRRR 287 268 om 26 278 279 283 305 oa EMU DEL PRODUCTO Cuando compramos un articulo, Ja mayoria de las veces tno somos conscientes de su origen: quién es su creador {fabricante), como ha llegado al establecimiento (punto de venta}, por cuantos intermediarios o almacenes ha pasado, etc. El proceso logistico nos permite seguir la trazabilidad de un producto, conocer el camino o circuito que ha sequido desde su origen hasta que llega e nuestro carro de le compra La logistica, desde el punto de vista empresarial, consista en aplicar un conjunto de técnicas para acortar tiempos, reducir costes de transporte/almacenamiento y conseguir que el producto llegue al destinatario final cuando lo necesita, en el lugar acordado y con plena satisfaccion en calidad y cantidad. Contenidos 4.1, Logistca empresarial 1.2. Agentes de la cadena logistica 1.3. Aprovisionamiento: funciones y 1.4, Funcign de las productos aimacanados 1.5, Los almacenas y la cadena logistic: Objetivos © Aprender las funciones que desemperia la logjstica en las empresas industriales, comerciales y de servicios Analizar la cadena logistica de materias primas y otros apravisionamiertos utlizados en le elaboracion, tanto de productos industricles como de consumo. Conover los agentes 0 intermedierios que intervienen en Is cadena logistica y ios almacenes que se utilizen para que los productos leguen al consumidor final. Saber cuando necesita la empresa realizar actividades de aprovisionamiento y almacenaje para respancer a la demanda de sus clientes. Unidad 1 11.1. Logistica empresarial Exsten multiples detnkones del términoelogtteas; por una pare, dbidoasu Concepko origen ders del bio ilar, por a, 15 aplcaion ene campo empre tipeteswtanberdeneeté- satel para gestionaryorganizat los fj de mecancas energie nfrmation qiholagteemotupainde sega se enne oe ekeonarl de RAE eombi cestasuson PE PUNTOS DE VENTA =——B> © consumporsinat HUERTA Cadena logistica de botes de tomate en conserva: los tomates naturales se recogen en la huerta y se trasladan a uno 6 varios ‘almacenes de distribucién. tos fabricantes los compran como materia prima y se trasladan directamente ala fabrica para elabo~ ‘rel producto (tomate en conserva); después se envian a los almacenas de clstribucion y alos puntos de venta, donde los com- pra finalmente el consumider. Es iS } Ee < § uwactn raaRica Proceso gy fexpsrenuccn) —> eee > emo = aunacey consumoe « De DsTRIBUCION Eee —_eemsose vena ee ELABORADOS luna ver que los materiales y las mercancizs han llegado a la empresa, su cadena logistica otrazabilidad se refleja através de los flujos (entradas/salidas) que se producen en tas cistintas secciones 0 almacenes que realizan las actividades de febricacién y venta, Funciones logisticas en empresas industriales a ime —— oy Las empresas industriales se caracterizan por su actividad transfofmadora. Las 1 Tunciones logistcas, en este tipo de empresas, se dviden en cuatro grupos Los stocks son as existercias en I} nerearcits 0 pecuctos ue ura empresa garda en el almactn a J) espera den reser consume {materias primas) 0 demanda (ar- | teutos para ta venta = Aprovisionamiento: consiste en seleccionar a los proveedores para suminis- traral centro de produccién las materias primas, las piezas o los elementos ue mejor respondan al ritmo y valumen de produccién, de modo que se ga- rantice el minimo coste. 1 Producclén: implica organizar todos los medios utilzades para la fabricacién == de productos terminados y aptos para la venta, como puedan ser los medios fisicos (locales, instalaciones, maquinaria, etc), los recursos humanos (perso: nal cualificado y eficente) o las actividades de elaboracién o transformacion (envasade, manipulacién y almacenaje). BY © 2s ros CADENA LOGISTICA DEL PRODUCTO 4 dilbudn comaralcinea gear elatnntiye weiodetane’ | RESTO" oe C porte. Las actividades logisticas de almacenaje se centran en estuciar la tubicaci6n 6ptima det local, distribuir los espacios, colocar los productos en el Cuando fa empeesa no trabaja so lugar apropiado, gestionar el stock, etc, La logistica del transporte se centra Sree peli ele : cidn de cistibucién también eva en seleccionar los medios y optimizar las rutas. | a impicta fa promocién de ventas, | Servicio posventa: es esencial para que la empresa se pueda mantener en e! lacaptacién de cintesy la entre: | ‘mercado, lo que solo sera posible mediante la satisfacci6n de los clientes. Las zaen ls puntos de vent actividades logisticas de servicio al consumidor se centran en estudiar sus necesidades, gestionar los pedidos y las devoluciones, organizar los servicios | Posventa de productos de uso duradero, etcétera Los materiales que componen el stock en la empresa industrial son muchos y va- riados; también pasan por muchas fases de transforracién y los flujos que se producen en los distintos almacenes son muy frecuentes, EI proceso logistico en una empresa industrial es mas complejo, pues el apro: visionamiento procede tanto de fuentes externas (proveedores) como internas (centro de produccidn). Ce Por ejemplo, las materias primas y otros componentes legan con transporte ex Recuerda temo desde amactn det preveedor ments quelos productos eaboadorse eo nasa oat trasladan con medios interes (caretills 0 cintastransportadoras al almacén ay. jee mayors compranen gan. de productos terminados complete (amin, vag, et), para hacer rene la cemanca os puntos de venta. Funciones logisticas en empresas comerciales Las empresas comerciales centran su actividad en las funciones de aprovisiona- miento y distribucién; los productos o mercancfas son bienes adquiridos con el fin de revenderlos a terceros sin transformacién previa, Los detalstas compran canti¢s- des limitedas para cubrir la de= manda del clente/consumidor. = Las empresas mayoristas compran directamente del fabricante y la reventa se ditige, principalmente, hacia empresas detallistas o puntos de venta = Las empresas detallistas pueden comprar al fabricante o al mayorista y las ventas se dirigen al consumidor final Las funciones de la logistica que estén relacionadas con el flujo de materiales {almacenaje y transporte) varian de una empresa a otra; dependen de factores tales como la estructura, la organizacién 0 el tamafio de la propia empresa, los, objetivos establecidos para cada area o seccion de la compania, etcétera, Funciones logisticas en empresas de servicios x na se almacenan. Las empresas de servicios, como Por ejemplo, en una empresa de transportes el aprovisionamiento lo constituyen sozoras,gstrias,Panco, yore los vehiculos y otros servicios solicitados por sus clientes. También podemos citar ‘entidades financieras utilizan como hoteles y restaurantes; en estas empresas los aprovisionamientos que adquieren ies Gilet oastensd yl son de consumo diario (alimentos o bebidas) ode uso (1opa, vafila, crstalera, eee eae xc) y las cantidades que almacenan son minimas, para cubrir imprevistos. MEME Unicad 1 Si analizamos la relacion que existe entre la actividad principal de la empresa (Industrial 0 comercial) y el stock, po- ‘demos observar que el aprovisionamiento de materiales y otros bienes no tiene la misma importancia en todas las. ‘organizaciones, pues los productos que fabrica una empresa pueden ser bienes de consumo, mercanclas o materias primas. Por ejemplo, un neumdtico es un producto fabricado que se puede destinar al mercado de consumo (venta a talleres o venta a consumidores finales) 0 al mescado de bienes intermedios (venta a fabricantes de vehiculos).. ‘También podemos analizar el stock inmmaterial, que no necesita espacia fisico ni transporte. Por ejemplo, en una compat, de seguros el producto objeto de la actividad comercial es la péliza de seguro, que contrata o adquiere una empresa de transportes, un comercio, un hotel, ec. estos productos los adquiere el cliente como un servicio, (Semen propuesta 1.1 La Fabrica Renault Espatia, en Valladolid, recibe algunos motores y piezas de otras empresas de la firma (Renault Francia 0 Renault Svila) pero también compra com- plementos como neuméticos,tapiceria, etc, a otros febricantes (proveedores) Los vehicules fabricados se dejan en el almacén central ce distribucin hasta que se llevan a concesionaries, donde los compran los clientes nacionales. se plae: Hacer un esquema grafico de a cadena oglstica que sigue un automdvil, desde que tle- gan las materias primas y otros components ala fibrica hasta que el cliente final ad Qulere el vehicula fabricado. 1.1.2. Ohjetives de la logistica La logistica tiene como objetivo principal satistacer la demanda en las mejores Importance Condiciones de servicio, cose y calidad. Garantizar la calidad cel producto ose Elobjetve de ia empresas sats vicio es una ventaja competitiva y reducir costes permite aumentar los bene- face la demanda al menor coste ficios de la empresa; por ello, la logistica se encarga de gestionar los medios Y esto, trasaado ala logistica, necesarios (locales, medios de transporte, programas de gestin informatica, ‘craic en Eomseult etc.) utilizar los recursos humanos y financieros mas adecuados, * alcanzar el nivel ce servicio ‘exigido por los clientes. + Reducit los costes de almace najey distribucin, ‘se consiguen con una buena planificacin logist son ‘Acquitir los materiales en las condiciones mas adecuadas; de esta forma evita- ‘mos realizar operaciones de desembalaje, preparaci6n y adaptacidn posterior. Abaratar los gastos de transporte, realizando agrupacién de cargas y minimi- zando etapas y distancias en el recorrido, Rebajar los costes de manipulacién, procurando cambiar la mercancia de lu- gar el menor nimero de veces. Disminuir los grupos de clasificacién del stack, asf como minimizar el volu men, el espacio y el nimeto de recintos destinados a almacenaje. Reducir el numero de revisiones y control de existencias, haciendo solo las necesarias y de la forma mas facil y cOmada posible. © Ediciones Peroni 11.2. Agentes de la cadena logistica Como hemos visto, desde que un producto, natural o fabricado, sale del lugar de extraccién o de fabricacién hasta que llega al consumidor final pasa, gene- ralmente, por muchas etapas y en cada una de ellas hay una persona o empresa responsable de su cuidado y conservacién. Estas personas o empresas son los in- termediarios, los que enlazan cada uno de los eslabones de la cadena logistca. Por ejemplo, analicemos 2 los distintos agentes que intervienen en un producto tan simple como una barra de pan: agricultor cultiva y cosecha el trigo (empresa extractiva 0 del sector prima- ro) y se lo vende a un comerciante mayorista. 2. El. comerciante (empresa del sector terclario-comercio) vende el trigo al molinero, 3. El transportista (empresa del sector terciario-servicios-transportes) treslada e! igo desde el almacén del comerciante al del molinero. 4. El molinero (empresa del sector secundario-industrial) vende la harina alas, panificadoras. Muchas veces intervienen comerciantes mayoristas, almacenes de transito o de distribucion, transportistas, etcétera, 5. La panificadora (empresa del sector secundario-industrial) compra la harina, fabrica el pan y se lo vende a las panaderias 6. Los puntos de venta (panaderfas 0 empresas del sector terciario-comercio) compran el pan para atender la demanda de sus clientes (consumidores). También podemos afiadir otros agentes como supermercados, restaurantes, etc Lalogttice se uta come téerica de que compran el pan congelado para prestar mejor servicio a sus clientes. trazabildad del producto, desde el origen (materia prima) hasta el destino (consumido Canales de distribucién El canal de distribucién es el recorrido que sigue el producto desde el origen (fa bricante) hasta el destino (consumidor). Dicho recorrido se puede hacer atrave: sando miitioles etapas o ninguna, es decir, el producto se puede vender a través a de intermediais, entre el fabricante ye consumidor,o dstbuise de forma» Bobtos que CF directa. El fabricante decide el sistema de comercializaci6n para su producto y elige entre venta directa o indirecta Los agentes comerciales puede representar 0 vender al mismo = Venta directa: consiste en hacer legar el producto al consumidor a través de tiempo productos de varia frmas vendedores propios o agentes comerciales. Los vendedores propios pertenecen empresas ala plantila de trabajadores de la empresa, mientras que los agentes comercla- les actiian a nivel incividual y venden por cuenta y en nombre del fabricante, sin pertenecer a su plantilla,2 cambio de una comisidn segtn las ventas realizadas, Vendedores propios Se. FAGRICANTE CONSUMIDOR —— agentes comerciales La venta directa o marketing directo se utiliza para las ventas a Comicillo, por correo, por Internet, por television y en los establecimientos oropiedad del fabricante, como la venta de seguros, de productos de cosmética (Avon) o para e! hoger (Tupperware), de libros (Circulo de Lactores), etestera GB Unidad 1 Recverda sd ‘Muchas de los productos que fa- brica una empresa son materias primas para otts taricantes ye! Ciclo termina en el cliente indus- Ill, pero ese producto, una vez incorporado en el otro, inicia un ‘nuevo ciclo para llegar al consu- mmidor, como es e case de la tela, los botones ois cremalleras; ciemalo pueden ser tableres, tor- niles 0 cerracuras. = Venta indirecta: consiste en hacer llegar el producto al consumidor final a través de uno o mas intermediarios, que compran el articulo y lo revenden 2 un precio mas alto, Existen dos tipos de intermediarios: detallistas (com pran el producto al fabricante o al mayorista y lo revenden al consumidor) y mayoristas (compran el producto al fabricante y se lo venden al detallista, quien posteriormente lo revenderd al consumidor final) Segiin el niimero de intermediarios que intervengan en la distribuctén, se distin- guen los siguientes tipos de canales: = Canal de nivel cero: no existen intermediarios entre el fabricante y el consu: midor. Se trata de ventas directas con costes fijos muy elevados; por ello, solo se utiliza para productos de alto valor unitario, como en construccién, avia- cién, grandes ordenadores, maquinaria industrial, etc, y, especialmente, cuan- do la venta se realiza a empresas, = Canal de un nivel: el producto pasa por un intermediario mayorista o deta- lista antes de llegar al consumidor. En los bienes de consumo, el fabricante llega al consumidor a través del detallsta. Canal de dos niveles: entre el fabricante y el consumicor hay, al menos, dos intermediarios (mayorista y detallista). = Canal de tres niveles: cuando se introducen otros intermediarias camo un importador, agentes de ventas, centrales de compra, etc., en estos casos se dice que el canal es muy largo (véanse las figuras 1.1 y 1.2) Canales de venta de bienes de consumo rapricante | Mite nuldte —__ consuminor int -canleote DETALLISTA ______,untode |-—» consuminor venta) DETALLISTA MayORISTA >| (puniode |-—> consumiboR venta) ¥ DETALUSTA, Imporrapor|—m} uavorista|—» (punto de > CONSUMIDOR venta) | Figura 1.1. Cenales de distribucién de bienes de consumo, Canales de venta de bienes industiales _ rime -{seme]|_. Eee Figura 1.2, Canales de distribucién de bieres industrials. La empresa que fabrica un producto (bien de consumo 0 componente de otre) dabe elegir el canal mas corto posible dado que, una vez que e| producto ha entrado en e! canal de distribucién, mantiene las mismas caracteristicas y pro- piedades. Los gastos de almacenaje y transporte no le afladen ningiin valor es pecial, pero encarecen el coste final e impiden que sea competitivo por razones de precio. Sin embargo, las actividades de almacenaje y transporte son esencia~ les, pues el almacén afiade «valor tiempo y el transporte afiade «valor si tuacién». El producto, desde que se elabora hasta que se consume, permanece almacenado o se encuentra en camino, 1.2.1, Intermediarios detallistas El fabricante, ademas de elegir el canal, debe decidir el ndmero de detallistas que ofreceran el producto a la venta. El ntimero de intermediarios es propor cional a la penetracién en e! mercado. Por ello, la politica de distribucion que se aplique puede ser exclusiva, selectiva o intensiva Distribucign exclusiva Se produce cuando el fabricante concede a un nmere limitado de intermedia- Fios el derecho exclusive de comercializar el producto. Como contrapartida, el fe bricante exige al detallista que no venda lineas de productos similares de otras marcas. CADENA LOGISTICA DEL PRODUCTO eB Recvuerda i tas decisiones que tome la em presa en lo referido a la distr buci6n comercial son estrategias del mareeting mix. que atectan a la imagen cel product y a la po Ica de precios. cuando se eige un canal de isribucién, se man tiene durante un perfodo de tem poy puede repercutir en el éxi: to 0 fraceso del producto y, como ‘onsecuencia, en el beneficio em presarial La distibuign excise se utlica nas endas de ranquic, come Prenatal, Seneten Bocate 0 Sa ven GM Unidad 1 Cafés Valiente empezé las vertas on el sistema de distribucion exdusiva, en un ndmero reduci o ce cafeterias, y actuaimente también se pueden adquirir sus aiticulos en algunas supermerca- os. £5 un ejemplo de producto que ha pasado de distribucion cexclusivaa intensive. La globatizacton del mercado dfeeta a un gran ndreo deem presas que, para ser competi (cig tilde apecur cre aaltad, precio e serio eae Beer fajos comers ete te tania nid tana coe iremedonal FE © caiccres rerareto Elfabricante, con este sistema de distribucién, persigue un esfuerzo concentra: do en las ventas del intermediario y controla directamente la politica de precios, promociones y otros servicios para aumentar la imagen del producto y obtener beneficios més altos. La distribuci6n exclusiva requlere mayor nivel de asocia- cién entre el fabricate y el ntermediario y se utiliza en los casos de distribucién de automéviles nuevos (venta en concesionarios), electradomésticos y ropa de ciertas marcas, Distribucion selectiva Consiste en utilizar un njimero limitado de intermediaries y de puntos de venta ppara llegar al consumidor, pero no se exige exclusividad ni tampoco se concede al intermediario un territorio en exclusiva. El fabricante, con la distribucién se~ lectiva, puede desarrollar una cobertura de mercado adecuada, con mayor con- trol y con menos costes que con la distribucién intensiva. Por ejemplo, marcas como Nike en calzado deportivo o Lancaster y Rochas en perfumeria y articulos de belleza se distribuyen en puntos de venta espacializados. Distribucidn intensiva Con este tipo de distribucidn el fabricante persigue la venta del producto en el mayor niimero de establecimientos para alcanzar la maxima cobertura del mer cado. Es el caso de los productos basicos y de gran consumo, que se colocan en tantos puntos de venta como sea posible. Los fabricantes frecuentemente pasan de un sistema de distribucién exclusivo o selectivo a otro mas intensivo, con et fin de incrementar la cobertura de mercado y las ventas. Esta estrategia puede ser Util a corto plazo, pero a menuco perjudica los resultados a largo plazo. 1.2.2. Intermediarios mayoristas Algunas veces, la funcién del mayorista no se limita a comprar al fabricante para revender al minorista. El intermediario hace otras actividades que dan lugar a tuna clasificacién en los siguientes tipos: = GGGVSTREESTEEIEATIEISGRIBIER «ue ofrecer un surtido muy extenso de productos y servicios: asumen las funciones de almacenar el producto, en- tregarlo al detallista, conceder créditos para facilitar el pago de la mercancia, y también asesoran. Segiin el cliente con el que operen, se puede diferen- clar entre mayoristas generales, que tienen como clientes alos detalistas, y distribuidores industriales, que venden a los fabricantes. . GaReEeeCEIIID.1° disponen de un nimero menor de ser- vicios y lineas de productos. Enire ellos se distinguen los mayoristas cash ‘and carry, que se ubican en grandes superficies y venden a los pequefios de- tallistas en efectivo ofreciendo un surtide amplio como, por ejemplo, Makro. Los distribuidores en camino operan tinicamente en algunas lineas de pro- ductos perecederos como, por ejemplo, IFA y ofrecen la ventaja competi va de una alta frecuencia de entrega, lo cual permite que e! detallista pueda comprar en efectivo pequefias cantidades. Por ultimo, las cadenas coopera- tivas de productores constituidas, generalmente, por propietarios agricolas CADENA LOGISTICA DEL PRODUCTO que distribuyen sus productos incluso doténdolos en ocasiones de una marca concreta como, por ejemplo, ANECOOP dentro del sector hortofruticola, que es la primera empresa espafiola exportadora de frutas y verduras en volumen de ventas en su especialidad. = Gentes) epresentantesyeOMeUOTES cue no adquieren la propiedad del pro d.cto: aetan exclusivamente como intermediarios Dercibiendo a cambio una comisién, Los agentes son intermediarios en el trasiado de la propiedad de la ‘mercancia. Los representantes actuan en nombre de la parte vendedora de producto y trabajan, gerereinente Gentro una zona geogréfica definida. Los corredores surinistran informacién, tanto al vendedor como al comprador, so- bre precios de la competencia, situacin del mercado, productos, ¢¢tei= = GURPERTGS Yfotielnae weTPABHEANEED cue son formas de distribuci6n al por mayor no independientes. A través de ellas, se ejerce mayor control sobre el proceso de distribucién, dado que sus productos se ofrecen dentro de sus de pendencias. Como ejemplo podemos citar tiendas del grupo Porcelanosa, de- legaciones de electrodomeésticos Fagor 0 tiendas de ropa Zara Ciclo de vida det producto El ciclo de vida del producto (CVP) es el tiempo durante el cual el producto se encuentra en el mercado; comienza cuando se fabrica por primera vez y se pro- longa hasta que, por falta de demanda, se deja de vender y, como consecuencia, de fabricar. El producto durante su vida pasa por cuatro etapas o fases: intraduccidn, crec'- miento, madurer y decadencia = Introduceién 0 anzam ento: empieza cuando el producto se pone ala venta or primeraves se caraceriza por ulema erecimiento de las ventas / nos costes elevados que dan como resultado bajos beneficios. Dura:> = fas ue inticdu... cn el fabricamte tiene que soportarFuertes gastos de inversién (nueva tecnologia, diseAc inical, distbucion o promocién y publicidad) it (TSBUEEIGD on esta etapa sucle ser AUG = Crecimiento 0 esa ‘cla: la inversién empieza a generar beneficios. las ven~ ‘tas aumentan répidamente y 212.nas veres el incremento de la demanda es superior 2 la fabricacién: El objetivo de la empresa es mantener el ritmo de crecimiento, asegurar el precio de venta y la rentabilidad del producto. Durante Ta fase ce crecimiento (@s\epmpetigores empiczan 4 imitar el pro= ducto y se deben tomar medidas para avitar que estos ocupen puntos desa- endidos) ntroduciendo nuevos productos. La estrategla del fabricante debe Consistir en potenciar el producto y abrir nuevos puntos de distribucién 0 es- fablecer franquicias de la marca, Madurez: susie ce” 1a fase mas larga. El producto ha alcanzado su nivel maximo, se ha posicionade come lider del mercado, las ventas se mantienen (constantes y se estabilizala demanda.B) fabricante debe hacer frente a la su- Dervivencia cet producto utizando estrategias com{BS/an0 BEG inicia cada proceso de produccién o comercializacién, El objetivo global de la tuncion de aprovisionamiento es suministrar al departa- mento de produccién los materiales necesarios (materias primas, recambios, en: vases, etc.) para la fabricacién y al departamento de ventas los productos que comercializa, ademés de organizar las diferentes existenclas que se generan en este proceso. Habitualmente se encarga de este praceso el departamento ce compras o de aprovisionamiento. La funcién de aprovisionamiento se compone de tres aspectos fundamentales: compras, almacenamiento y gestion de inventarios. = Primero el encargado ce realizar las compras de productos que necesita el (GERIROTSE|DIOGUCCION (o-505-5. incus:cia(@.6l Gepantamento comelclal en. resa come": el) debe tener en cuenta precio, calidad, plazo de entraza. con: iciones delpago, Sewicio posventa) ->c« planificacién y gestion de com- ras, almacenaje de los productos necesarios y 2p) «1 in ce técnicasique per- mitanvmantener unas existencias mfnimas de cada material, se procura que todo lose realice en las mejores condiciones y al menor coste posible. |: \4 ili cicn del aprovisionamiento, @@s@ellNORistiea) deb=lzaran tiga oSiUjesIentke uuna\o mas fabricas o entre una o mas plataformas logisticas (a rracen2s de ds “ribucién) cuando sus proveedores se encuentren a una distancia de 48 0.72 ho “de manera que se garantice la aruptura cero» ce a cadena logistica Una buena poittica de aprovisionamiento contribuye con los objetivos generales de la empresa a través de una buena gestion del stock, en las mejores condicio- nes de abastecimiento y calidad. Para ello, se establecen lineas de coordinacién entre los distintos departamentos o secciones (compras, almacén, financiacin, etc) y se detinen las necesidades y los presupvestos. Funciones del anravisionamiento Las principales funciones de la gestidn de! aprovisionamiento son: = Adquirir los materiales necesarios para la elaboracién o comercializacién de los productos, CADENA LOGISTICA DEL PRODUCTS Tmpatante” Ve Con Independencia ¢et tamano 4e la empresa, la planificacién del aprovisionamiento conlie- va una buena gestin de fluos y Costes, es decir, cero rupturas de la cadena, maxima flexibiliéad y utilizar solamente tas recursos MM Unidad Concept: fs proveedores tienen que servir los pecidos el mismo dia que se necesita, Recverda id Un stock excesivo resulta ca~ ro de mantener (coste de espa cio, almacenaje, mantenimiento y manipulacien, etc.) y ¢isminu- ye la competitividad de la empre- 58; por el contrat, un stock in suficiente puede suponer parar el proceso de fabricacin, perder ventas, la insatisfaccién de los clientes ola pércida ce estes. La logistica de aprovisionamiento es determinante a la hora de fijar los precios y el nivel de calidad de los productos fabricados. Ademis, desde el punto de vista eco- ‘némico, el stock almacenado representa Una inversién de capital inmoviizado; por 0 conviene disponer de un nivel de existencias que guarde equilisrio con el rit- ‘mo de produccién 0 ventas, La empresa, para conseguir una gestién éptima del aprovisionamiento, debe al- canzar, entre otros, los siguientes objetivos: = GUESSED granco un inventario suticiente rtiendo de una buena gestién de } se debe proporcionar a las = CREATEED STAMOS UEEDMBIEDD 2-2 Que se puedan lograr acqui- siciones econémicas manteniendo un transporte eficiente que incluya las ac- tividades 6e despacho y recibo de mercancias. Come es obvio, estos objetivos no se pueden cumplir al mismo tiempo; pue den surgir contlictos 0 acontecimientos inesperados. Por eso, debemios buscar un equilibrio para minimizar los costes asociados a cada uno de ellos y, al mismo tiempo, maximizar el servicio al cliente. 1.3.1. Funciones de la empresa y el aprovisionamiento £ principal objetivo de la empresa es ofrecer productos y servicios a los consu: midores o clientes; para llevar a cabo este fin, se divide el trabajo en ceparta: mentos y secciones conocidas como funciones de la empresa. Las funciones principales de la empresa son ‘= Funcién técnica 0 produccién: se encarga de transformar las materi pri mas en productos fabricados en la propia empresa. Esta tambien puede com: prar productos semielaborados y terminarios de fabricar. En ambos casos, después del proceso, los articulos se destinan a la comercializacién y vente. = Funcién de compras o aprovisionamiento: se ocupa de adquitir las materias primas, otros componentes y los medias utilizados en el proceso de fabricacién. También contrata los servicios que necesita para desempefiar la funcién técnica. = Funcién comercial o distribucién: realiza |as actividades relacionadas con la venta de los productos que fabrica o comercializa. También abarca otras activi- ddades, como estudios de mercado, publicidad, promociones, etcétera ‘© Funcién financiera: engloba las actividades relacionadas con los fujos de capi tal, como conseguir os recursos econémicos necesarios, gestionar los cobros y los pagos, analizar a rentabilidad de la inversiones, etcétera, = Funcién social o de recursos humanos: se ocupa de los aspectos sociales y la borales cel personal. Son las actividades que realiza el departamento de Recur- 50s Humanos, como seleccién, contratacion y formacin del personal o gestion de ndminas y seguros sociales = Funcién administrativa: consiste en gestionar la aciministracion y el contro! de las operaciones realizadas en las distintas secciones 0 departamentos de la em presa mediante el registro contable y administrativo de pagos y cobres, compres yy ventas, correspondencia recibida y emitida, etcetera, = Funci6n de investigacién y desarrollo (I + D): se encarga de investigar y de- sartollar los métodos mas rentables. El objetivo de esta funcion es adelantarse a la competencia para que la empresa pueda ofrecer ventajas a los consumidores, Para llevar a cabo las funciones anteriores, es necesario que exista una buena comunicacién entre los distintos departamentos, secciones o areas de trabajo. Ademds, para que cada departamento realice sus funciones de forma eficaz y efl- ciente, debe existir una buena coordinacidn entre ellos, pues de nada vale que la empresa aplique una buena politica de produccién si el departamento técnico no esté bien coordinado con el administrativo, el financiero o el comercial La organizaci6n y estructura interna de la empresa se representa a través del or- ‘ganigrama, En al se reflejan os distintos departamentos, secciones 0 areas de trabajo, y la conexién, dependencia o relacidn que existe entre ellos. Veamos en la figura siguiente una empresa organizada por departamentos y las funciones asignadas a cada uno de ellos. Dependiendo del tamano de la empre- sa, del volumen de actividad 0 de los recursos humanos disponibles, cada uno de los departamentos se puede subdividir en otras éreas funcionales més pequefas. Tmpoteanke Ve soiemcenin seo Pen sper eecitenase pec peere ee Concepto Organigrama esa representacion arcade la organizacion interna de la empresa, Puede representar fa estructura de toda la empresa (organigrama general) o de una secci6n o departamento (organ rama parcial o por sectors), DIRECCION GENERAL ¥ , Y 7 DEPARTAMENTO DEPARTAMENTO DEPARTAMENTO DEPARTAMENTO Técnico o produccién Comercial Financiero Recursos Humans + ¥ + ¥ | | + compras-aprovisicnamiento | | + vistribueién * Financiaci6n + Seleccién y contratacén + amacén Ventas + Presupuestos + Formacion + Fabricaclén + Estudio de mercados + Tesorerie ‘+ Néminasy Seguridad Social + Contr de calidad + Marketing + ContaDiicas + Servicios sociales | + Investigaciény desarrollo + Publicidad + Administacign Lee + Promociones Figura 14, Organigrama dela empresa, organizada por ders El aprovisionamiento de materiales y productos esta estrechamente relacionado con su almacenaje. Los expertos afirman que las operaciones relacionadas con esta tarea aumentan un 15% el coste final del producto. Ante tal afirmacién cade preguntarnos: = Cuando necesita la empresa almacenar sus productos? ‘= :Cuéles son las razones de aprovisionar el almacén? 2 Soblos que o La necesidad de almacenar es una consecuencla de organiza: Durante el tiempo que el produc- el aprovisionamiento, la produccién y la demanda. Lidice aay mercancias que, por motivo estacional (productos agricolas), de produccign (fa- producto bricacién en grandes series) 0 de transporte (cargas completas en barcos 0 tre- nes), se convierten en disponibles en volumen pero sin continuidad; es decir, cexisten en grandes cantidades por tiempo limitado. Los almacenes, dentro de la empresa, actuan a favor del proceso productivo (al- macén de aprovisionamiento) 0 de la organizacién comercial (almacén de pro- ductas terminados). | almacén de aprovisionamiento es necesario para mantener el ritmo de produccién; sirve de puente enise fos suministradores de materias primas y el centro de produccién, cuando los proveedores estén alejads de la fabica, El almacén de productos terminados es necesario para regular el mercado de consumo; cuando existen diferencias de tiempo entre el perfodo de fabricacisn y consumo, las zonas de produccién se encuentran muy alejadas del mercado 0 los plazos de aprovisionamiento son superiores a los exigidos por los clientes. tras veces la empresa debe tener mercancia almacenada para que, en el mo: mento de producirse la demanda, la respuesta sea inmediata; de esta forma e! almacénggymplird el objetivo de acercar el producto a los puntos de consumo. Recuerda El almacenaje y a gestl6n de stocks es ura actividad comple- Ja que requlere integrar conoci- imientos de dist para conseguir es de aprovision ‘enamiento generen, costes oe Necesitamos almacenar para disponer de existencias y no parer la produccién ante sucesos como una huelga de transporte o las inclemencias del tiempo. Cuando la preduccin es estacional la demanda, constante)°o° ciel, os fabricantes de melocotén en conserva disponen de un periodo muy corto de produccién, el cual se desarrolia en la época de recogida de materia prima, mientras que el consumo es regular durante todo el afo; por eso hay que al: macenar el producto fabricado. eae 5 e1 caso de los fabricantes de Lurrones 0 equipos de nieve, el ritmo de produccidn es constante, pero el consumo solo se produce en in- vierne. |= Cuando los centros de produccién se encuentran muy alejados de los punto: de consumo, se almacena para abaratar los gastos de transporte Se consiguen tarifas reducidas por cargas completas o grandes vollmenes de mercancia. = C]URAUDTAEDETAE ep CSIS Uo EMTS MS IOTENTR®. tenemos que apro vislonar y almacenar para tener los productos disponibles en el momento que se necesitan; de esta forma la respuesta a la demanda del cliente es inmediata No obstante, también existen (HUGH razOnes|en|COntralselSImacehiaje. 12 ‘empresa tiene que realiza qs inversions en edificos einstalaciones a mise cancia almacenada genera costes dé mantenimiento, manipulacién o gestion adm: nistrativa y sufre obsolescencla cuando se guarda durante mucho tiempo 0 esn. cuando la compaiifa no puede evitar almacenar sus productos, trataré Ge minimi- zar los costes sin que ello suponga bajar el nivel de servicio exigido por los clientes. 11.4. Funcion de los productos almacenados Tanto los materiales que utiliza la empresa industrial para elaborar sus productos mo los articulos que comercializa el punto de venta (empresa comercial) son abjeto de almacenaje, y se denominan con el nombre comin de stocks 0 «exis: tencias», ‘stocks 0 existencias es el conjunto de materiales, mercancias, articulos, productos, etc., que tiene la empresa almacenados en espera de su utili- zacién o venta posterior. Los concepts de los materiales y productos que més se utilizan, segin el desti- no o la funcién que cumplen dentro del proceso de transformacién o comercia lizacién, son: = Mercaderfas: articulos, géneros, mercanclas 0 productos que adquiere la em- [piesa comertialy que se encuentran almacenacos hasta su venta y entrega al Gientesip>que durante ese tiempo hayan sutra tranisfOrmaeion = Materias primas: materiales que se utilizan para fabricar otros productos; por ejemplo, harina en la fabricacion del pan, madera en los muebles, tela en vestidos 0 pantalones. 15 GOGGELGSEATEHSS: aquellos que, en un momento determinedo, @RGUERD tran en proceso de fabricacién, ‘= Productos semiterminados: lo «0 han pasado el proceso de fabricacién pero no estén preparados para la venta por necesitar algdn elemento extra {ue la empresa compra a otro fabricante. Es el caso de un pantalon al que hay {que poner una cremallera 0 de una puerta que hay que lacar en otro taller. = Materiales incorporables: productos fabricados, generalmente, fuera de le GEMIFESAIY accuiridos por esta para incorporarlos a sus productos. Por ejem plo, en la fabricacién de vehiculos se utilizan neumaticos, limpiaparabrisas, alfombrillas, etcetera, = Productos terminadost ios cue han superado todo el proceso de fabrica GSH Se destinan al consumo final 0 a la utilizacidn que de ellos puedan BME Unicea: tas pipas de giasol (materia prima) se almacenan hasta su ncorporacin a proceso de fabriacin dol aceite Lasbotelas de acete (pracuct terminac) se,almacenan onl fabrica hasta que se traslagan actos amacenes de astibucién y puntes de venta, + ce] Soplos que a abd ae an pec se suele hacer en grants sees fsto pone didi el proceso en faves ro se erperalasepunds fasta ave todos fos ales he yon sera a pera. Chand reais venti a feild las 9 cel ese dares oe pacers ne stroducios senators come Seuocecanes toneande hacer otras empresas. Generalmente, permanecen en el almacén de la fabri- cca hasta que se trasladan a los centros de distribucién o los puntos de venta. ‘= Productos acondicionados: son productos terminados y preparadios para el tiatisporteylaWVentalaliconsUimidas Por ejemplo, el aceite, una vez superado el proceso de elaboracién, hay que envasarlo en unidades de venta (botella de un |itro) y empaquetarlo para el transporte (cajas de cartén con varias botellas). = GUBBROUUEROSIYIFESTAUGS: to<0s los de cardcter secundario que surgen como consecuencia de la elaboracién de! articulo principal QGSSUBBRORUe SBE Fabrica Con fetos|ce Materia PriMAFECUBERABIENP or ejemplo, en una fabrica de maletas y bolsos con los recortes de piel sobrantes se fabrican sub’ productos como carteras, monederos o cinturones (IGSiFesia UGS Son estos de materia prima que no tienen aplicacién en la propia fabrica, ero t ena" valor comercial y se pueden vender a otras empresas, como e! serrin y las vi rutas de madera en una carpinteria los retales en un taller de conteccién. = | Materiales de acondicionamientoiienvases, embalajes Yotro: masz" alc: destinados al empaquetado y acondicionamiento del producto. Los enva- sesison recipientes que normalmente se vencen con e' producto pues, 27 algunos casos, son imprescindibles; como botes, las, briks o botelas. Los ‘embalajes son envoltures como las cajas de cartén, corcho 0 madera o re- Westimientos de plasticn. Los embalajes unas veces se utilizan para empaque- Yar varias unidades de un mismo articulo y otras para proteger el producto durante el almacenaje o el transporte. = Materiales recuperadosi los que, por tener valor y utilidad para la empresa, regresan nuevamente al almacén después de haber sido utilizados en el pro- (Ge50 productive O comefeialy Porno paletas, cestones, envases de vidrio, etc. Estos materiales forman parte de la logistica inversa. ‘= Materiales diversos: materiales de consumo que no se incluyen en el pro- ducto elaborado pero que cumplen la funcién de facilitar el proceso de fabri- LOTTO TS TTT sa ‘materiales de este grupo son los €Ombustibles y las materias\energeticas) (Cabs, gaol ogescln), A eee ‘0 neumaticos para los equipos o las maquina sie Uimiatsrale@ otha para ls gestanesadinisratves del ainaceny dete quetas, impresos, documentos, etcétera). Frcs propuesta 1.3 En un taller de confeccién textil encontramos: = Rollos de varias telas = Camisas cosidas. = Accite de engrasar Hilo de coser. "= Tela cortada segin patrones. = Botones, = Cajas para guardar camisas. = Etiquetas Restos de tela (etale) Se pide: Indicar a qué concept o apartado pertenece caga articule. Ciclo de fabricacién y acondicionamiento gametes ‘no tienen ninguna semejanza con los materiales utiliza dos. Por ejemplo, utilizznda coma materia prima aceitunas o pipas de girasol, conseguimos aceite. Es decir, siuna empresa compra aceite a granel y lo vende envasado, realiza un proceso de acondicionamiento pero no de produccién. | "250, para que e! coste final def producto sea mas bajo, las act vidades de acondicio rnarniento se realizan en almacenes. -OmO Son el envasa: do de productos como la cervaza, el acelte 0 el arroz (que se vende con marca blan- ca) ola preparaci6n de envios en calas 0 paletas para la expedicin y el transporte. F eae practic 1.2 La empresa Mobiban se dedica ala fabricacin en serie de armarios de bafio de medidas estandar y en varios colores Los materiales ‘que utiliza son tableros ce madera de 2 x2 metros, barnices ylacas, bisagras, tories, tradores y envoltorios de plistico y corcho proceso de fabricacicn es el siguiente: ‘= Primero: en la carpintera se cortan las puertas, os laterals y los estantes. 1 Segundo: ene! taller de pintura se pulimentan y barnizan o lacan las piezas, 1 Tercero: en el taller de montale se procede al ensamblaje del armario. = Cuarte: en el almacén se empaquetan y acondicionan los armarios. Se pide: Realizar un esquema de! flujo fisico de materiales y productos (desde los dstintos almacenes) en cada fase cel proceso de fabricacién. SOLUCION: ooo FASE CARPINTERIA. Preguctosen curso FASE vy ae Materias primas Tableros de mader pinTURA Productos semielaborados fase Y Productos terminados Flistcoy coreho Fase vy used broductos aconciconader > CADENA LOGISTICA DEL PRODUCTO ‘Materiales incorporables alcagras, tors, tradores MoNTaE Lol MMM Unidad 1 ‘comentario: Las materias primas, los materiales y los ermbalajes permanecen almacenados hasta que se Incorporan al proceso de produccién, ‘Cuando estos elementos pasan del almacén al taller de carpinteriay después a otro taller o almacén, se produce un movimiento fi- sico interno, Los fujos entre almacenes y tlleres de la misma empresa no forman parte de a aproximacién del producto al mercado aunque, cu- rante la trasformacin 0 el acondicionamiento, existatraslado de materiales. £1 movimiento fisico y la aoroximacin a los puntos de ‘consumo tienen lugar cuando se produce el cambio de propiedad (compraventa) y transporte extesno, Los fiujs de aproximacién, en esta empresa, se producen con la compra de materias primas, materiales incerporables,emibalajs la venta de os muebles. Trnport ante Como hemes visto, el aprovisionamiento de un almacén proviene tanto de fuen: tes externas (proveedores) como internas (centro de producci6n) y la funcién de aprovisionamiento supone un periodo de tiempo, ya que el conjunto de activ! dades se suceden cronolégicamente. Asi pues, El ciclo de aprovisionamiento de una empresa industrial es el siguiente: El ciclo comienza con la compra de materiales para el centro de produccién y, mientras no se utlizan, permanecen en el almacén (existencias). Una ver fabrica- 440s los productos destinados ala venta, también se guardan en el almacén (exis tencias) hasta que se venden. £5 decir, en el almacén se generan movimientos por ‘cuatro motivos: entrada de las commpras, salida para la produccién, entrada del pro- dducto fabricado y salida de este para la venta. Por ejemplo, una fabrica de enva~ ses (oriks para leche o 2umos) mantiene existencias de materias primas (cartén, plastico, aluminio, exc.) y componentes para la produccicn; después de elaborar el producto, mantiene existencias de envases fabricados hasta que se venden y se entregan a los clientes. La actividad de estas empresas implica menos movimientos, ya que se dedican a comercializar y distribuir un producto, es decir, una actividad de compraventa sin ninguna transformacidn. Por ejemplo, un supermercado Gnicamente mantie~ ne existencias de productos para venderios, sin ninguna transformacién, Las empresas de servicios, aunque no sean comerciales, también deben tener unas existencias en sus almacenes, los materiales necesarios para realizar el ser- Vicio que ofrecen. Tal es el caso de una lavanderia, que dispone de un almacén con productos de limpieza y otros suministros necesarios para prestar el servicio. (CADENA LOGISTICA DEL PRODUCTO Yeamos un caso préctico: supongamos un taller de confeccién que tenga a la venta vestidos, faldas y pantalones de fabricacién propia y otros articulos como cinturones o sombreros comprados directamente a otros fabricantes y que los vende sin transformacién alguna. zCual es el flujo de mercancias y productos? Esta empresa agrupa dos actividades: la industrial, respecto a los articulos que fabrica, y la comercial, respecto a ios articulos que compra para la reventa, Almacén Mercancies ——> Materias primas Entrada Materiales Envases, Mercanctas aterias primas Materiales, Envases, materia primas Materiales envases, venta ‘almacéa Productos © |< __Productot terminados terminads actividad respecto s Mercancias (cinturo- entre las cis ras primas y los componentes se almacenan hasta que se incorporan al proce- 0 de fabricacién y los articulos elaborados hasta su venta y entrega al cliente. 3 almacenes son centros reguladores del flujo de exis: fenclas estructurados y planificados para llevar a cabo funciones de almacenaje. Re cia entre xalmacéns y tacenajeo es que el almacen es el lugar donde se realzan ope raciones de almacenaje; mien tras que el almacenaje es el con nto Ge actividades que tlenen por objeto almacenar y custociar aquelios stocks que no estan en proceso ¢e transformacign 0 se encuentran en trayecto desde los proveedores o hacia ls clientes MM Unidad 1 os huevos que produce una ganja pasan solo una media de Gos cfat eno almacen mienas due el vino permanece en labo dega que lo elabora una meaia de ves 0 més ates. & Reeverda ‘ Las piezas y los comptementos que se adquieren de atvo fabri ante y se incorporan al produc toffiral se almacenan en la pan tade fabricacién. Su tiempo de almacenaje es muy corto, |= Recepcién de mercancfas: consiste en dar entrada a os articulos enviados por osiproveedores, Durant= ei proceso ce recepcicr $6 EOMprueba GUE la Me™ “cancfa fecibida coincide con la informacién que figura en el albardn o la nota Geentiegantambicn se observa que las caracteristicas, la canticad, la celidad, ‘etc,, se correspanden con el pedido. ‘Almacenamiento:'se trata de ubicar la mercancia en la zona més idénea del al ‘macén, con el fin de poder acceder allay localizarlafécilmente. °a°a cic 52 uti: "zan medios de transporte interno (carretils elevadoras o cintas transportadoras) Yy medios fijos como estanterias, depdsitos, instalaciones, soportes, etcétera = Conservacién y mantenimiento: consiste en guarder la mercancia en perfec to estado durante el tiempo que|bermanezca almacenaday Su custodia :2™ tricn comprende aplicar la legislacién vigente sobre seguridad e higiene en el ‘almacen y normas especiales sobre culdaco y mantenimiento “= °3% tipo ce BrOgUetO: ‘= Gestién y control de existencias: comprende determinar la cantidad que se debe almacenar de cada producto y calcular la frecuencia y cantidad que se solicitard en cada pedido para generar el minimo coste de almacenamien! 1» Expedici6n de mercancias: comienza cuando se recibe el pedido del cliente ‘vel proceso consiste en seleccionar la mercancta y el embalaje (sry 14s 10° Ciciones ex gices)y eleelr el medio de tansporte (Sen ef foc de mercancia y el lugar de destino}. tos almacenes de dstribucin comercial también reali zen otras operaciones como la consolidacin, la division de envios y la combi nacién de carges. fier crm ane Pree La actividad de almacenaje se puede realizar en empresas con actividad indus- ial ocomercial, pn estructuras ecificadas 0 no, con mercanctas muy ciferentes ‘entre si, Dajo diferentes acuerdos econémicos y legales, etc. Algunas veces, la empresa necesita utilizar varios almacenes por necesidades especificas 0 de fun cionamiento. Por ello, para clasificar los almacenes, nos apoyaremos en carac- teristicas comunes que permiten su agrupamiento, de acuerdo con la actividad empresarial y la funcién logistica de distribucién, CADENA LOGISTICA DEL PRODUCTS Segiin la actividad de la empresa, se utilizan distintos tipos de almacenes. Los comerciantes mayoristas y detallistas solo utilizan un almacén denomi- Mado almacén demerean6jas. No obstante, centro de este se nacen sUBGIVSIO= nes para los productos que necesitan condiciones especiales de conservacién: Tambien se hebilita unqgaparaseualdaemasesiy e*balajexypali@, tomo el irreenIMe Rages paleterlayeUsMce Pete ta expeticicn hay que agrupar mer- cancias de varias referencias y con un mismo destino, USGISHpFEERE|INUWEEFISIED)tilizan varios tipos de almacenes, @SBIGaNSEEN iuidaciy jalgranivariedacivielmateriales que necesitan almacenar. Los mas im- ortantes son = Almacén de materias primas y materias auxiliares: «chil situado dentro del recinto de la planta de produccién y contiene los materiales, los suminis- ‘os y los envases que se utilizan durante el proceso de produccién. Segun las ‘aracteristicas de! material almacenado (puede esta al aie libre © cUbIEHGS) pero generalmente las industrias utilizan almacenes de los dos tipos. ‘= @SURIRCER REI BPOAUELOSHEARINAUO sc destina exclusivamente pare guare i a dar productos termnadcs Su uoicacon UC ERORRISECERNGREN® © SODLAS que CiiOTCEIAUSUHERTOIBIORMOIATSMYBhes su funcion principal es hacer de Algunas veces, | almacén de regulador para varias empresas. Los almacenes de productos terminados productos terminados de una fé: son los mas abundantes y también los de mayor coste econdmico, puesto rica de aeitos actua come at que eff@bjetive principal es conseguir que los productos almacenados ten- rmacén de materia pimas de as lemaresas de cor gai’ mayor indice de rotacién posible, aon = Almacén general: se destina para almacenar recambios, herramientas y materiales auxiliares a la produccién como el combustible, las baterias, el ‘material de limpieza, etc. Este tipo de almaccn(se.suele situar enlUna zona ins termedia entre la planta de produccién y el area destinada a otras actividades. Los almacenes, seguin la funcién logistica de distribuci6n o 2 punto estrats- {100 de ubicaciOn entre el centro de produccion y los puntos de venta, se clasi- fican en: = Almacén central plataforma logistlea: se cuw via cerca del centio de fabricacién, para reducir los costes de manipulacidn y transporte desc» | {ébrica al punto de almacenamento. Este tipo ce recintos@ebemn estar parados y acondicionados para la manipulacién de unidades de carga de ‘grandes dimensiones (paic-as corp eves) y para la carga y descarga de ca- mionesidergranmonelajey£| almacén central suele serl@ gran capacidad, puss es 1a fuente de SUMinistro de otros almacenes regionales, = GURASESRTBEEFARSIEG|SIESHEGIGREIORERE utiliza para ahorrar costes de dis- tribucion, cuando la zona que debe cubrir un almacén regional es muy ex- tensa y el trayecto superior a una jornada de transporte. Los almacenes de transito se ubican en puntos estratégicos y estén dotados de medios mecani- ‘cos para que la carga y descarga de mercancias sea muy répida. La mercancta llega de los almacenes centrales en paletas completas y se distribuye a los re gionales. Algunas veces se establece un centro de recogida o terminal de car- {a para consolidar los pequeros enwios en otros mas grandes, lo que reduce los costes de transporte, ees BEB Unidad 1 . P+ RRR 202 scenes rayrisasy de Soblos que Irae cena antenna reg’On 6 Couarearae lied pug abasieGy int ead aie mercado conctetey debe encontase to mas ceca peribe dels puntos Ge ‘estar preparados para la descar- venta. Estos establecimientos se pueden abastecer dei centro de produccién ‘g2Ge camiones 68 gran tonetaje co del almacén central; en cualquiera de los casos, deben estar perfectamente Lic hbapont sin adeno acondicionados para la preparacién de envios pequerios,segin las necesidar rear. des del punto de venta Beserene 13 1a cadena de supermercados Consum dispone de un almacén central (plataforma log(stica) en Coslada (rid) y, desde aqui, su= ministre alos puntos de venta que tiene en Madrid, Cuenca, Toledo, Guadalajara, Albacete y Ciudad Real Los aprovisionamientos proceden de dos Fuentes: = Proveedores nacionales que transportan sus productos directamente al almacén central ‘= Proveedores extranjeros(situados en patses de a Unién Europea). Para estos proveedores se ha instalado un almacén en Barce- lona, con el fin Ge agrupar los pedidos para que elcoste dal transporte sea menor. Se pide: Realizar un esqueme dela red logistica de Consum y explicr el tipo de almacén que utiliza en cada caso. ‘SOLUCION: PROVEEDORES PRoveEDoRES (extranjeros-pases de a UE) (nacionales) { { ee op ‘ALMMACEN CENTRAL Conner Supermercados _Supermercados__SupermercadosSupermercados Supermercados__Supermercados Guadalajara ‘cuenea albacete ‘luced Real Toledo Madrid Observa a direccién de las flechas: ‘= Los productos que entram en e! almacén central proceden (origen) de os proveedares nacionales y del almacen de trénsito, "= Los productos que entran en e! almacén de trénsito vienen (origen) de les proveedores de la Unidn Europea y su destino es ea macén contra "= Los supermercados (puntos de venta) se aprovisionan éel almacén central y desde aqu’ al destino de los productos es el carro de los clientes (consumidores) Lalogistica es una actividad empresarial que tiene como finalidad satisfacer las necesidades del cliente, de modo {que se proporcionen productos y servicios en el momen: to, el lugar y |e cantidad que se soliciten, y todo ello al minimo coste. El proceso logistico tiene como objetivo aproximar los Productos al mercado, utilizando dos vias: ™ Canal de aprovisionamiento: desde los centros de extraccién a los centros de produccién, = Canal de distribucién: desde los centros de produc: i6n a los puntos de venta. Funciones de la logistica segtn la actividad de la empresa: = Empresas industriales: aprovisionamiento de mate- rias primas y otros componentes, proceso de elabora- cién det producto fabricado, distribucién comercial y servicios posventa, = Empresas comerciales: abastecimiento de merca cias y otros articulos, distribucién comercial y servicios posventa al cliente detallista 0 al consumidor. = Empresas de servicios: satisfaccién de las necesidades de los clientes, a través de los servicios que se prestan a otras empresas 0 a los consumidores, agentes de la cadena logistica = Intermediarios detallistas: compran los productos al bricante o al mayorista para revenderlos al consumidor. '= Intermediarios mayoristas: adquieren los produc- tos del fabricante y los revenden a los comercios de- tallistas, Seguin las funciones que realicen, se pueden lasificar en mayoristas de servicio completo (mayo- ristas generales y distribuidores industriales); mayo- ristas de servicio limitado (mayoristas cash and carry istribuidores en camino, cadenas de cooperativas de productores); agentes, representantes y corredores de ‘comercio; sucursales y oficinas de fabricantes. Funciones de la empresa 1 Técnica 0 produccién: transforma las materia primas en productos fabricados en la empresa. = Compras 0 aprovisionamiento: adquiere las materias primas y contrata los servicios que necesita la empresa. '™ Comercial o distribucién: vende los productos que ta- brica o comercializa la empresa. CADENA LOGISTICA DEL PRODUCTO RESUMEN DE CONCEPTOS = Financiera: consigue los recursos econémicos necesa- rios para el buen funcionamiento de la empresa ‘= Recursos Humanos: se ocupa de los aspectos sociales y laborales del personal, = Administrativa: realiza los registros contables e infor matics de las gestiones realizadas en la empresa, = Investigacidn y desarrollo (| + 0): investiga y desarrolla, los métodos mas rentables para que la empresa pueda ofrecer ventajas competitivas. Lanecesidad de almacenar es una consecuencia de or ganizar el ritmo de praducci6n y regular el mercado de = Los almacenes de materias de aprovisionamiento son necesarios para mantener el ritmo de produccién. © Los almacenes de productos terminados son necesa~ ios para regular el mercado de consumo, Principales actividades que se realizan en el almacén 'm Recepci6n de las mercancias enviadas por los provee- dores. '™ Almacenamiento 0 ubicacién de los productos en la zona mas id6nea del almacén, = Conservacién y mantenimiento en perfecto estado de las caracteristicas de los productos almacenados. = Gestidn del stock, calculando la cantidad que hay que almacenar de cada articulo y la frecuencia de los pe- didos. '= Realizacion de expediciones para que lleguen a desti ho en las condiciones solicitadas por el cliente Tipos de almacenes = Segiin la actividad de la empresa: empresa comer- cial (almacenes de mercancias, envases y emibalajes) y empresa industrial (almacén de materias primas y au: xiliares, almacén de productos terminados y almacén de materiales diversos). '= Segiin la funcién logistica: almacén central 0 plata formas logisticas, almacén de transito o de consol dacion y almacén regional o de zona, Todos se deben ubicar en puntos estratégicos para reducir los costes de transporte 2 Ediccres Poronint BEB Unicac 1 ACTIVIDADES FINALES Actividad 1.1 Indica la respuesta correcta de las siguientes preguntas: 1. El canal de aprovisionamiento consiste en: a) Transportar mercancias desde el centro de produc- cin al almacén de distribucién. ») Transportar productos terminados hasta los puntos de venta al consumidor. ©) Transportar materias primas al almacén del centro, de produccién, Las funciones de la logistica en las empresas de servicios son: 4) Aprovisionar los medios y recursos necesarios para satisiacer la demanda de los clientes. ») Prestar los servicios que solicitan los clientes. ©) Aprovisionar vehiculos y otros servicios solicitados por fos clientes. El canal de distribucién comercial consiste en: a) Transportar mercancias desde la fabrica a los al- macenes de transito, b) Transportar mercancfas © productos fabricados hhasta los puntos de venta al consumidor. ©) Transportar materias primas al centro de produc- ign, La logistica, como actividad empresarial, se utili- za para organizar y controlar los flujos de produc- tos con el fin de: a) Satisfacer la demande al menor cost ) Alcanzar el nivel de servicio exigido por el client. ©) Reducir los costes globales de almacenaje y distri bucion. 5. Segiin el niimero de intermediarios que intervie~ nen en la distribucién de bienes de consumo, po- demos encontrar: a) Canal de nivel cero: fabricante-cliente industrial ) Canal de nivel uno: fabricante-mayorista-consumi- dot 6) Canal de nivel tres: fabricante-importador/mayo- rista-punto de venta-consumidor. 2 a 6. Las 10. ividades logisticas de una empresa comer- clal son: a) Aprovisionamiento de mercancias y su distribu- ci6n hasta el consumidor. b) Aprovisionamiento de materias primas, elabora- in de productos y distribucién comercial ©) Distribucién del producto fabricado hasta el con: sumidor, El fabricante que vende sus productos con un sis- tema de distribucién exclu: a) Utiliza el canal directo para llegar al consumidor. b) Llega al consumidor a través de intermediarios ‘que no venden productos similares. ¢) Selecciona un punto de venta de cierto prestigio. Las actividades logisticas de una empresa indus- trial son: ) Aprovisionamiento de mercancias y su distribu: clon hasta el consumidor. ) Aprovisionamiento de materias primas, elabora- i6n de productos y distribucién comercial ©) Distribucién del producto fabricado hasta el con: sumidor, Segiin el nimero de intermediarios que intervie- nen en la distribucién de bienes industriales, po- demos encontrar: a) Canal de nivel cero: fabricante-consumidor. b) Canal de nivel uno: fabricante-distribuidor-cliente final. ©) Canal de nivel tres: fabricante-importador/mayo: rista-punto de venta-consumidor. Los almacenes, atendiendo a la funcién logis pueden ser: 4) Centrales, de consolidacién, regionales y locales. b) Centrales, convencionales y plataformas logisticas. ) Automaticos, convencionales y regionales 0 de zona, Actividad 1.2 Indica si son verdaderas (V) o falsas (F) las siguientes, afi a 5. inmaciones: Todos los productos que se destinan a a exportacién para llegar al consumidor tienen que pasar por mu- chas etapas del canal de distribucién, . Los envases son productos terminados de una indus- tria que otra utiliza para adaptar sus productos a las exigencias del cliente . Los mayorisias cash and carry son intermediarios de servicio completo, - Una cadena de grandes supermercados puede tener almacenes regionaies y locales Cuando las agencias de transportes aplicantarifas de coste bajo por un recorrido minimo, es conveniente disponer de un almacén de transito. . Los almacenes son centros reguladores de la organiza- ién comercial y la dstibucicn de mercancis. Establecer un sistema eficiente de informacisn sobre los stocks es uno de los principales objetivos Gel de- partamento técnico, Los almacenes de aprovisionamiento son necesarios para regular el mercado de consumo, Los almacenes de distribucin son necesarios para regular la demanda del consumidor final Una de las funciones de la gestion del aprovisiona- miento es, precisamente, gestionar el transporte y el almacenariento de mercancias y ot10s materiales bles de cocina hemos encontrado: Cola de pegar, Cajoneras sin lacar. Puertas y baldas cortadas, Agarraderos y embellecedores. Bisagras y tornillos, jes, slerras, brocas, etcstera, CADENA LOGISTICA DEL PRODUCTO ACTIVIDADES FINALES Actividad 1.3 Responde breverente a las siguientes cuestiones: a] eT 4 gvquecorsiela gestin ce aprevidonamintor 5. somo se apleael proceso lng de aprximacion Actividad 1.4 Responde a las siguientes preguntas. Razona la respuesta: 5. 2Cudles son las principales funciones y actividades que se realizan en el almacen? 6. Los agentes de la cadena log'stica son los comercian- tes mayoristas y los detalistas zqué funciones realiza cada uno de los grupos? “MUU lia Ltr aa ACTIVIDADES FINALES = Lacas y barnices. ‘= Muebles pendientes de embalar. = Virutas de madera sin utilidad para la empresa = Cartones y plasticos para proteger los muebles. = Etiquetas, talonarios de albaranes, etcétera. © Estantes y tablas que se venden suettos. Indicar a qué concepto pertenece cada articule. Actividad 1.6 La empresa Michelin se dedica a ia fabricacién de neumsticos, que vende a fabricantes de automoviles y talleres de re aracion de vehiculos. Se pide: Reflejar mediante un esquema el flujo 0 circuito de materiales y productos, Actividad 1.7 La empresa Curtidos El Becerro es una fébrica, ubicada en Valladolid, que compra pieles en bruto 2 varios mataderos de Sevilla, Cordoba, Madrid y Barcelona. Las actividades que se realizan en esta empresa son el proceso de lavado, curtido y tinte. Una vez ha finalizado el trax tamiento de las pieles, estas se venden a varias industrias (de calzado, muebles o automéviles). Se pid Explicar gréficamente el flujo de materiales y productos desde que salen las pieles del matadero hasta que llegan a los Clientes, indicando Ios tipos de almacenes que utilizard Curtidos El Becerra, Actividad 1.8 La fébrica de calzado Kurhapies se encuentra en Elda (Alicante) y se suministra de Curtidos El Becerro de Valladolid (véase Ia actividad anterion. Una vez que los zapatos han superado el proceso de fabricacién, estos se verden en los siguientes mercados: ‘= Espanta: en zapaterias de prestigio. ‘= Europa: a través de un mayorista, que desde Alemania hace de importador-distribuidor en paises de la Unién Euro: ppea y otras naciones. = América de! Norte: a través de un importador que vende a los mayoristas, y estos a su vez suministran a las zapate- rfas de Estados Unidos y Canada, Se pide: Analizar el flujo de materiales y productos (desde que salen las pieles del matadero hasta que llegan los zapatos a los consumidores finales). Indicar con un esquema cusndo se produce el almacenaje y la aproximacién del producto al mercado. Actividad 1.9 {Cuéntos niveles 0 etapas tiene el canal de distribucién que utiliza Kurhapies en cada uno de los mercados? CADENA LOGISTICA DEL PRODUCTO ACTIVIDADES FINALES Actividad 1.10 La empresa Renault Espatia, SA, fabrica turismos, furgonetas, camiones y autobuses (para transporte municioe. Los turismos y las furgonetas pasan desde la fabrica al centro logistico de Madrid. Los vehiculos que se destinan al mercado nacional se distribuyen a través de concesionarios y, para los destinaces a la exportacién, se ha creado un al macén en Barcelona. Los camiones y los autobuses, desde la fabrica, llegan al centro logistico de Valladolid, Los camiones que se destinan al ‘mercado nacional se entregan desde este almacén al cliente final mientras que, para los que se destinan a la exportaci6n, se ha construido un almacén en Cédiz. Los compradores de los autobuses suelen ser ayuntamientos y para estos clientes ia entrega se realiza desde el centro logistico correspondiente. Se pide: Complatar, en los cuadros siguientes, la red logistica de la empresa Renault, indicando el tipo de almacén y cliente. Utilizaflechas de direccién para indicar el recorrido de cada tipo de vehiculo. FABRICA TURISIMOS/FURGONETAS/CAMIONES/AUTOBUSES Centra logtstco MARIO Centro logistico VALLADOLID Turismos y Furgonetas Camiones y autobuses eae THT DEL APROVISIONAMIENTO La planificacion del aprovisionamiento es uno de los ‘mayores problemas que se plantean en la empresa: se deben mantener unas existencias que permitan atender Ja demands con el menor coste posible. Una buena gestion de existencia o inventarios permite prever el aprovisionamiento de los materiales necesarios pera un periodo de tiempo programada (semena, mes, camparia, etc.); de esta forma, el fabricante o el distribuidor pueden conseguir una inversion racional, reduciendo los costes de almacenaje y haciendo pasible un servicia més rapido y eficaz al cliente. El almacenamiento genera un coste afladido al coste total del producto, pero al mismo tiempo se utiliza como herramienta para compstir y obtener mas beneficios. En este sentido, los sistemas «Justo a Tiempo» permiten que el coste de almacenaje sea menor, el servicio de entrega al cliente se realice en menor tiempo y las mercancias llequen a su destino en la cantidad solicitada, con excelente calidad yenel momento que se necesitan. Contenidos 2.1. Diferentes conceptos del stack 2.2. Gastion de aprovisionamiento y exstencias 2.3, Composicion y tamafo del stack 2.4. Rotacion del stack Objetivos * Conocer los objetivos y fa funcion dal stock en el almacén, el centro de producci6n o el punto de venta, y las estrategias de gestion que podemos utilizar Aprender los principios del sistema {Justo a Tiempo» de aprovisionamiento y su aplicacion cuenda haya que aprovisionar los materiales necesarios en Une linea de produccion. Saber la composician y los riveles del stock, su evolucion entre dos aprovisionamientos y las veriables que influyen en su gestion. Calculer las ratios de almacén, de fabricaci de ventas, etcétera, Analizar los resultados entre dos periodas o empresas del sector y establecer medidas de mejora ara aumentar la rentabilidad. MM vnidac 2 Lestiendas de eecrodomésticos ‘pecalzass en ura area legactres el etree tienen imlcnasursades ce esa mos fo mientas eu as empress qe ‘atin con vara ares poten paco tock y no pueden serie misma da do om cleter due compzan el mismo modelo de lavadora. En ete aso desde Crecente hace pedo asta ues en In entegapuecen besa 15s ois 12.1. Diferentes conceptos del stock Los stocks, existencias o mercancfas son el conjunto de productos que tiene la empresa almacenados hasta su utilizacidn o venta posterior. £| stock de la em- presa industrial se encuentra formado por materias primas y otros elementos para la elaboracién del producto. Estos se hallan en curso de fabricacién o ya ter- minados y destinados a la venta, mientras que el stock de la empresa comer- cial o de distribucién se compone de mercancias o articulos que se adquieren para la reventa. Generalmente, cuando hablamos de stock, tanto en la empresa industrial como ‘en la comercial, nos referimas al conjunto global de todos los productos almace rnados, pero existen diferencias entre el aspecto econémico y el fisico. El primero se refleja en el capital inmovilizado y los costes financieros que puede soportar la empresa, mientras que el segundo se relaciona con las actividades del alma- én, como son la custodia, la conservacién y el mantenimiento. Analizando estos conceptos podemos definir: ‘= El stock econémico o administrativo es el conjunto de productos, mercan- clas o materiales propiedad de la empresa y que se pueden encontrar en pun- tos fijos (almacenes), en trénsito o camino desde el proveedor, en proceso de claboracién o en exposicién para la venta. Su funcicn es regular la cadena lo- afstica para que el flujo de materiales sea lo més estable y continuo posible. 18 El stock fisico se denomina también inventario ylo consttuyen productos, mer cancias © articulos que, ademés de ser oropiedac de la ernpresa, estén en el al- macen y necesitan espacio fisico y medios para su manipulacién, Posce un valor econdmico que se debe gestionay, pues el inventario del almacén ha de guardar un equitbrio con fa demanda del mercado y con los fondos econémicos que la empresa puede o quiere invetir en stock Diferencias entre surtida y stock El surtido es el conjunto ce productos de diferentes marcas, modelos y formatos que pone la empresa a disposicion de sus clientes, mientras que el stock es la cantidad al- macenada de cada uno de los productos; es decir, el numero de artculos disponibles para la venta. Algunos establecimientos tienen un surtico amplio (gran variedad de ‘marcas y modelos) y un stock recucido, mientras otros poseen un surtido escaso (po ‘as marcas) pero con un stock elevado. Veamos algunos ejemplos sobre la diferencia entre el surtido y el stock que po- demos encontrar en dos almacenes: Caso primero. El almacén A se dedica a la distribucién ¢e los productos que fabrica la propia empresa y almacena pacas referencias pero en grandes can tidades (el surtido es reducido y el stock, muy elevado). Por su parte, el alma- én B esté especializado en la distribucin comercial de articulos de muchas ‘marcas; dispone de muchas referencias almacenadas pero pocas unidades de ‘ada una (el surtico es muy amplio, pero el stock es reducide). = Caso segundo, Un almacén embotella una bebida de gran aceptacisn, por el atractivo de la marca y el prestigio del fabricante; el producto resulta, PLANIFICACION DEL APROVI rentable porque se transporta en barriles y el porte de grandes cantidades sale muy barato. Pero, si el consumo desciende y no posee otros productos para compensar la pérdida de ventas, deberd cerrar el almacén, Para evitar la ependencia de un unico producto, puede diversificar la actividad, almace. ‘nando varias lineas de productos 0 bien embotellando para otras marcas con ms aceptacién en estos momentos. ‘No obstante, la especializacién en unos pocos productos aporta las ventalas de un asaber hacer» en gestién de almacenaje. La ventaja de la espacializacién re vierte en mejor preparacién, disminucicn de costes mediante economias de es- ala y mayor satistaccidn de ios clientes; como puede ser el caso de una empresa -cializada en el almacenaje y la distribucién de una marca extranjera de co- es, El distribuidor en el pais genera mayor valor afiadido; pues conoce las pre- ferencias de los concesionarios, las mejores rutas de distribuidor y transporte con mayor seguridad y menor coste. CF resis propuesta 2.1 Partiendo de una linea determinada de aticulo, como rope, zapatos, articulos de dro- gverta, etcstera Se pide: Hacer en clase una relaciin de las tiendas o establecimientos de a cludad que tienen mucho surtido (vencen articules de muchas marcas) y ctra con las tiendaso estableci mientos que se dedican ala venta exclusiva de determinadas marcas. 2.1.1. Programacién del aprovisionamiento programa de aprovisionamiento contiene planificacién y gestién de las com as, almacenaje de los productos y aplicacién de técnicas para mantener las istencias minimas de cada material. Se elabora partiendo de los objetivos ge. nerales de la empresa, estableciendo lineas de coordinacién entre el almacén y otros departamentos (compras, fabricacién, inventarlos, ventas, etc.) y en fun- in de las necesidades y los presupuestos. 2 planificacién 0 programacién del aprovisionamiento se hace teniendo en uenta las funciones del stock almacenado, que son’ = El stock permite regular los ritmos de produccién y ventas. Cuando el apro- visionamiento del almacén es frecuente, se puede disponer de un stock re- ducido, pero, cuando se realizan pacos pedidos, se deben solicitar mayores cantidades y el stock almacenado ocasiona mas costes. £! stock permite obtener ventajas en los precios de compra. Cuando se ad- quieren grandes cantidaces, se obtienen descuentos por volumen. El incon- veniente es que, si se compra més de lo necesario, resulta preciso almacenar las cantidades sobrantes y los costes de almacenaje son mayores. El stock del almacén permite cubrir las variaciones de la demanda y los posi- bles retrasos en la entrega del proveedor; de esta forma la empresa puede evi- tar que la produccién o la venta queden paralizadas por falta de existencias. Importance Ve Actuaimente existen das sacto Fes: uno representado por em: presas que compiten par ia espe Clalizacién con pocas marcas de Productos que comercializan en profundidac, mientras que ottas compatias venden muchas mar: «as, para no Gepender de un gr sufren un alto riesgo ante varia- clones de la demanda cuando un articulo entra en crisis, por cam- bios en la moda o en los gustos del consumidor. ta estrategia de los almacenes que comercializan aran varlecad de artculos es 4 versificar los riesgos de manera que cuande disminuye ls daman dace unartiulo 0 marca, puede subsist con las ventas de otros productos Recverda ee La ruptura de stock inftuye negat vvamente on el furcionamiento de la empresa, por ejemplo, el pro- «eso de fabricacién queda para lizado, se pierden oportunidades de venta y de clientes. Las causas de Ia ruptura de stock pueden ser pecidos inadecuades, que no se ajustan a las necesida es reales; etraso al enviar los articulos que se necestan; 0 que los proveedaresvetrasan 2 entre {82.0 no pueden servir todas las cantidaces soliciacas MM Uniaad 2 Tmpotante Ve Una buena gestion de aproviso rnamiento permite que la empresa 4isponga de los procuctos nece- sarios, en cantidades adecuadas yen ei momento oportuno, todo ‘elloal menor coste posible 2 Sablos qu Verio aban see Shevagtn a nos foe sna omen erpesn Septet ebay ee weidas i ntene ee (2 eacionae Sainte La planificacién del aprovisionamlento debe contener los siguientes objetivos: = Establecer un inventario suficiente, para que la produccién no carezca de rmaterias primas y otros suministros; para ello previamente se deben calcular las necesidades. = Determinar el volumen éptimo de pedido, considerando el volumen de produccién, la capacidad fisica del almacén, el coste del capital invertido, et- tera, = Minimizar la inversién en existencias, reducir os costes de almacenaje por pérdidas y dafos en el producto, como obsolescencia o bajas de articulos pe- recederas. = Establecer un sistema de informacién eficiente entre las secciones impli- cadas (compras, produccién, almacén, etc.) y proporcionar informes sobre los inventarios y el valor de las existencias, = Cooperar con el departamento de compras para conseguir adquisiciones eco: rnémicas y un transporte eficiente que incluya las actividades de carga, descarga y trémites administrativos, cuando sean necesarios por el tipo de mercancia, 2.1.2. Clasificacién del stock segiin su finalidad Segin la funcién que cumple el stock dentro del ciclo econémice (produccién o ventas), podemos diferenciar los siguientes tipos: stock activo, stock de seguri dad, stock Optimo, stack cero, stock de temporada, stock de especulacién, stock ‘en transito, stock de recuperacion y stock muerto. Stock activo El stock activo o de ciclo esta formado por jos articulos que guarda la empresa, para hacer frente a la demanda durante un perfodo de tiempo determinaco. Este stock evoluciona entre un nivel maximo y uno minimo, que se establece segun la capacidad cel almacén, el capital invertido en existencias y los costes de su ges- tion, Su ubicacién puede formar parte de un stock de presentacién o un stock de almacén. Por ejemplo, articulos de limpieza y conservas de alimentos (colo cados en el lineal) 0 camisas y zapatos (expuestos en el escaparate) forman parte del stock de presentacién, pero también podemos tener en el almacén de dicho establecimiento ciertas cantidades de los mismos articulos. Stock de seguridad El stock de seguridad es complementario al stock activo y se crea para evitar la falta de existencias durante el plazo de aprovisionamiento, Su objetivo es cubrir Jos pedidos cuando se produce una demanda imprevista o los proveedores de~ moran la entrega del pedido. Stock dptimo £std formado por los productos que permiten cubrir las previsiones éptimas de ven- tas, al mismo tiempo que consigue una mejor rentabilidad almacén-capitalinvertido, Stock cero Se establece por una estrategia logistica basada en la técnica Justin Time (JIT), gue consiste en aprovisionar «en el momento que se necesitan materias primas 2 mercancias y solo en la cantidad necesarian. Las industrias de automocién, como Ford o Toyota, son las que mas utlizan el JITy los problemas de suminis ‘10 (por transporte, huelgas, fiestas locales, etc, los resuelven mediante aprovi sionamiento urgent izaci6n del stock cero esta condicionada por dos factores: rapidez en el su: ministro y encarecimiento del precio de adquisicion. La estrategia puede ser ren: fable siempre que los gastos de almacenaje y financleros sean superiores a la cantidad que ahorramos cuando apravechamos ofertas de! proveedor, precios de oportunidad o rappels por adquirir grandes partidas, Stock de temporada €| stock de temporada o estacional se crea para hacer frente a un aumento espe- ‘ado de las ventas, por cambio de estacién o temporada. Los articulos que com ponen este stock son los que no presentan ventas continuas durante todo el afo, por ejemplo: prendas de invierno, estufas, bahadores, etc. Otras veces se crea or motivos estratégicos o acontecimientos especiales como promociones de un. determinado producto, fiestas locales, etcetera Stock de especulacién I stock de especulacion es un aprovisionamiento antes de que surjan las necesi- dades. Estos productos se compran para hacer frente a variaciones esperadas de ‘a demanda, el suministro 0 el precio, Este stock se suele abastecer en situacio. nes de huelga, guerra o cuando en un futuro préximo no sea posible adquiti ci cho articula. Por ejemplo, los talleres de reparacién acumulan plezas ce repuesto cuando el fabricante anuncia que retiraré de! mercado un modelo de coche o las gasoline- ras suelen hacer un aprovisionamiento especial cuando conocen con antelacién ia subida del precio de la gasolina, Stock en transite El stock en trénsito es el que se encuentra entre diferentes fases en los procesos de aprovisionamiento, praduccién o distribucién, También es ei que se halla en camino, en establecimientos de transito o locales situados entre el almacén del vendedor y el del comprador Por ejemplo, los coches de fabricacién extranjera se distribuyen a los conce: jonarios de la marca desde un almacén de distribucién; ademas disponen de un sistema informatico de conexidn entre los concesionarios de la red, ast se intercambiar los pedidos y pueden satisfacer al cliente con menor tiempo de espera. Otro caso muy extendido son las tiendas de electrodomésticos que se asocian (Master Cadena 0 Tien21). Cuando una tienda del grupo no tiene, en PLANIFICACION DEL APROVISIONAMIENTO Concepto Los rappels son descuentos por volumen. Se conceden al comprar grandes caticades dl misme pro: cto o muchos aticolos yo im port total es elevado, Les productos agrioas como et Café o el cacao son un eemplo clara de stock de especulacicn Se ecole una ez ala peo consume es regulary, cvante mismo, los precios varia se gunla demands La estatesia del mayorite ante las valaciones de preci e ce ir al mercado de futures pare segura a precede compe sin ner que adquirir grandes canti aves, sobre todo cuando tiene problemas francieros El mereado de Futuros esté muy desarroll2do en paises come Es tados Unidos: en él se busca ase gurar un precio de compraventa mediante la incerrelacion de la oferta y la demanda. El propio mercado se encarga de tpifica unos contrates estindar en los Cuales se estipulan la cantidad las caracteristicas de la mercan cla, el lugar de entrega y otras condiciones, Este mercado se ut liza principalmente para mante ner al precio durante toda la cam Dafa pues, en el caso de muchos productos del sector agricola, mo La fess, los primeros en saliral mercado son mas caro. GE Uniaaa 2 Sablos que C los fabvcantes, eneralmente, no responden istantaneamerte aes pedidos que solicit alco Irercart y este neces dspo- ner de exstercias par saisacer Ta demanca mlentas bs proce: tos de reposicion se hall proceso en camino, los contenedores que se uiizan para el transporte mulimodal funcionan como simacenes de trecancasen tsi. su establecimiento, el artfculo que quiere el cliente llaman al xalmacén de dis tribucidn de la cadena» y la entrega se hace directa, sin pasar el articulo por la tienda del vendedor. Stock de recuperacion Estd formado por los articulos usados susceptibles de nueva utilizacién, como materiales de envase y embalaje: cajas, cestones, paletas, etc. También es muy frecuente formar stock de recuperacién con equipos en desuso (maquinaria u or denadores) que se retiran por su bajo rendimiento, pero sus piezas se utilizan en la reparacién de otros equipos o se venden para la misma finalidad a otros paises, ‘cuya tecnologia no es tan avanzada. Stock muerto Esté formado por artfculos viejos o nuevas que ya no sirven para cubrir las nece- sidades para las cuales fueron adquiridos. Generalmente, se hallan almacenados ‘como material obsoleto y su Unica salida es la venta como chatarra. ( ocrvin ‘propuesta 2.2 Una empresa que se dedican a la cria de cerdos (granias porcinas) compran a los agricultores la cebada antes de que tenga lugar Ia cosecha del cereal (un mes antes de la siega), para asegurarse el aprovisionamiento y mantener precio durante toda la campafa, Se pide: Hacer en clase una exposicién de las empresas o fébricas que actan de fa misma for: ‘ma con los productos que se cultivan en la provincia. (eur propuesta 2.3 Comparemos el frigorfico y ls armarios de nuestra cocina con una empresa. Nor malmente, en todas las casas se compran alimentos y bebidas que se consumen tal como los adquirimos ottos que se cocinan, fren, asan, etc. También adquirimas al- ‘mentes de consumo anual y otros en ciertas épocas 0 dias sefaladcs. Se pide: [Mirar el frigortfico, los armarios ola despensa y elaborar una lista con los productos cuyas existencias son: 1 Stock cero, porque no es ja época de consumo o los productos se han terminado. ‘= Stock éptimo, porque disponemos de la cantidad suficiente hasta que hagamos la ‘compra semanal. 1 Stock de seguridad, que tenemos en reserva por si vienen amigos, familiares, etcé tera PLANIFICAGION DEL APROVISIONAMIENTO 12.2. Gestion de aprovisionamiento y existencias La gestién de inventarios o stock tiene como objetivo resolver las siguientes pre- guntas: = :Cudintas unidades de cada articulo debernos tener almacenadas? © .Qué cantidad debemos solicitar en cada pedido? = {Cuando tenemos que emitir una orden de pedido? Las técnicas de gestién del stock se aplican para conocer el volumen de salidas © ventas de cada articulo durante un periodo de tiempo programado (dfa, sema nna, campafa, etc.) y solicitar al proveedor los productos necesarios para no te ner tanto capital inmovilizado en el almacén. Pero, en la practica, esto no es tan sencillo; a la hora de calcular el stock necesario, se plantean varlos problemas, 10 son = Dificultad de prever el comportamiento de la demanda y, por consiguiente, las ventas futuras. Necesidad de disponer de un surtido variado y cierta cantidad de cada artfcuo, Problemas de entrega y suministro, pues los proveedores no siempre pueden -garantizar la entrega en los plazos acordados. Costes periddicos y repetitivos; cuando se realizan muchos pedidos se incre- mentan los costes por emisién de pedidos, recuento de las mercancias recibi das, trabajos administrativos, etcétera, Perder compras ventajosas al desaprovechar los descuentos por volumen, precios y ofertas especiales por adquisiciones anticipadas u otros motivos; al _gunas veces puede ser econdmicamente ventajoso comprar y almacenat. -s objetivos de la gestién de existencia o stocis son: Establecer un inventario suficiente y minimizar la inversion en existencias. Conocer el volumen dptimo y el punto de pedido, para guardar un equilibrio entre un nivel de existencias minimo y las necesidades de la empresa, 2.2.1. Variables que influyen en el aprovisionamiento Las variables que pueden afectar sobre las medidas tomnadas por la empresa son: nivel de servicio ofertado, previsién de ventas, costes de gastidn y existencias al- macenadas y plazo de entrega de proveedores, Nivel de servicio ofertado al cliente: es la relacién que existe entre los pro- ductos disponibles en el almacén o en exposicicn y los que espera encontrar el cliente en el momento de la compra, Previsién de ventas: permite decidir el nivel dptimo de mercancfas que debe. mos almacenar. Para ello, se realiza un estudio sobre el comportamiento de cada producto, prestando mayor atencién (tiempo, controle inversién) a aquellos ar- los cuya rotura de stocks puede ocasionar problemas a la empresa. Para que Cuando el nivel de servicio es alto, ee eletes encuentran le Taya eles peducts que do- sean adauii er, ila emoresa establece un vel de sevice del 99%, se compromete a tene elsponie e889 de os prod tony, cuanto mis elevado sexe hve de sencio, mayor setae eck de sega GEM Uniaac 2 Concepto [Arancel es |a tasa que se paga por comprar mercancias de un pais extranjero, ste impuesto se cobra pare potenclary proteger el «consumo de productos nacionaes y recaudar impuestos para la He ‘ends Publica. | Importacién es |a compra de | productos a empresas extranje ras, que no pertenecen ala Union | Europes. Exportacién es la venta de pro dductos a empresas extranjeras, {que ne son miembros dela Union Europea Recverda La totura 6e stock en un super: mercado supone perder ventas yes dificil medir'zreaccion del consumidor = Retrasa la compra y welve més tarde + Compractro producto, cambia sdemarca, = Cambia de establecimiento, se marcha con la competencia I las previsiones de ventas sean realistas, debemos tener en cuenta los siguientes factores: = Evolucion de las ventas de perfodos anteriores; as{ podemos conocer la evo- lucién que sigue cada producto y utilizar los datos como indicadores de ven- tas futures. 1& Variaciones sobre las ventas de los ditimos afios; asf detectamos si las ventas, del producto en estudio, siguen una tendenicia al alza o ala baja y anelizamos las posibles causa, 1 Situacién general del mercado: analizanco los ciclos ascendentes y cescen: dentes de la economia, que influyen en el consumo, podemos planificar las ventas. = Evolucién de la competencia; estudiamos los acontecimientos que influyen positiva o negativamente en las ventas futuras, como la aparicién de nuevos productos o puntos de venta, las nuevas estrategias comerciales 0 la pérdida de imagen de nuestro producto 0 establecimiento. Costes de gestién y existencias: se originan por tener stock almacenado y son de cuatro tipos: adquisicin, almacenaje, aprovisionamiento y rotura de stock. = Costes de adquisicién: son el valor de la compra cuando la mercancia ha lle gedo al almacén de destino, es decir, el importe de la factura (deducidos los escuentos) y sumados todos los gastos a cargo del comprador, tales como ‘envases y embalajes, transportes, seguros, aranceles, etcetera. © Costes de almacenaje: son gastos de inventario, por mantener un volumen con: creto de existencias. Entre ellos se encuentran el coste del capital invertido; el coste del personal de almacén; el coste del riesgo que puede suftir el pro- ducto (mermas, obsolescencia, roturas, accidentes, deterioras, robos, etc) 10s, costes del local, las instalaciones y la maquinaria, los seguros y el manteni rmiento; los costes de conservacién para mantener los productos en buen esta: do (calefaccién, refrigeracién, temperatura especial o aislamiento térmico). = Costes de reaprovisionamiento 0 emisisn de pedidos: son gastos repetitivos que se originan cada vez que se realiza un pedido, como gastos de teléfono, fax, material de oficina, transporte, embalaje, seguro, etcétera. = Costes por rotura de stocks: son los que se producen cuando la empresa se queda sin existencias. Se relacionan con los beneficios que dejard de ganar la empresa cuando no puede atender el pedido de un cliente o cuando debe pa- rar el proceso de fabricacion por carecer de materias primas 0 de otros com- ponentes necesarios. Plazo de entrega de proveedores: es el tiempo transcurrido desde que se emi: te la orden de pedido hasta que llegan las mercancias y estén clsponibles para la venta o su incorporacién en el proceso producti. Este plazo se puede dividir en Jos siguientes tiempos: realizacion y envio del pedido, preparacin de los materia- les, duracién del transporte, recepcién de la mercanca y preparacion para su dis ponibilidad La rotura de stock en la empresa industrial puede suponer paralizar el proceso productive y, ademas, soportar os Costes fijos hasta que llega el reaprovisionamiento de dichos materiales. PLANIFICACION DEL APROVISIONAMIENTO ‘Cuando la empresa consigue reducir los plazos de entrega, disminuye el stock que necesita almacenar y, con ello, se me: jora la rentabilidad de la inversién y la rotacién del stock; por eso es muy importante que la empresa colabore con sus proveedores. Un ejemplo claro de tal ccoperacién es el que realizan los supermercados y otras compafias que trabajan con cadenas de distribucién; utilizan el sistema ED! intercambio electrénico de datos (Electronic Data Interchange) para enviar el pedido desde el ordenador de! comprador al del proveedor, de esta forma se recucen los tiempos de ‘emisi6n y recepcién del pedido. Costes de la demanda insatisfecha La demanda insatisfecha se produce cuando el cliente no ha podido adquirir el producto 0 servicio o, si lo ha comprado, no se encuentra satisfecho con él; por ejemplo, compramos unos zapatos y, después de uitlizarios dos veces, se han de: teriorado notablemente. Si esto ocurre, nas sentimos estafados y no estamos sa: tisfechos de la compra realizada, Una demanda insatisfecha puede darse por varias razones, como: = | precio no corresponde al esperado por el cllente, Se produce cuanco al fabri: cante o el establecimiento han marcado el articulo con un precio de venta no asequible a la mayorfa de los consumidores, Por ejemplo, a todos nos gustaria regalar 0 que nos regalen una figura de Swarovski, pero su precio no esta al al cance de todos los bolsillos. La rotura de stocks, es decir, no hay suficientes existencias para atendar la demanda de los clientes. Esta situacin se origina cuando e! ritmo de produc cidn es inferior a la demanda (el fabricante no puede hacer frente al merca~ do de consumo) o el punto de venta carece de existencias por tener pedidas pendientes de recibir. La falta de espacio. Es una situacin que, generaimente, se da en todos los ni- fabricante, distribuidor o punto de venta) cuando se trabaja con el siste- ima Just in Time y no se cumplen los plazos de entrega o reaprovisionamiento, La ubicacién inadecuada. Cuando el articuio no esté visible 0 en su lugar habi- tual Otro caso es cuando un producto entra en el almacén y no se refieja correc- tamente en el sistema informatico, después no hay forma de encontrarlo para Preparar un pedido, Lo mismo ocurre cuando en el punto de venta el articulo no std en el lineal de ubicaci6n habitual ose ha colocado otro delante que impide su visibitidad Los costes por demanda insatisfecha pueden ser de dos tipos: ™ Costes de carencia o

También podría gustarte