Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
FACULTAD DE HUMANIDADES
CAMILO PIEDRAHITA I
producen sonidos, no obstante estos están lejos de llegar a ser lo que se conoce
técnicamente como un "lenguaje".
1.2 El lenguaje como fenómeno social.
Entendemos el hombre desde la política de Aristóteles como un "ζῷον πολῑτῐκόν", este
siendo por naturaleza un animal social, teniendo el lenguaje como base de este "ser
político" o "animal político", entendiendo el término político como base de la polis o de la
sociedad, dentro de este fenómeno de la necesidad de sociedad por la misma naturaleza
humana y teniendo el lenguaje como base de esta estructura nos encontramos con el
surgimiento de una "cultura", esto gracias a esta naturaleza de relación humana, pues es
necesario la interacción para obtener el origen de la cultura, surgiendo está por medio del
lenguaje, siendo la adquisición de este solo posible si el ser humano se encuentra en
sociedad, siendo así el lenguaje un fenómeno social, cuestión ignorada por la mayoría de
lingüistas contemporáneos a Chomsky quienes se plantean el lenguaje como un fenómeno
completamente físico-social, analicemos por ejemplo el experimento de Psamético, uno de
los más conocidos frente a esta pregunta por el origen del lenguaje, narrado en las crónicas
del Fray Salimbene de Parma, Federico II (Barbarroja), ordenó a sus criadas cuidar a dos
recién nacidos para comprobar que lengua terminarían hablando los niños con el paso del
tiempo, esto con el fin de reproducir en los infantes la edad primera del desarrollo
lingüístico humano, esto en este caso con el objetivo de comprobar que la lengua natural
del hombre era el (hebreo), pues se esperaba que fuese la lengua que comenzarán a hablar
los infantes, estos fueron aislados de toda la sociedad y criados únicamente por sus criadas
o matronas a quienes se les cortó la lengua para que los infantes no tuvieran ningún
contacto con la lengua hebrea, los niños terminaron muriendo, no obstante durante el
experimento los niños entre ellos desarrollaron la capacidad de emitir sonidos imposibles
de interpretar, siendo entre estos uno posible de reconocer, el término "bekós" que sería el
término con el que los frigios llamaban al pan, según Heródoto en su libro segundo de la
historia, es justo por este experimento que se planteaba desde el mandato del faraón
Psamético que la lengua natural del hombre era el frigio, no obstante hay registros desde el
griego clásico de pensadores cómo Aristófanes quienes se plantean el término "bekós"
cómo la onomatopeya del sonido de una cabra.
“Puso en práctica esta idea: entregó a un pastor dos niños recién nacidos,
hijos de las primeras personas que tenía a mano, para llevarlos a su aprisco y
los criara conforme al siguiente régimen de vida: le ordenó que nadie
pronunciara palabra alguna ante ellos, que permaneciesen aislados en una
cabaña solitaria, y que a una hora determinada les llevara unas cabras, y
luego después de saciarlos de leche atendiera otras necesidades de los niños
[…] Los hizo conducir a su presencia, y les escuchó personalmente. Se puso
a indagar qué pueblo daba a algún objeto el nombre de bekós, y en sus
CAMILO PIEDRAHITA II
indagaciones descubrió que los frigios llaman así al pan” Heródoto. Historia.
II, 2.
es el pensador francés Étienne Bonnot de Condillac quien se plantea en su obra "ensayo
sobre el origen de los conocimientos humanos" el error del experimento del rey egipcio,
esto de modo que el hombre desde las cavernas se ha encontrado expuesto ante los sonidos
de las bestias y múltiples de los fonemas de las lenguas surgen con base a estos, no obstante
la clave del experimento se encontró en el hecho de dejar dos infantes juntos, pues de haber
estado solos no hubiese existido la posibilidad de surgir un "lenguaje" o medio de
comunicación entre ambos, pues este requiere de la interacción social.
“Los primeros hombres vivieron en cavernas y en los bosques, al modo de
las bestias, no articulando más que sonidos confusos e indeterminados, hasta
que habiéndose asociado para socorrerse mutuamente llegaron por grados a
formarlos distintos, por medio de signos o de señales arbitrarias entre ellos.”
Cf. Condillac. Essai. II, secc. I, n. 1 (Ensayo. pp. 151-152).
Podemos tomar como base el experimento de Psamético, no obstante es un caso controlado
el cual no responde directamente a un estímulo "natural", pues sucede gracias a la
intervención humana, no obstante el lingüista danés Otto Jespersen documenta un caso
similar en Escocia, caso el cual fue una situación accidental, por lo cual el experimento se
desarrolló en completa naturalidad sin control de un ente externo, en este caso dos niños
víctimas de una guerra en Escocia fueron criados por una mujer sordomuda distanciados de
la sociedad, motivo por el cual tenían comida, refugio y los sustentos básicos para
sobrevivir, no obstante eran ellos su único estímulo lingüístico, al momento de Jespersen
analizar este caso llegó a la conclusión de que los infantes podían comunicarse entre ellos
en una lengua sin raíz, la cual habían desarrollado por la necesidad de la comunicación,
esto buscando darle un significado a su entorno.
2. Relación significante - significado como base de la adquisición del lenguaje.
Desde la semio-lingüistica el lenguaje se origina como respuesta a una necesidad de
significación frente a la reproducción de una imagen mental o interpretación directa del
mundo como lo diría el pensador austríaco Ludwig Wittgenstein en su obra el "Tractsrus
lógico filosófico", viendo el lenguaje como una significación de entes entendidos o
reproducidos cómo imágenes mentales, a modo de buscar simplificar está teoría del
lenguaje como significación o representación de una imagen mental citaré al lingüista
francés Ferdinand de Saussure en su "curso de lingüística general", quien a grosso modo se
plantea el el lenguaje como una interacción entre dos categorías lingüísticas, el significante
y el significado, siendo el significante la representación morfológica y fonética de una
palabra y el significado el "objeto en sí" representado por estos fonemas y morfemas
respectivamente, formando lo que conocemos como "palabras", las cuales son en si la
Figura 1:
Nota: El signo lingüístico es una entidad de dos caras netamente psíquico que se puede
representar con la anterior figura.
SAUSSURE, F. D. (1945). Curso de lingüística general. Buenos Aires: Losada.
1
El carácter psíquico de nuestras imágenes acústicas aparece claramente cuando observamos nuestra
lengua materna. Sin mover los labios ni la lengua, podemos hablarnos a nosotros mismos o recitarnos
mentalmente un poema. Y porque las palabras de la lengua materna son para nosotros imágenes acústicas,
hay que evitar el hablar de los «fonemas» de que están compuestas. Este término, que implica una idea de
acción vocal, no puede convenir más que a las palabras habladas, a la realización de la imagen interior en el
discurso. Hablando de sonidos y de sílabas de una palabra, evitaremos el equívoco, con tal que nos
acordemos de que se trata de la imagen acústica. Traducción por editorial Losada.
CAMILO PIEDRAHITA IV
Figura 2:
CAMILO PIEDRAHITA V
Chomsky se plantea en su obra "estructuras semánticas" la existencia el "LAD" o
dispositivo de adquisición del lenguaje, el cual es una función del cerebro que le permite al
humano solo en su etapa de infante adquirir una lengua con medio del estímulo lingüístico
de esta, es decir por medio de la interacción o inmersión en esta lengua a una edad
temprana por medio de la asociación de fonemas con signos sin necesidad de una
gramática, pues está se adquiere posteriormente a la inmersión al lenguaje.
“El estudio del LAD le corresponde a la psicología del conocimiento ya que
“el ingenio de adquisición del lenguaje es sólo uno de los componentes del
sistema total de estructuras intelectuales que se puede aplicar a la resolución
de problemas y a la formación de conceptos […] “el niño no puede menos
de construir un tipo particular de gramática transformacional para dar cuenta
de los datos con que cuenta, como no puede menos de controlar su
percepción de objetos sólidos o su atención a línea y ángulo” (Chomsky,
1970, p. 54-57).
3. El lenguaje como un fenómeno sociolingüístico.
¿El lenguaje se aprende o es innato?, Podemos entender como innatas las capacidades
biológicas de reproducir sonidos tal como lo plantea la etología en la mayoría de los
animales, incluso la capacidad en sociedad de reproducir sonidos similares o entendibles
entre individuos de una misma sociedad, no obstante es necesario la convivencia con el otro
para hacer posible este fenómeno, siendo así el lenguaje un fenómeno que surge solo
cuando el ser humano se encuentra en sociedad y es adquirido en un nivel básico buscando
representar el mundo que lo rodea como lo plantearían Saussure y Wittgenstein
respectivamente frente al entendimiento, el uso y el significado del lenguaje frente a una
denominada "lengua materna", la cual aunque se desconoce en el caso del infante su
gramática, se requiere de un estímulo socio-lingüístico para su aprendizaje.
Bibliografía:
Chomsky, N., & Otero, C. P. (1974). Estructuras sintácticas (0 ed.). SIGLO XXI Editores.
CAMILO PIEDRAHITA VI
VI
CAMILO PIEDRAHITA
I