Está en la página 1de 12

COLEGIO DE

ECONOMISTAS
DEL CUSCO

BOLETÍN
ECONÓMICO
REGIONAL
CUSCO, 15 DE AGOSTO DE 2022 AÑO 01 - N° 04

• EL TURISMO EN LA REGIÓN CUSCO


• INFORME DE COYUNTURA REGIONAL
• MANEJO FISCAL EN LA ECONOMÍA
• PBI COMO FACTOR DEL BIENESTAR
• INFORMACIÓN INSTITUCIONAL
2 Colegio de Economistas del Cusco Editorial

COLEGIO DE
ECONOMISTAS
DEL CUSCO

Colegio de Economistas del Cusco


Gestión 2021-2023
Decano:
Econ. Boris Enrique Aguilar Luna.
Vice Decano:
Dr. Roger Venero Gibaja.
La economía del país
Director secretario:
Econ. Dandy Gárate Gárate. en debate
Director de Ética y Def. Profesional:
Econ. Edward Díaz Velazco. “Son momentos en los que nuestra voz y nuestros aportes
Director de Capacitación: E deben quedar plasmados y abiertos al debate. Que esta
con. Wilbert Estrada Cuno. publicación sea el inicio de una larga aventura. Están todos
Director de Economía: cordialmente invitados a ser parte de ella”
Econ. Claudia Warthon Grajeda. El país se encuentra en mo- Ante esta situación
Director de Relaciones Públicas: mentos en los que es necesaria requerimos que los actores
Econ. Elizabeth R. Cjuno Montesinos. la reactivación económica y eso involucrados como el Gobierno
Director de Relaciones Exteriores: en Cusco significa hablar del Regional de Cusco, el Ministe-
Econ. Tatiana Pedraza Almirón. sector turismo. rio de Cultura, el Ministerio del
Director de Estudios Económicos: No obstante, no todo es Ambiente y la Municipalidad
Mgt. Jaime Maxi Calle. color de rosa y a pesar de que de Machupicchu tomen deci-
Director Fiscal: en el mes de junio se logró siones inteligentes y logren el
un importante flujo turístico, equilibrio entre la conservación
Econ. Marcia Karina Magaño Quispe.
durante las últimas semanas del patrimonio y la reactivación
Director de Cultura y Biblioteca:
hemos visto como a raíz de una económica en base al turismo.
Econ. Richard Guerrero Cruz.
elevada demanda de entradas En este número de nuestro
Director de Bienestar y Deportes: a la llaqta inka de Machupicchu Boletín Económico Regional
Econ. Sherlock Hafid Díaz Cáceres. y el incremento del aforo de presentamos un especial con
visitantes a la ciudadela inka, cifras respecto a la actual
Boletín Económico Regional se ha generado una crisis que situación del sector turismo en
Colegio de Economistas del Cusco perjudica fundamentalmente al nuestra región, donde veremos
Coordinación: Juan Mescco S. sector turístico. que a pesar de la llegada de
Diagramación: Gonzalo Gamarra 0. Nuevamente hemos visto turistas aun estamos lejos de
Información Institucional: CEC Cusco como la población de Machupic- los niveles pre-pandemia.
Colaboradores: chu inició una huelga indefinida, Este es nuestro aporte, en
- Mgt. Berusca Hinojosa Uscamayta la cual fue luego suspendida un tema que se necesita ser
- Econ. Carlos A. Marcelo Motucanchi gracias a una tregua de siete días discutido y analizado.
-Econ. Darwin Jacobo Casilla Casilla que dio la población, mientras el Es el momento de juntos
-Econ. Carlos J. Huallpa Copacondori Ministerio de Cultura anunciaba lograr el desarrollo de nuestra
que nuevamente se realizaría la región y nuestro colegio.
Colegio de Economistas del Cusco venta de boletos en el poblado Econ. Boris Aguilar Luna
Urb Marcavalle P-16 / Wanchaq/ Cusco de Machupicchu. Decano
Telf: 984 409 387
En base a información recopilada por :María Fernanda Baca Luñoz, Tatiana Carbajal Rojas, Anny Rubi Tapia Sardón.
4 Colegio de Economistas del Cusco Opinión

LA VOZ DEL ECONOMISTA


Crítica al PBI como factor de
bienestar
Carlos Javier Huallpa Copacondori

“La caída de la bolsa El uso del PIB como indica- economistas.


de Nueva York”, generó un dor del bienestar es y ha sido Pues bien, más que ca-
escenario donde surgieron criticado desde su invención lificar de mejores o peores
varios protagonistas en la por el propio Kuznets, ya indicadores, concluimos que
ciencia economía, como que una cosa es tener un son indicadores comple-
Simón Kuznets, quien elaboró indicador sencillo para medir mentarios como: El Índice de
y presentó un informe sobre la producción de un país y Planeta Feliz, Índice de Fe-
el Ingreso Nacional de 1929 que diera orientaciones en el licidad Interna Bruta, Índice
al 1932, ante el Congreso de establecimiento de políticas Progreso Social, Índice de
Diputados, el cual mostraba económicas y otra muy dis- Desarrollo Humano, Happy
la estadística anual del PIB tinta es pretender utilizarlo City’s Thriving Places Index,
Estadounidense; con el como indicador del bienestar Indice de Desarrollo Humano
propósito de medir las con- y progreso de una nación. y el Índice para una Vida
secuencias de la Gran Depre- Entonces ¿Cuándo cuál Mejor.
sión. Este suceso dio pie a uno es el problema? El problema Indicadores multidimen-
de los principales indicadores se presenta, usualmente, sionales que nos permiten
utilizados en la economía cuando los políticos suponen, medir la calidad de un país
moderna como es el Producto indirectamente, que el creci- en una manera más holística
Interno Bruto (PIB). miento del PIB esté directa- que nos permita considerar
Según el reconocido eco- mente ligado a reducción de la que el desarrollo beneficioso
nomista Paul A. Samuelson, pobreza y la obtención de un de la sociedad, tiene lugar
el PIB puede parecer un “con- mayor bienestar, así como, de cuando el desarrollo material
cepto arcano”, pero es una su uso electoralista a pesar de y espiritual se produce lado
de las “mayores invenciones las críticas múltiples críticas a lado para complementar y
del siglo XX”, aunque tiene vertidas por los diferentes reforzarse mutuamente.
limitaciones para medir el
bienestar; en definitiva: el PIB
es un indicador considerado
comúnmente como califica-
dor, es decir: “Dime que PIB
tienes y te diré cuan, feliz, rico
o pobre o infeliz se supone
que eres”. Si bien el PIB es un
indicador macroeconómico
que mide el comportamiento
general y del tamaño de la
economía de un país, enton-
ces podríamos decir que ¿Es
el PIB un buen medidor de
la riqueza y progreso de una
sociedad?
Información Colegio de Economistas del Cusco 5

Exportaciones agrarias crecieron


20.6% en lo que va del 2022
Las exportaciones agrarias (tradicionales
y no tradicionales) sumaron alrededor de
4,039 millones de dólares en el primer
semestre de este año, lo cual implicó un
crecimiento de 20.6% en comparación con
lo registrado en igual período del 2021,
informó la Asociación de Exportadores
(Adex).
Destacó que Estados Unidos se
mantuvo como el mercado de mangos frescos (52 millones 489,000
destino líder al concentrar con el dólares).
31.3% del total enviado. Según En el top ten se observaron dos
La gerencia de Agroexporta- reporte de partidas con ritmos de crecimiento
ciones del gremio empresarial de tres dígitos: el café (298.4%) y
precisó que la plaza estadouni- ADEX los arándanos (103.6%). En tanto,
dense demandó principalmente los espárragos y mangos frescos
uvas frescas (297 millones disminuyeron envíos respecto al
146,000 dólares), paltas (115 millo- primer semestre del año pasado.
nes 494,000 dólares), café (101 millones De acuerdo a Adex los despachos
475,000 dólares), arándanos rojos (86 agrarios tradicionales sumaron 459
millones 336,000 dólares), espárragos millones 750 mil dólares con un creci-
frescos (78 millones 774,000 dólares) y miento de 252.8%.

Según el BCRP, la inflación en el Perú inició


tendencia a la baja
Durante julio la inflación en Lima metropoli- “La inflación retornaría al rango meta para el
tana llegó a 8,74% —cifra que se toma en cuenta segundo semestre del próximo año. Se proyecta
para diagnosticar al país en materia económi- una tendencia decreciente de la inflación debido
ca—. Dicha tasa representó una ligera caída a la moderación del aumento de precios inter-
frente a junio, cuando llegó a un pico de 8,81%. nacionales de alimentos y energía, así como la
Al respecto, Adrián Armas, gerente central reducción de las expectativas (empresariales) de
de Estudios Económicos del Banco Central de inflación”, explicó.
Reserva del Perú (BCRP), ratificó lo anunciado Es preciso recordar que, hace unos días,
hace un par de meses por Julio Velarde: que la Velarde detalló que la inflación cerraría en 6,4%
inflación comenzará a retroceder desde julio. este año; y recién para el tercer trimestre del
2023 bajaría al 2,5%; es decir, dentro del rango
meta (entre el 1% y 3%).
Recién a mediados de setiembre, el ente emisor
presentará sus nuevas proyecciones actualizadas
en su tercer Reporte de Inflación del año.
No obstante, Armas recalcó que la inflación
aún seguirá a niveles elevados ante los embates
generados por el encarecimiento de los ferti-
lizantes, pese a que los costos internacionales
de los granos y los combustibles también están
cayendo. Justamente sobre los combustibles,
Armas advirtió que en nuestro mercado persiste
“cierto rezago en el traslado de los precios”, pese
al paulatino descenso a nivel global.
6 Colegio de Economistas del Cusco Informe Especial

INFORME
ESPECIAL

La situación del
turismo en la
región Cusco al 2022
El turismo es uno de los pilares de la reactivación econó-
mica de la región, pero, ¿cuál es la situación real de este
sector?. Veamos este informe especial
Para nadie es novedad que lo que permitirá generar trabajo del Directorio de EMUFEC, la re-
el sector turismo ha sido uno y recuperar la economía en la caudación económica estimada
de los más golpeados durante región, así lo informó el ministro duplicó la estimación esperada,
la pandemia, además de haber de Turismo Comercio Exterior, asímismo, se reactivaron 1,700
dejado importantes secuelas en Alonso Sánchez. puestos de trabajo del sector
el turismo del país. turismo, entre mozos, tiendas de
En el 2020 la llegada de turis- Festividades en la región que trajes, confeccionistas, etc., y la
tas internacionales cayó en 79%, incentivaron al turismo (junio y capacidad hotelera fue ocupada
debido a las medidas restrictivas julio) en 65%, sin embargo, respecto
implementadas por el gobierno; Durante los meses de junio y a junio del 2019 la recuperación
en el mes de enero del 2022 la julio se ha podido evidenciar una aún se encuentra al 50% ya que
llegada de turistas internaciona- enorme recuperación el sector la afluencia antes de la pandemia
les representó el 16,7% de lo re- turismo en la región, esto a causa superaba las 200 mil personas y
gistrado en 2020, totalizando 62 de la reanudación de las dife- los ingresos superaban los S/ 240
mil turistas, menor a lo registrado rentes festividades en la región millones.
en el mismo mes del 2020, sin luego de dos años de pandemia Para el primer trimestre del
embargo, quintuplicó las llegadas por el Covid19, entre ellas, las año se registró 486 millones en
registradas en el 2021, por lo que fiestas del Cusco que generó más divisas y para el mes de Julio se
vale reconocer que el turismo en de 80 mil visitantes en el mes de espera que se movilicen alrede-
la región está en un proceso de junio quienes dejaron ingresos dor de 1 millón y medio de per-
recuperación a pesar de ser con- por S/ 120 millones. Según sonas, calculando que ser mueva
siderado como el segundo país de Fernando Santoyo, presidente un promedio de US$400 millones
Sudamérica, lejos de recuperar
sus niveles de llegada de turistas
extranjeros.
El año 2022, llegaron al Perú
un total de 527,116 turistas
internacionales, lo que significó
quintuplicar las llegadas regis-
tradas en el mismo periodo del
año 2021. Aunque, representó el
16,7% de lo registrado en enero
de 2020 (pre pandemia). De este
total 198,551 turistas fueron
procedentes de América del Sur.
A julio del 2022, Perú recibió
más 870,000 turistas extranje-
ros, cifra que muestra una recu-
peración sostenible del sector,
Informe Especial Colegio de Economistas del Cusco 7

en el país, entre los destinos


turísticos preferidos están Cusco,
Arequipa, Huancayo y Ayacucho.

Reactivación del turismo


2022
Según los estudios realizados
por el Instituto Peruano de
Economía (IPE) hasta setiembre
del 2020 la región sur fue la más
golpeada por la pandemia, siendo
Cusco, además de Puno, Arequi-
pa y Madre de Dios, la región más
afectada en arribos y empleos de aforo antes de la pandemia Cultura, desde la reactivación
perdidos. En una comparación y alcanzar un millón 600 mil económica se incrementa el
entre los meses de setiembre del visitantes al año, de modo que aforo de ingreso a la ciudadela
2019 y 2020, se perdieron 89,754 se pueda también dinamizar las en un tercio, con el propósito de
puestos de trabajo ligados al demás actividades turísticas ya reactivar la economía de la región
turismo. Los arribos a hospedajes que están ligadas unas a otras. andina de Cusco.
fue -73,8% menos respecto al Por su parte, el ministro de Uno de los factores que
2019, y se cerraron 983 hoteles; Comercio Exterior y Turismo, afecta el turismo y a la economía
la afluencia al Santuario Histórico Roberto Sánchez, mencionó regional, es la inestabilidad social
de Machu Picchu en Cusco cayó que tal incremento es clave para y política, como lo ocurrido en los
en -83%, esto hizo que a su vez, la continuar con la reactivación últimos meses por las protestas
economía regional caiga, ya que de la región, porque a diario sociales en diferentes localidades
dicho sector aporta el 14% del arriban turistas que no tienen del país, bloqueo de carreteras,
PBI regional y dinamiza diversas alguna reserva de paquetes y en entre otros. Según la Cámara Na-
actividades como hoteles, res- el momento se ven impedidos cional de Turismo (CANATUR) en
taurantes, transporte, agencias de ingresar al parque, hecho que la región del Cusco se pierde no
de viaje, entre otras, los que se no debería existir ya que esas menos de US$2,6 millones y que
vieron seriamente afectados.. restricciones hacen que el Cusco por día se pierden 4,000 visitan-
Para el 2022, se tuvo la se vea afectado. tes, debido a las manifestaciones
propuesta por parte del ministro que han paralizado el turismo en
de Cultura, Alejandro Salsas, de Turismo y su impacto en la la ciudad. Todo ello hace que se
ampliar el aforo de visitantes a economía cusqueña ralentice la recuperación eco-
la ciudadela de Machu Picchu, El reciente reconocimiento nómica, sin embargo, a pesar de
para impulsar la reactivación de la ciudad del Cusco, como estos incidentes miles de turistas
económica y turística en la región la mejor ciudad para visitar de siguen llegando a la ciudad.
Cusco, por lo que se esperaba su centro y Sudamérica, hace que se Por el feriado largo el go-
aprobación la que fue oficializada impulse la economía y el turismo bierno en cuanto al número de
por el Gobierno del Perú, el en la región y a su vez confirma boletos vendidos al circuito de
último 17 de julio. La cifra pasará la importancia de su rol para el Machu Picchu que es uno de los
de 3,044 visitantes diarios a turismo local, nacional e interna- más grandes atractivos en Cusco
4,044 visitantes, esta medida cional al ser uno de los destinos se incrementó por fiestas patrias
estará en vigente hasta diciembre más solicitados en el 2022. a 4,044 visitantes siendo vendi-
del 2022, tal como menciona la En 2020, cuando estuvo das en su totalidad por lo menos
norma legal publicada en el diario cerrada ocho meses por la pan- durante este feriado largo.
oficial El Peruano. demia, Machupicchu tuvo sólo
El objetivo es que el aforo 274.500 visitantes. En el primer Elaborado por: María
se amplíe hasta un máximo de semestre de 2022 ingresaron Fernanda Baca Luñoz, Tatiana
4,500 visitantes al día, de modo a la ciudadela unas 400.000 Carbajal Rojas, Anny Rubi Tapia
que pueda acercar a los niveles personas, según el Ministerio de Sardón.
8 Colegio de Economistas del Cusco Informe

Informe de coyuntura
regional Cusco
Al primer trimestre 2022

Ph.D. César del Pozo Loayza Mgt. Jair Vargas Ventura

1. Actividad económica y empleo Producción de Gas Natural (Julio 2018-Marzo 2022)


Dinámica del consumo: caída del 18% en el
consumo durante el primer trimestre del año.
El Impuesto General a las Ventas (IGV), puede
ser un indicador que aproxime la dinámica del
consumo. La recaudación tributaria por IGV llegó a
S/. 21 millones en marzo de 2022, monto superior
en 18% respecto del mismo mes del año anterior. En
el primer trimestre (enero – marzo), la recaudación
fue de S/ 76.1 millones, cayendo en 18% respecto
de similar periodo del año anterior. Esto se puede
explicar por el procedimiento de exención del IGV Fuente: Producción fiscalizada de Gas Natural. MINEM
para algunos artículos, en contexto de pandemia.
Dinámica del turismo: incremento de 136% en
Cusco: Impuesto General a las Ventas (IGV) arribo de turistas nacionales y extranjeros en marzo.
Julio 2018-Marzo 2022 El número de arribos de turistas nacionales y
extranjeros a los establecimientos de hospedaje el
I trimestre 2022 alcanzó los 426 913, un 81% más
que en el mismo período 2021. En el I trimestre
de 2022, el número de turistas nacionales fue de
256.980, un aumento del 15% respecto al mismo
período del 2021, el número de turistas extran-
jeros fue de 169 933, un aumento del 1341% con
relación al mismo período 2021.
Cusco: Arribo de turistas a hospedajes (jul 18-mar 2022)


Fuente: Nota tributaria y aduanera SUNAT

Dinámica de la industria extractiva: incremento
del 12,4% de la producción fiscalizada de gas natural }
lote 88, y 21,6% del lote 56, primer trimestre del año.
A marzo de 2022, la producción fiscalizada de
gas natural en el lote 88 fue de 623 527 MPCD (mi-
llones de pies cúbicos diarios) y de 396 022 MPCD
en Lote 56 del Proyecto Camisea. Esto implicó que
la producción para el mercado interno (Lote 88) Fuente:Encuesta mensual a hospedajes. Mincetur
se haya incrementado en 12,4% y la del mercado
externo (Lote 56) en 21,6%, respecto de similar mes Dinámica de la producción agropecuaria: incre-
del año anterior. mento de 4% del VBP Agropecuario, respecto a marzo 2021
Así, al primer trimestre del 2022 la producción El Valor Bruto de la Producción Agropecuaria
del lote 88 se increment+o en 12,4 y la del lote (VBP), en términos reales (año base 2007), fue de
56 en 21,6%, respecto del mismo periodo del año S/. 76,4 millones a marzo de 2022, valor superior
anterior. en 4% respecto del registrado en marzo 2021.
Informe Colegio de Economistas del Cusco 9

El VBP agrícola se incrementó en 5% en Precios de principales commodities: incremento


marzo de 2022 respecto de similar mes del año de 14% y 13% en las cotizaciones de cobre y oro, a
anterior, llegando a S/. 54,5 millones. Por su marzo 2022, respecto a marzo 2021.
parte, el VBP pecuario creció en 1% respecto A marzo 2022, la cotización internacional
de similar mes del año anterior, llegando a S/. de la libra de cobre llegó a US$ 464,4 (US$/lb.)
21,9 millones. a finales de marzo de 2022, incrementando en
14% respecto a similar periodo del año anterior.
Cusco: Tasa de crecimiento del VBP Agropecuario real Por su parte, la cotización internacional de la
Julio 2018-marzo 2022 onza troy de oro llegó a US$ 1947,8 (US$/onzt),
mostrando un incremento de 13% a marzo del
2022, respecto del mismo mes del 2021.
Internacional: Cotizaciones internacionales del Oro y Cobre
Julio 2018 – Marzo 2022







Fuente:Sistema Integrado de Estadística Agraria. Midagri

2. Precios
Precio de la electricidad: incremento de 11% en
el cargo fijo residencial de electricidad en marzo de Fuente:Estadísticas mensuales. BCRP
2022, respecto a similar periodo del año anterior.
Aproximadamente el 50% de clientes finales 3. Sistema financiero
de Electro Sur Este (ELSE) utilizarían el plan Saldo de colocaciones: incremento de 3,3% en la
tarifario denominado BT5B residencial (para colocación de créditos durante el primer trimestre de
consumo entre 0 y 30 KW.h). Dicho plan tarifario 2022, respecto de similar periodo del año anterior.
consta de un cargo fijo mensual y un cargo varia- En marzo de 2022 el saldo de colocaciones (cré-
ble por consumo de energía activa (KW.h). ditos vigentes) llegó a S/. 7 503 millones, 3,7% más
A marzo de 2022, el cargo fijo mensual por que een marzo 2021. Durante el I trimestre 2022,
consumo eléctrico llegó a S/. 60,14 (ctm. S/./ la mayor participación le correspondió a la banca
kW.h), incrementándose en 11% respecto de múltiple (46,9% de las colocaciones), seguido por
similar periodo del año anterior. Mientras que, las cajas municipales (42,9%), empresas financieras
el cargo variable por consumo llegó a S/. 4,09 y cajas rurales (6,9% ambas), Banco de la Nación
(S/./mes), incrementándose en 11% respecto de (2,8%), finalmemnte Edpymes y Agrobanco con
marzo de 2021. una participación de mercado del 0.5%.

Cusco: Tarifas electricas ELSA (Julio 2018-Marzo 2022) Cusco: Colocaciones del sistema financiero (Jul 18-Mar 22)











Fuente: Estadísticas tarifarias ELSE. Osinergmin Fuente: Estadísticas mensuales SBS
10 Colegio de Economistas del Cusco

LA VOZ DEL ECONOMISTA


El manejo fiscal sigue siendo una
fortaleza de la economía peruana
Econ. Darwin Jacobo Casilla Casilla

A pesar de las fuertes Hoy por hoy, considerando vulnerabilidad de deuda so-
medidas para hacer frente la menor incertidumbre actual berana en países emergentes
a la crisis del covid-19 y los asociada a la pandemia, me- (50) -que considera: a) los ren-
agresivos paquetes de gasto diante el proyecto de ley apro- dimientos de los bonos sobe-
fiscal implementados, la bado en Consejo de Ministros ranos, b) los seguros de deuda,
economía peruana continúa se plantearon reglas fiscales c) el nivel de deuda pública y d)
situándose en una buena prudentes como: a) establecer el gasto en intereses- Nuestro
posición respecto del manejo que el déficit fiscal no debe ser país se encuentra en el
de sus cuentas fiscales en la mayor a 2,4% del PBI en 2023; rango de los 10 países con las
región. Esto se evidencia en a 2,0% del PBI en 2024; a 1,5% finanzas públicas más sanas
los bajos niveles de deuda y del PBI en 2025; y a 1,0% del y seguras, siendo superado
déficit público que proyecta PBI de 2026 en adelante, b) en Latinoamérica solo por el
el Fondo Monetario Inter- la deuda pública no debe ser país vecino de Chile. Es decir,
nacional (FMI) para 2022. mayor a 38% del PBI y que cuando se compara a Perú
El manejo prudente de las en un horizonte máximo de con los países de la Alianza del
finanzas públicas del país 10 años debe ubicarse por Pacífico, es el que mejor hizo
permitió que, en 2021, Perú debajo del 30,0% del PBI. su tarea de reducir el déficit
sea considerado como una Todo ello permitirá asegurar la fiscal y mantener su deuda
de las economías de América sostenibilidad fiscal sin poner pública en niveles bajos.
Latina con el mayor creci- en riesgo el proceso de recu- Mantener un buen manejo
miento (13,3%) y una de las peración económica, luego del de las finanzas públicas es
reducciones más notables del impulso fiscal realizado frente central para mantener la
déficit fiscal (de 8,9% del PBI a la pandemia. estabilidad macroeconómica.
en 2020 a 2,6% del PBI el año Según un ranking elabo- Pero, en la coyuntura, cuando
pasado). rado por Bloomberg sobre la los costos de financiamiento
se encuentran al alza dadas
las acciones que toman los
principales bancos centrales
del mundo para hacer frente
a la inflación global, esto toma
una especial relevancia. Para
que Perú siga considerándose
como uno de los países emer-
gentes más sólidos en térmi-
nos macroeconómicos es ne-
cesario seguir implementando
políticas fiscales sanas que
permitan mejorar el bienestar
de los ciudadanos y generar
mayores oportunidades para
los peruanos.
Colegio de Economistas del Cusco 11

Colegio de Economistas del Cusco


después de varios años será
Visítanos
nuevamente parte del CONREDE Urb. Marcavalle P-15

A tomar en
cuenta
Nuestro tarifario para
estar habilitado:

Costo mensual:
S/ 15.00

Costo semestral:
S/ 80.00

Costo anual:
S/ 140.00

También podría gustarte