Está en la página 1de 28

UNIVERIDAD NACIONAL DEL SANTA

FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AGRÓNOMA

TRABAJO DE PRODUCCION
TÍTULO: CRUZAMIENTO GENETICO DE TRES VARIEDADES DE
CULTIVO DE FRIJOL, EN EL FUNDO SANTA ROSA, SANTA 2022.

INTEGRANTES: Cano Lopez Dhayan


Huaman Saavedra Dannfer
Jara Gallozo Pedro
Medina Melendez Angela
Martell Viera Maydoli
Martinez Cano Jhasmin
Zacarias Polinario Noelia

DOCENTE: Mg. Edelvives Rodas

FECHA DE ENTREGA:

NUEVO CHIMBOTE – PERÚ


2022
INDICE
I. INTRODUCCIÓN........................................................................................................................4
II. OBJETIVOS................................................................................................................................4
2.1. General................................................................................................................................4
2.2. Objetivos específicos......................................................................................................4
III. JUSTIFICACION.....................................................................................................................4
IV. PROBLEMÁTICA...................................................................................................................4
V. DESARROLLO DEL TEMA......................................................................................................6
5.1. Antecedentes.....................................................................................................................6
5.2. Generalidades del frijol...................................................................................................6
5.2.1. Descripción................................................................................................................6
5.2.2. Habito de crecimiento..............................................................................................7
5.3. Fenología del frijol caraota, caballero y canario.......................................................8
4.3.1. Fases fenológicas del frijol.........................................................................................8
4.3.2. Etapas del desarrollo del frijol....................................................................................9
4.3.3. Frijol Caraota.................................................................................................................9
4.3.4. Frijol Canario...............................................................................................................10
4.3.5. Frijol Caballero............................................................................................................10
5.4. Manejo del frijol caraota, caballero y canario..........................................................10
5.4.1. Preparación de terreno y siembra.......................................................................10
5.4.2. Control de malezas.................................................................................................11
5.4.3. Abonamiento:...........................................................................................................11
5.4.4. Plagas y enfermedades.........................................................................................11
5.4.5. Control de plagas y enfermedades.....................................................................13
5.4.6. Riego..........................................................................................................................15
5.4.7. Cosecha y poscosecha:........................................................................................15
5.5. Plan de fertilización y riego en el frijol......................................................................15
5.6. Cruzamiento genético entre variedades de frijol....................................................15
5.6.1. Cruzamiento por polinización dirigida...............................................................16
VI. HIPÓTESIS............................................................................................................................17
6.1. Hipótesis nula..................................................................................................................17
6.2. Hipótesis alterna.............................................................................................................17
VII. METODOLOGIA...................................................................................................................17
7.1. Población y muestra...........................................................................................................17
7.1.1. Población.......................................................................................................................17
7.1.2. Muestra...........................................................................................................................17
7.2. Técnicas e instrumentos de recolección de datos.....................................................17
7.2.1. Materiales e instrumentos.........................................................................................17
7.2.2. Localización del área de trabajo..............................................................................18
7.2.3. Diseño experimental...................................................................................................18
7.2.4. Técnicas de recolección de datos...........................................................................18
7.2.5. procesamiento de datos....................................................................................................18
VIII. RESULTADOS......................................................................................................................19
8.1. Características evaluadas.............................................................................................19
8.1.1. Emergencia: variedad precoz, variedad intermedia o variedad tardía.......19
8.1.2. Días a la emisión del primer par de hojas.........................................................19
8.1.3. Longitud del tallo al primer par de hojas..........................................................19
8.1.4. Días al segundo par de hojas...............................................................................20
8.1.5. Longitud del tallo al segundo par de hojas......................................................21
8.1.6. Días a floración........................................................................................................21
8.1.7. Longitud del tallo a la floración...........................................................................21
8.1.8. Indicar si la planta es de habito de crecimiento determinado o
indeterminado..........................................................................................................................23
8.2. Cruzamiento por polinización dirigida.......................................................................24
IX. DISCUSIONES......................................................................................................................26
X. CONCLUSIONES Y RECOMEDACIONES..........................................................................26
XI. BIBLIOGRAFÍA....................................................................................................................26
I. INTRODUCCIÓN
El cruzamiento genético entre variedades surgió como forma de aprovechar
las variaciones genéticas que existen en las diferentes especies de frijol, si bien es
cierto mediante el cruzamiento genético y al obtener mejoras genéticas, esta se
vuelve una herramienta viable de lanzar nuevos cultivares al mercado, mejorar la
producción y rendimiento de productores y beneficiar en múltiples aspectos a la
economía y a la investigación científica en ese aspecto

En el siguiente trabajo de investigación experimental, se realizaron


cruzamientos genéticos en diferentes variedades de frijol (canario, caballero y
caraota). Tal como se observó en las parcelas en estudio, cada una de las
variedades presentaron características propias y muy distintas una de las otras;
como por ejemplo la ligera resistencia a la mosca minadora que presento la variedad
caballera o la precocidad de la variedad caraota. Se realizó el cruzamiento con el
propósito de obtener resultados favorables que hereden características de interés
agronómico. El método de cruzamiento genético fue mediante polinización dirigida.

II. OBJETIVOS
II.1. General
- Efectuar un manejo agronómico para tres variedades de frijol en el fundo Santa
Rosa
- Llevar a cabo el cruzamiento genético entre tres variedades de frijol (Phaseolus
vulgaris)
- Evaluar el cultivo de frijol de acuerdo a sus etapas fenológicas

II.2. Objetivos específicos


- Investigar acerca del frijol y su manejo agronómico
- Investigar el fitomejoramiento mediante cruce en variedades de frijol
- Realizar la siembra de 3 variedades de frijol en el fundo Santa Rosa
- Evaluar y registrar el crecimiento y desarrollo en cada variedad de frijol
- Realizar el cruce mediante polinización dirigida en tres variedades de frijol
- Realizar comparaciones en los híbridos obtenidos

III. JUSTIFICACION
El presente trabajo de investigación se justifica debido a las exigencias del mercado
nacional y extranjero del fitomejoramiento en la agricultura. Ya que el mejoramiento
genético se ha convertido en los últimos años en una pieza fundamental en el desarrollo
agrario, por todo ello es de trascendental importancia el estudio de los cruces genéticos en
variedades distintas de la misma especie. Además, este trabajo servirá a futuras
investigaciones que busquen con el fitomejoramiento, una alternativa viable que se adapte a
los agricultores de nuestro valle.

IV. PROBLEMÁTICA
El mejoramiento genético es crucial en la actualidad, más aún con los avances
tecnológicos, sin embrago los agricultores desconocen ello y esto conlleva a que ciertos
cultivos se dejen de lado, debido a las pérdidas que las plagas y enfermedades pueden
causar.

En nuestro país, específicamente en el Valle de Santa, desde hace varios años los
agricultores han optado por dejar de cultivar frijol, así como lo indica el INEI (2020), no hay
avances significativos en el sector agropecuario en la región Ancash, y el frijol no es un
cultivo representativo, debido a que en su mayoría está destinado al consumo local a pesar
del valor nutricional que este presenta, es un cultivo que en el Valle de Santa no genera
avances económicos.

Frente a este problema se propone generar nuevos híbridos a partir de variedades


con características fenológicas y genéticas distintas, para así conseguir una semilla
mejorada que impulse un cultivar más sofisticado por los agricultores de nuestro valle, que
sea resistente a plagas y/o enfermedades para así reducir los costos de producción y se
adapte a los factores climáticos del Valle de Santa.
V. DESARROLLO DEL TEMA
V.1. Antecedentes
De acuerdo con Mayor, Raatz y Blair (2018), en su trabajo de investigación
“Desarrollo de líneas de frijol (Phaseolus vulgaris L.) tolerante a sequía a partir de cruces
inter acervo con genotipos procedentes de diferentes orígenes (Mesoamericano y Andino)”
donde su propósito fue obtener líneas de frijol provenientes de cruzas inter acervo, con el fin
de seleccionar líneas tolerantes a estrés hídrico. Tuvieron resultados positivos ya que varias
líneas cultivadas produjeron altos rendimientos en condiciones de sequía, además de
obtener líneas parentales para generar nuevos programas de mejoramiento con tolerancia a
sequía.

Asimismo, Muñoz (2012), en su investigación “Obtención de un hibrido de frijol


arbustivo para una cosecha mecanizada” donde evaluó tres variedades de frijol negro
(Brunca, Guaymí y Talamanca), utilizó el método de polinización dirigida o artificial y el
cruce simple recíproco entre las variedades participantes y logro obtener cinco híbridos F1
entre los cruces realizados, todos presentaron en la F2 características genéticas de porte
semiarbustivo (TII y TIII) y de floración indeterminada.

V.2. Generalidades del frijol


El nombre científico del frijol (Phaseolus vulgaris L.), fue asignado por Linneo en
1753. El género Phaseolus, incluye aproximadamente 35 especies. (INIA, 2001, pp 10)

El frijol tiene la siguiente ubicación taxonómica:

Orden: Rosales

Familia: Leguminoseae

Sub familia: Papilionoidae

Tribu: Phaseolae

Sub Tribu: Phaseolinae

Género: Phaseolus

Especie: Phaseolus vulgaris L.

V.2.1. Descripción
- Raíz. Según Mamani (2016), la raíz es pivotante ramificada, superficial y se
caracteriza por presentar nódulos bacterianos.
- Tallo. Es delgado, débil, anguloso y de sección cuadrangular; parcialmente
almacenan pequeñas cantidades de alimentos fotosintetizada para ser cedidos a las
vainas (frutos) y luego cuando los tallos son viejos tienen la medula hueca. Los tallos
y las ramas se forman de entre nudos cilíndricos o aristados que se engruesan en la
parte superior para constituir el nudo. (Mamani, 2016, pp 16)
- Hojas. Son simples y compuestas. Las hojas simples, son las primarias, están en
posición opuesta en el segundo nudo y caen antes que la planta alcance su máximo
desarrollo. Las hojas compuestas, son las hojas trifoliadas típicas del frijol. El foliolo
central es simétrico, en tanto que los dos laterales son asimétricos. (INIA, 2001, pp
16)
- Inflorescencia. Tiene racimos axilares o terminales, la flor es típica de las
papilionáceas, desde luego simétrica bilateral algunos son de color blanco, lila,
rosado o morado. La morfología floral favorece el mecanismo de autopolinización, ya
que las anteras están al mismo nivel que los estigmas y ambos órganos están
envueltos en la quilla la cual protege a los estambres y el pistilo. (Mamani, 2016, pp
16)

INIA (2001) indica que las inflorescencias pueden ser terminales o axilares,
las terminales se dan en los hábitos de crecimiento tipo I. En la inflorescencia
pueden distinguirse tres componentes: el eje de la inflorescencia que se compone de
pedúnculo y raquis, las bractéolas primarias, y los botones florales. Antes de abrirse
las primeras flores, el pedúnculo se alarga rápidamente. El raquis es una sucesión
de nudos. Los nudos se distinguen por que en ellos se localizan las brácteas
primarias. En la axila formada entre la bráctea y el raquis existe un complejo de 3
yemas (triada floral). De cada triada floral, generalmente las dos yemas laterales se
transforman en flores.

- Fruto. Son del tipo vainas, que generalmente son glabras o sub-glabras, con
numerosas semillas de forma, color y tamaño de acuerdo a la variedad. (Mamani,
2016, pp 16)

V.2.2. Habito de crecimiento


INIA (2001) menciona:

El hábito de crecimiento es un carácter morfoagronómico importante porque está


relacionado con el manejo del cultivo y el potencial de rendimiento de la variedad. Según los
estudios realizados en el CIAT se consideran cuatro tipos de hábitos de crecimiento:

- Tipo I: Hábito de crecimiento arbustivo determinado


- Tipo II: Hábito de crecimiento arbustivo indeterminado
- Tipo III: Hábito de crecimiento postrado indeterminado
- Tipo IV: Hábito de crecimiento indeterminado trepador
Los tres primeros tipos de hábito de crecimiento son comunes en la costa. En tanto
que el tipo IV lo es más en la sierra y en la selva, por la predominancia de los sistemas de
cultivo asociados, principalmente con maíz.

Figura 1

Tipos de hábitos de crecimiento de frijol

V.3. Fenología del frijol caraota, caballero y canario


4.3.1. Fases fenológicas del frijol
Mamani (2016) nos dice, el cultivo de frijol cambia su ciclo fenológico según la
variedad y las condiciones climáticas que acompañan a su desarrollo. Plantas de una
misma variedad o genotipo que son sembradas en condiciones climáticas diferentes pueden
presentar cambios morfológicos provocando algunas diferencias en su desarrollo.
Figura 2

Fases fenológicas del frijol

4.
3.
2.

Etapas del desarrollo del frijol


Tabla 1

Etapas del desarrollo del frijol

ETAPA FASES

Germinación V0

Emergencia V1

Hojas primarias V2 FASE VEGETATIVA

Primera hoja trifoliada V3


Tercera hoja trifoliada V4

Prefloración R5

Floración R6 FASE REPRODUCTIVA

Formación de vainas R7
Llenado de vainas R8
Maduración
R9

4.3.3. Frijol Caraota


Esta variedad presenta hábito de crecimiento indeterminado arbustivo (Tipo II), porte
erecto y una guía corta al fin del tallo principal, la floración se presenta entre los 35 y 45
días después de la siembra y la cosecha de grano seco entre los 70 y 90 días. Las vainas
pueden medir hasta 18 cm de longitud, con un promedio de 10 granos por vaina. Los
granos son reniformes de color negro con manchas cremas. La semilla de fríjol Caraota, por
la posición del eje embrionario, testa gruesa y por la unión frágil entre el embrión y las
monocotiledóneas demoran en la germinación. (López, 2009, pp 9)

4.3.4. Frijol Canario


INIA (2009) menciona que, el frijol canario presenta:

- Hábito de crecimiento: Tipo arbustivo determinado (Tipo I)


- Días a la floración: 55 días
- Días a la madurez fisiológica: 98 días
- Días a la madurez de cosecha: 135 días
- Número de granos por vaina: 5 a 6
- Peso de 100 semillas: 45 a 46 g

4.3.5. Frijol Caballero


INIA (2013) menciona que, La fenología del frijol caballero presenta las siguientes
características:

- Hábito de crecimiento: Indeterminado trepador (Tipo VI).


- Altura promedio de planta: 55 cm
- Color de alas de la flor: Blanco liláceo
- Días a la floración: 45
- Días a la madurez fisiológica: 85
- Días a la cosecha: 105
- Color de grano: Bayo
- Número de granos por vaina: 5 a 6
- Perfil predominante de la vaina: Semi curvado

V.4. Manejo del frijol caraota, caballero y canario


V.4.1. Preparación de terreno y siembra
Según Huacapurma (2017) “El objetivo de la preparación del suelo es garantizar
las condiciones para favorecer una mejor germinación de las semillas, mejor desarrollo
del sistema radicular y retardar el crecimiento de maleza”.

Para la siembra se debe depositar 3 semillas por golpe a una profundidad de 4 a


6 cm. y a un distanciamiento entre surcos de 0,70 m. y de 0,20 m. entre planta y planta.
La cantidad de semilla que se tiene que sembrar por hectárea, depende del tamaño del
grano, la distancia entre surcos y plantas, del porcentaje de germinación de las semillas.

Para la producción de frijol es recomendable utilizar semilla fresca, de buena


calidad (certificada) o seleccionar de las mejores plantas producidas en su cultivo; antes
de la siembra, desinfectar las semillas con un fungicida, especialmente si viene de
parcelas afectadas por enfermedades transmitidas por semillas.

V.4.2. Control de malezas


El control eficiente de las malezas durante del período crítico de competencia (5-
30 días después de la siembra), reduce las pérdidas por rendimiento entre 50% y 70%;
en los primeros treinta días el desarrollo del frijol es lento después de la siembra, siendo
este el período crítico de competencia de las malezas. De los 30 a los 50 días, el
crecimiento es muy rápido y las plantas alcanzan el máximo desarrollo de área foliar. En
esta etapa, en los cultivos comerciales, las hileras se cierran y ejercen control sobre las
malezas por efecto de sombrío. Hasta el fin del ciclo, la competencia de las malezas no
afecta el rendimiento, pero puede dificultar la cosecha. El control de malezas debe ser
sistemático e integrado, considera métodos culturales, mecánicos y químicos.
(Huacapurma, 2017)

V.4.3. Abonamiento:
El cultivo de frijol de 100 a 120 días a la cosecha y con un rendimiento de 2,500
kg/ha usualmente extrae del suelo entre 60 a 80 kg de nitrógeno y 40 kg/ha de fósforo.
En el caso de suelos ácidos deficientes en nitrógeno y fósforo y además con niveles
altos de aluminio y manganeso, es necesario utilizar medidas correctivas apropiadas;
los mejores rendimientos se han obtenido con fertilizantes nitrogenadas, no debiendo
sobrepasarse la dosis adecuada que por lo general debe ser baja, pues se produciría un
exceso de desarrollo que deprime la cosecha del grano, haciéndose la planta más
susceptible al ataque de plagas y enfermedades; en cuanto al fósforo se ha encontrado
una tendencia positiva en lo que se refiere al rendimiento, lo indica que el frijol responde
al abonamiento fosfatado; en la costa debido al contenido de potasio en el suelo, no hay
respuesta al abonamiento potásico. (Arex, 2014)

V.4.4. Plagas y enfermedades


El insecto plaga pueden afectar el proceso productivo del frejol hasta ocasionar
la pérdida total. El daño puede efectuarse de forma directa al succionar la sabia y
consumir el tejido vegetal o de forma indirecta mediante la trasmisión de enfermedades.
El manejo de plagas debe estar orientado en el principio de la prevención, es mejor
prevenir que lamentar en el control. (Huacapurma, 2017)

Según AREX (2004) las plagas más importantes del cultivo de frejol son:
Gusanos cortadores: (Feltia experta, Agrotis ypsilon, Spodoptera frugiperda); Cigarrita o
Lorito verde: (Empoasca kraemeri); Barrenador de brotes: (Epinotia aporema),
Barrenador de vainas: (Laspeyresia leguminis). Las enfermedades más importantes del
cultivo de frejol son: Pudriciones radiculares: (Rizoctonia sp.; Fusarium sp.), Roya:
(Uromyces appendiculatus); Botritis: (Botritis sp.); Nemátodos del nudo y de la raíz:
(Meloidogyne incógnita).

Las plagas que se identificaron en campo fueron:

Tabla 2

Plagas identificadas en la parcela

Plaga Daño Foto


“Pulgón” Se observó algunas hojas
Aphis fabae decoloradas, y en el envés
había pulgones mismos que
seccionaban la savia y
provocaban los síntomas
observados.

Se encontraron larvas,
“Mosca pupas y adultos en las
minadora” hojas, provocaron
Liriomyza defoliación y fue la plaga
huidobrensis que estuvo presente mayor
tiempo en el cultivo de frijol

“Mosca Fue una planta identificada


blanca” antes y durante la floración,
Bemisia el daño que provoco fue
tabaci foliar.

“Gusano No se identificó daños, pero


alambre” fue una plaga que se
Agriotes spp. encontró en el suelo
muestras se desmalezaba.
“Polillas” Las polillas fueron
Agrotis spp identificadas en las trampas
etológicas y no se observo
daño directo sobre el cultivo
de frijol.

“Barrenador Esta plaga provoco daño


de botones severo en botones florales,
florales” ya que barrenaba también
Cydia los tallos, e incluso llego a
nigricana dañar algunas vainas.

V.4.5. Control de plagas y enfermedades


Para erradicar las plagas identificadas en la parcela de frijol, se realizó control
mecánico, sacando las hojas infestadas y matando las larvas y pupas de la
mosca minadora, también control etológico colocando trampas cromáticas de
color amarillo y azul. Finalmente se realizó control químico con los agroquímicos:

V.4.5.1. Control etológico


Figura 3

Colocación de trampas etológicas

V.4.5.2. Control cultural


Figura 4
Recojo manual de larvas y hojas infestadas de plagas

V.4.5.3. Control químico


Figura 5

Aplicación de agroquímicos para controlar distintas plagas

Los agroquímicos utilizados fueron

- Lannate® 90,
- Itazole 250ew
- Binomio
- Tifon 4e
- Homai®WP:
- Sensei 350 sc
V.4.6. Riego
El frijol requiere 3,4 mm de agua por día desde la siembra hasta la etapa
fenológica de prefloración, 6 mm por día durante la floración y 5 mm por día desde la
formación de vainas hasta el llenado de grano. En general entre 200 - 400 mm de agua
durante todo el ciclo. Las etapas críticas son 15 días antes de la floración y 18 a 22 días
hasta la maduración de las primeras vainas (Huacapurma, 2017).

V.5. Plan de fertilización y riego en el frijol


Para definir el programa de fertilización en frijol se deben considerar tres aspectos
importantes: los requerimientos de nutrimentos del cultivo para un rendimiento buscado, la
aportación que hace el suelo de nutrimentos hacia el cultivo y la eficiencia de
aprovechamiento del fertilizante.

Tabla 3

Requerimientos del cultivo (INTAGRI, 2021).

Autores N P2O K2O CaO MgO


(kg/ha) (kg/ha) (kg/ha) (kg/ha) (kg/ha)
Castellanos et al, 40 12 40
2000
Bertsch et al, 2003 45 7 63 33.4 7.4
Hernandez, 2009 53 6 55 30 8
Lata, 2017 76 8.3 64.1 56 10
Promedio 53.5 7.8 55.5 39.8 8.4

V.6. Cruzamiento genético entre variedades de frijol


Para conocer la morfología y el proceso de reproducción de las flores de frejol, se consideró
la siguiente información:

El Centro Internacional de Agricultura Tropical (1997) menciona que en la misma flor se


encuentran los órganos masculinos y los órganos femeninos. Los órganos masculinos están
conformados por 10 estambres, cada uno consta de un filamento y una antera. Además, en
el centro de la flor se encuentra el órgano femenino que está constituido por ovario, estigma
y estilo.

Asimismo, indica que, por naturaleza, el grano del frejol es el resultado de la


autofecundación, y para fines de mejoramiento es necesario evitar este proceso eliminando
las anteras de un botón floral. (Centro Internacional de Agricultura Tropical, 1997)
Del mismo modo, el Centro Internacional de Agricultura Tropical (1997) manifiesta que para
tener éxito en la hibridación es importante considerar el estado óptimo del botón flora en la
planta madre, en el cual aún no ha ocurrido la autofecundación, pero los órganos femeninos
ya son receptivos al polen. Esto puede reconocerse al observar estrías en la corola y la
presencia de abultamientos irregulares como indicador de la autofecundación.

Teniendo en cuenta la información investigada, se observó en campo las características de


las flores y botones florales en nuestra parcela. Encontrándose flores para la recolección del
polen y botones florales aptos para el cruzamiento.

V.6.1. Cruzamiento por polinización dirigida


Para desarrollar el trabajo de investigación se optó por realizar un cruzamiento simple, y la
técnica fue de polinización dirigida entre las tres variedades, dicho proceso se siguió de
acuerdo a la literatura investigada.

Según García et al. (2015) La apertura de la flor ocurre con mayor frecuencia en las
primeras horas del día y permanece abierta por un periodo variable, en promedio 24 h. Las
anteras se abren después de la apertura de las flores. El estigma puede ser receptivo en la
etapa de botón, en la víspera de la antesis o 2 a 3 h después de la apertura de la flor
(protoginia). (pg. 2129)

Lo básico de esta técnica consiste en emascular el botón floral madre y luego polinizar
dejando las alas para protección del botón. A continuación, Campos et al. (1977) describe
esta técnica.

- Con las pinzas se remueve una flor recientemente abierta de la planta seleccionada
como planta padre, este se quita los pétalos y las anteras una por una para ser
colocadas en la planta madre.

- Se procede a seleccionar un botón floral de otra variedad, con una pinza primero
debe abrirse el botón floral por la sutura del estandarte. Con las pinzas se toma cada
una de las alas por su base, luego una por una se arrancan las alas cuidando de no
hacer daño a los órganos reproductivos; en esta forma la quilla queda totalmente al
descubierto quedando visible los estambres y el pistilo. Luego una a una se van
eliminando las anteras de los estambres de la planta madre, es decir se realiza la
emasculación. Al terminar de emascular el botón queda preparado para ser
fecundado, comenzando el proceso de la polinización.

- Utilizando la pinza se coloca las anteras extraídas de la planta padre al botón floral
femenino ya preparado, se frota varias veces un estigma sobre el otro. Los dos
estigmas se pueden dejar dentro del botón para asegurar la fecundación.
Finalmente, se coloca de nuevo el estandarte en su posición inicial, quedando
cerrado el botón.

- La flor fecundada se marca con una etiqueta, en la cual se especifica los


progenitores, la fecha de polinizaci6n y los nombres del polinizador.

VI. HIPÓTESIS
VI.1. Hipótesis nula
Mediante el cruce entre distintas variedades de frijol entre sí, no se obtiene ningún
efecto significativo en los híbridos obtenidos

VI.2. Hipótesis alterna


Mediante el cruce de distintas variedades de frijol, se generan híbridos mejorados
fenotípicamente y genéticamente, de acuerdo a las características más representativas de
cada variedad.

VII. METODOLOGIA
7.1. Población y muestra
7.1.1. Población
La población está conformada por las distintas variedades de frijol Phaseolus vulgaris
que se cultivan en el valle del Santa.

7.1.2. Muestra
La muestra está conformada por una parcela de 20 m”, en la cual se sembró 3
variedades de frijol: caraota, caballero y canario en el fundo Santa Rosa - Santa

7.2. Técnicas e instrumentos de recolección de datos


7.2.1. Materiales e instrumentos
- Palana
- Pico
- Rastrillo
- Rafia
- Palos
- Semillas de 3 variedades de frijol
- Regla milimetrada
- Libreta de campo
- Cámara fotográfica
- Fertilizantes
- Agroquímicos
- Abono
- Plástico para trampas etológicas
- Pegamento para trampas etológicas
- Pinzas
- Etiquetas de identificación
- Papel bond
- Tijeras

7.2.2. Localización del área de trabajo


El fundo Santa Rosa se encuentra ubicado en el distrito de Santa, el terreno agrícola consta
de 15 hectáreas donde los estudiantes de la Escuela Profesional de Agronomía producen
maíz, camote, zanahorias entre otros cultivos. Para los muestreos se seleccionaron 3
puntos representativos del canal de riego el cual intercepta el fundo. Coordenadas del fundo
Santa Rosa: UTM 9004546 y altitud 17L 0761740.

7.2.3. Diseño experimental


Cada población se comparó con sus características cuantitativas a través de la prueba t de Student.

7.2.4. Técnicas de recolección de datos


Primero se realizó la limpieza del área, luego la preparación del terreno, posteriormente se
procedió a realizar 6 surcos, en los cuales se sembraros 2 surcos por variedad con 12
plantas por línea de surco. Sumando un total de 48 plantas por variedad. Cada semana se
realizaron evaluaciones de acuerdo a la edad fenológica del cultivo para luego anotar en la
libreta de campo, digitalizar lo más importante y tomas precauciones en base a eso.

- Evaluaciones

Después de la siembra se realizaron 2 evaluaciones semanales, para llevar registro


del crecimiento y diferencias entre las especies

7.2.5. procesamiento de datos


VIII. RESULTADOS
VIII.1. Características evaluadas
VIII.1.1. Emergencia: variedad precoz, variedad intermedia o variedad tardía
- Frijol variedad caraota

5 días después de la siembra, la mayoría de plantas comenzaron a emerger, y


pasado los 11 días el total de plantas ya habían germinado. Por lo que se observó
en campo teniendo en cuenta el clima y las condiciones del fundo santa rosa,
podemos deducir que, en comparación con las otras dos variedades, la
germinación del frijol caraota se comportó como una variedad precoz.

- Frijol variedad caballero

10 días pasado la siembra, empezó a germinar algunas plántulas y se observaban


los cotiledones, mientras que al día 15 todas las plantas ya habían emergido.
Comportándose, así como una variedad de germinación intermedia.

- Frijol variedad canario

Al igual que la variedad caballero, tuvo un comportamiento muy parecido,


empezaron a emerger algunas plántulas a partir de 10 días después de la siembra
mientras que al día 15 todas las plantas ya habían emergido. Comportándose, así
como una variedad de germinación intermedia.

VIII.1.2. Días a la emisión del primer par de hojas


- Frijol variedad caraota

La emisión del primer par de hojas ocurrió en promedio desde el día 6 hasta el día
11, luego de la siembra.

- Frijol variedad caballero

La emisión del primer par de hojas ocurrió en promedio desde el día 10 hasta el día
15, luego de la siembra.

- Frijol variedad canario

La emisión del primer par de hojas ocurrió en promedio desde el día 11 hasta el día
16, luego de la siembra.

VIII.1.3. Longitud del tallo al primer par de hojas


Tabla 3

Longitud de tallo al primer par de hojas en tres variedades de frijol


Frijol Caraota Frijol Caballero Frijol Canario

(Dia 6) (Dia 12) (Dia 13)

Promedio
de alturas
3.65 cm 4.32 cm 4.03 cm

Figura 3

Aparición del primer par de hojas en tres variedades de frijol

VIII.1.4.

Días al segundo par de hojas


- Frijol variedad caraota: 21 días

- Frijol variedad caballero: 20 días

- Frijol variedad canario: 22 días

Figura 4

Aparición del segundo par de hojas (hojas trifoliadas) en tres variedades de frijol
VIII.1.5. Longitud del tallo al segundo par de hojas
Tabla 4

Longitud de tallo al segundo par de hojas (hojas trifoliadas) en tres variedades de frijol

Frijol Caraota Frijol Caballero Frijol Canario

(Dia 21) (Dia 20) (Dia 22)

Promedi 4.02cm 6.09cm 5.47cm


o de
altura

VIII.1.6. Días a floración


- Frijol variedad caraota. 40 días después de la siembra

- Frijol variedad caballero. Los primeros botones florares aparecieron 35 días


después de la siembra.

- Frijol variedad canario. Los primeros botones florales se observaron 37 días


después de la siembra

VIII.1.7. Longitud del tallo a la floración.


- Aparición de primeros botones florales

Tabla 5

Longitud de tallo a la aparición de botones florale) en tres variedades de frijol

Frijol Caraota Frijol Caballero Frijol Canario

(Dia 40) (Dia 35) (Dia 37)

Promedio de
alturas
7.5 9.4 cm 7.31 cm

Figura 5

Aparición de botones florales en la variedad caballero y canario


- Aparición de primeras flores
Tabla 6
Aparición de primeras flores, en tres variedades de frijol

Frijol Caraota Frijol Caballero Frijol Canario

(Dia 51) (Dia 56 ) (Dia 48)

Promedi
o de
8.03 10.01 cm 8.5 cm
alturas

Figura 6

Floración del frijol


VIII.1.8. Indicar si la planta es de habito de crecimiento determinado o
indeterminado.
- Frijol caraota. Tipo indeterminado arbustivo (Tipo II), porte erecto y una guía corta
al fin del tallo principal.

- Frijol caballero. Tipo crecimiento indeterminado trepador (Tipo IV).

- Frijol canario. Tipo arbustivo determinado (Tipo I).

Figura 6

Hábitos de crecimiento de las distintas variedades de frijol

VIII.1.9. Otro tipo de características de tipo cualitativo (color de tallo, color de


flores)

- Frijol variedad caraota. Presenta un color más oscuro en su tallo, sus hojas son de
verde oscuro más que las otras dos variedades, los botones florales y flores son de
color lila.
- Frijol variedad caballero. Presenta plantas vigorosas, más grandes, mayor
densidad foliar y el color de las hojas son de un verde algo fosforescente, los
botones florales son blanquecinos al igual que las flores.

- Frijol variedad canario. Presenta plantas más pequeñas y con menos densidad
foliar que las otras variedades, los botones florales son de color amarillo pálido y
crema mientras que las flores son blancas

VIII.2. Cálculos de variabilidad


1. Calcular los estadísticos: promedio, desviación estándar, varianza, límite máximo y mínimo y
rango de cada característica para cada variedad.

2. Indicar sus hipótesis: ya esta

3. Calcular el valor de t de Student para cada característica cuantitativa considerada.

Fórmula:

4. Indicar si hubo diferencias estadísticas significativas entre las variedades para cada característica

5. Graficar los resultados obtenidos en las características cualitativas.

VIII.3. Cruzamiento por polinización dirigida


El cruzamiento por polinización dirigida se realizó el 27/ 07, cuando las plantas
tenían 55 días, se utilizó polen de la variedad Canario y se emasculo en flores de la
variedad Caraota.

Asimismo, se realizó otro cruzamiento el día 02/08, a los 61 días, y se realizó la


polinización dirigida en la variedad caraota y canario, emasculando ambas
variedades y utilizando polen en una, de la otra. De la misma manera el 05/08 y el
18/08.

El procedimiento que se siguió fue, primero recolectar el polen en los estambres de


flores que ya estaban completamente abiertas (polinizadas), y llevarla a la variedad
donde previamente se emasculo (extirpando los 10 estambres con polen), para
luego frotar el polen recolectado y cerrar la flor, identificarla con una tarjeta y cubrirlo
con una bolsa de papel (si fuese necesario).

Figura 7

Recolección de polen y emasculación

Figura 8

Emasculación y polinización en flores de frijol caraota con polen del frijol canario

RESULTADOS
IX. DISCUSIONES

X. CONCLUSIONES Y RECOMEDACIONES

XI. BIBLIOGRAFÍA
Calderon, F. J. (2009). “efecto de dos tipos de abonos de siembra en la produccion del
frijolvariedad caraota (Phaseolus vulgaris L). Universidad del centro del Peru, Satipo.
https://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12894/4009/Lopez
%20Calderon.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Ch., A. V. (2001). El cultivo del frijol (phaseolus vulgaris l.) En la costa del peru. Instituto
nacional de investigacion agraria, Lima.
https://repositorio.inia.gob.pe/bitstream/20.500.12955/860/1/Valladolid-
Cultivo_Frijol_costa.pdf

INEI (2020) Indicador de la actividad prodcutiva departamental. Informe Técnico, Instituto


Nacional de Estadística e Informática.
https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/boletines/informe_ttecnico_de_la_acti
vidad_productiva_departamental.pdf

INIA. (2009). Frijol inia 404 - cifac 90105. Lima. https://www.inia.gob.pe/wp


content/uploads/investigacion/programa/sistProductivo/variedad/frijol/INIA_404.pdf
Chaves, N., Araya, R., y Debouck, D. (2014). Cruzamiento natural en frijol común en costa
rica. Agronomía Mesoamericana, 25(1), 23-33.
https://www.redalyc.org/journal/437/43730495003/html/

INTAGRI. (2021). Fertilización del Cultivo de Frijol. Nutrición vegetal, 4.


https://www.intagri.com/articulos/nutricion-vegetal/fertilizacion-del-cultivo-de-frijol

Mayor, V., Raatz, B., y Blair, M. (2018). Desarrollo de líneas de frijol (Phaseolus vulgaris L.)
tolerante a sequía a partir de cruces inter acervo con genotipos procedentes de
diferentes orígenes (Mesoamericano y andino). Scielo, 431-437. doi:
http://dx.doi.org/10.15446/acag.v65n4.48680

Morales, A., y Lamz, A. (2020). Métodos de mejora genética en el cultivo del frijol común
(Phaseolus vulgaris L.) frente al Virus del Mosaico Dorado Amarillo del Frijol
(BGYMV). Scielo, 41(4). http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0258-
59362020000400010

Muñoz, C. (2012). Obtención de un híbrido de frijol arbustivo para una cosecha mecanizada.
Revistas Tec. 25(2). https://doi.org/10.18845/tm.v25i2.311

AREX. (2004). (Asociación regional de exportadores de Lambayeque).


http://www.sierraexportadora.gob.pe/perfil_comercial/perfil%20comercial%20leg%20

Huacapurma, Y. (2017). Momentos de aplicación de biol ymicroorganismos eficaces en el


rendimientode frejol (Phaseolus vulgaris L.) Var. Canariomediante riego por goteo en
zonas
áridas.http://repositorio.unsa.edu.pe/bitstream/handle/UNSA/6428/AGhucays.pdf?
sequence=1&isAllowed=y

Campos, R., Flor, C., Ospina, H., & Temple, S. (1977). Cruzamiento del fríjol. Centro
Internacional de Agricultura Tropical (CIAT), 41.
https://doi.org/https://hdl.handle.net/10568/77931

García, E., Raya, J., Covarrubias, J., Dorantes, J., Chablé, F., Ramírez, J., & Aguirre, C.
(2015). Evaluación de técnicas de emasculación y maduración de fruto para la
producción de semilla en frijol. Revista mexicana de ciencias agrícolas, 6(11), 2129-
2137. https://doi.org/https://doi.org/10.29312/remexca.v0i11.782

También podría gustarte