Está en la página 1de 7

ESQUEMAS DEL DELITO DOGMÁTICA PENAL.

HEIBER SANABRIA CABALLERO

WILMER ALONSO CASTILLO ORREGO

SINDY MILENA SIERRA CALDERÓN

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO
ASIGNATURA: DERECHO PENAL GENERAL
MEDELLÍN
2020
ESQUEMAS DEL DELITO DOGMÁTICA PENAL.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS: Adquirir conocimiento sobre la dogmática penal y las


diferentes escuelas.

SEMANA 13 Y 14

El derecho penal a lo largo de la historia se ha venido desarrollando en diferentes


escenarios, en los cuales las diferentes dinámicas y actores en ese mismo
recorrido han generado una evolución del derecho penal, esto ha llevado al
nacimiento de diferentes corrientes dogmáticas que le han aportado de forma
significativa postulados y conceptos que la doctrina ha denominado como
“escuelas” del derecho penal.

Escuela Clásica

Se conoce que esta escuela denominada clásica tiene su origen en Italia, acorde a
las nuevas ideas que se comenzaron a desarrollar allí, uno de los grandes juristas
de la época quien aporta una gran contribución a la acreciente corriente doctrinaria
de la época, fue César Beccaria y su gran obra literaria fue: De los delitos y las
penas, constituye uno de los pilares sobre esta dogmática penal, es un ferviente
defensor de la prevención más que la retribución por el acto delictivo, y estos
aportes generaron una elaboración de un modelo sencillo y simplificado de la
teoría del delito, de mucha utilidad para los jueces.

Uno de sus principales postulados es que los derechos del hombre deben ser
protegidos sobre todos los excesos de las instituciones existentes, esta escuela
prioriza el delito sobre el autor, aunque se analiza el autor, la acción tiene mayor
relevancia en la aplicación de la pena.

Por otro lado, también esta escuela se centró en las penas aplicadas a los
delincuentes, se buscaron distintas formas y finalidades de penas, cuyo fin será, el
de retribuir a aquel que haya causado un mal a la sociedad, y buscar el
restablecimiento del orden en la social.

En este punto podemos mencionar a Jeremy Bentham; otro pensador de la


escuela clásica, el cual establece principios sobre la conducta humana y el control
de la pena y podemos mencionar algunas de las reglas que el plasmo al hablar de
la proporción entre delito, el dolor y el placer.

• El valor de la pena no debe de ser menor que el suficiente para compensar


el beneficio del delito.
• La pena debe ajustarse a cada delito concreto
• La pena no debe ser superior a lo necesario.

Otro aspecto a resaltar sobre este filosofo jurista, es un principio de utilidad,


afirmando que debe ser el principio rector del comportamiento humano, y que la
pena busca ser un mecanismo disuasorio y de prevención general y de
advertencia social.

Esta escuela busca una proporción entre el delito y la pena, generando la


intención de demostrar que en cuanto mas grave sea el delito, mayor será la pena
a imponer y a su vez menor serán los estímulos en el ser, para cometer tal o cual
delito, también se baso en el hombre libre, racional y conocedor de su acciones y
consecuencias, de las ventajas y desventajas de su comportamiento en la
sociedad, que lo puede conducir a seguir con su cometido delictivo o a desistir del
mismo.

En resumen, podemos concluir que esta Escuela clásica presenta los siguientes
postulados:

A. El delito es un ente jurídico, es una construcción del legislador del propio


ser humano.
B. El libre albedrio, el delito se constituye o establece en función al libre poder
de decisión que tiene el ser humano de su actuar, es una capacidad que
establece nuestra propia razón para tomar decisiones consientes ya sean
buenas o malas, y en este orden si el individuo se inclina a cometer un
delito acarreara una pena proporcional a su falta.

Neoclásica

Desde fines del siglo XIX se diseña el movimiento neoclásico que en Italia alcanza
su máximo esplendor con la escuela técnico-jurídico. A ella pertenecen Manzini,
Rocco, Carnellutti, Pannain, Maggiore, Petrocelli. En Alemania puede contarse
entre su partidario a Carlos Binding.

La escuela técnica-jurídica depura al derecho penal de las infiltraciones filosóficas


con que los clásicos lo desvirtuaron, y de las concepciones biosociológicas de los
positivistas, Que incluso lo hicieron perder su autonomía, y reduce el objeto de la
ciencia penal a la elaboración de la dogmática, a la exégesis y a la crítica del
derecho positivo, a los estudios de los delitos y de las penas en el aspecto jurídico
como hechos o fenómenos regulados por la ley; en otros términos al contenido de
los textos legales vigentes. Paste de la base de que las normas jurídicas son
debidas a un proceso de abstracción y de generalización que constituye el método
lógico-abstracto, absolutamente diverso del de las ciencias naturales y sociales.

Elimina el libre albedrío como fundamento de la imputabilidad, que sustituye por la


normalidad psíquica; y distingue entre imputables, sometidas a las penas, e
inimputables, sujetos a medidas de seguridad.

El delito es concebido como fenómeno jurídico. Corresponde a otras ciencias


(Antropología y sociología criminal) estudiarlo como fenómeno individual y social.
No niega las raíces antropológicas y sociológicas del hecho delictivo; pero se
empeña en conservar el carácter estrictamente jurídico del derecho penal.

La pena tiene el carácter de reacción jurídica contra el delito y está reservada solo
a los imputables se destinan las medidas de seguridad que pertenecen el derecho
administrativo.

Se critica esta tendencia que se estricta adhesión a las formulas jurídicas la


conduce a un estudio formal del delito y a desentenderse de los problemas de
fondo.

• Postulados:

Algunos de los postulados más destacados de esta escuela Neoclásica son los
siguientes:

a) Eleva a primer grado el derecho positivo

b) Destaca que el ordenamiento jurídico debe prevalecer sobre otros criterios

c) Al derecho penal le debe interesar el conocimiento científico de los delitos y las


penas

d) La pena funciona para prevenir y readaptar

e) La responsabilidad penal de debe basar en la capacidad para entender y querer

f) Rechaza el planteamiento de problemas filosóficos


Escuela Finalista o de la Teoría de la Acción Final

Teoría creada por el alemán Hans Welzel a partir del año 1928 en esta se estudia
las acciones del individuo desde un punto de vista ontológico, esto quiere decir
que estudia la relación entre un acto y sus participantes. según WELZEL, "ejercicio
de actividad final"; "la finalidad, o el carácter final de la acción, se basa en que el
hombre, gracias a su saber causal, puede prever, dentro de ciertos límites, las
consecuencias posibles de su conducta, asignarse, por tanto, fines diversos y
dirigir su actividad, conforme a un plan, a la consecución de estos fines".
(Perdomo, 2008) Welzel realiza una crítica del sistema causalista diciendo que el
ubicar la acción en forma causal es una forma ciega de observar el delito
aduciendo que es una forma ciega por que el causalismo se reduce a causa-
efecto sin tener en cuenta la finalidad de la acción.

Ahora bien, siempre se ha reconocido que para que pueda hablarse de acción
propiamente dicha, es preciso que la conducta humana sea voluntaria, y que no
hay acción allí donde el hombre actúa al impulso de fuerzas exteriores que no
puede resistir o de movimientos reflejos que no puede controlar. (Cruz, s.f.)
volviendo a esta acción voluntaria de las personas, indica Welzel que el hombre,
sobre la base de su conocimiento causal, puede prever, dentro de ciertos límites,
las posibles consecuencias de una actividad, proponerse objetivos y dirigir su
conducta según un plan tendente, es este momento en que el autor de esta teoriza
finalista hace una distinción referente a las acciones voluntarias y a esos actos
involuntarios en donde el hombre actúa por impulsos externos y la causal no
dependen de estos actos, a estos últimos encontramos que los nombra como
actos casuales y es la simple resultante de los componentes o factores
circunstancialmente concurrentes. Welzel los describe de la siguiente manera la
finalidad es vidente y, mientras que la casualidad es ciega.

La teoría finalista expone dos diferentes fases en su estudio aduciendo que para
que un individuo pueda ser castigado en base a su demostrada culpabilidad deben
de tomarse en cuenta diversos aspectos tanto internos como externos de la
conducta del individuo. Para la teoría finalista es esencial el estudio minucioso de
cada uno de los elementos integrantes del tipo como lo son:

El tipo:

Se considera de naturaleza mixta. El tipo es objetivo y subjetivo a la vez.

Elementos objetivos:
1- Los descriptivos: referencias a objetos o fenómenos reales, mediante
expresiones.
2- Conducta penalmente relevante: no solo la realidad de las ciencias
naturales, sino la realidad de la vida social, Una parte de esa realidad social
se percibe por los sentidos que es lo natural y empírico: hombre, inmueble,
árbol, etc.
3- La otra parte de esa realidad se percibe intelectualmente que es lo ideal y
racional como: documento, amenidad, lascividad

Elementos subjetivos:

1- El Dolo. Conciencia y voluntad del sujeto de realizar la parte objetiva del


comportamiento (tipo objetivo). El error invencible sobre la parte objetiva
(elementos descriptivos y normativos) excluye el tipo, y el error invencible
de prohibición excluye la culpabilidad. En el homicidio: conocimiento y
querer del agente de matar al otro no se incluye el conocimiento del ilícito,
que se estudia en la culpabilidad)
2- La Culpa: es la violación del cuidado necesario en el ámbito en que los
sujetos actúan.

Accion:

La acción es prejuridica. Es conducta voluntariamente realizada dirigida a obtener


un fin determinado. El hombre conociendo las causas, puede prever, dentro de
ciertos límites, las consecuencias posibles de su acción. (Garcia, 2011)
Bibliografía
Cruz, E. A. (s.f.). LA TEORÍA DE LA ACCIÓN FINALISTA,. Obtenido de
https://www.mjusticia.gob.es/cs/Satellite/Portal/1292344043682?blobheader=applicatio
n%2Fpdf&blobheadername1=Content-
Disposition&blobheadername2=EstudioDoctrinal&blobheadervalue1=attachment%3B+file
name%3D1963_0584.pdf&blobheadervalue2=1288774760129

Garcia, A. (06 de Octubre de 2011). ESCUELAS JURIDICAS DEL PENSAMIENTO PENAL. Obtenido de
DERECHO PENAL:
http://escritosderechopenalcolombiano.blogspot.com/2011/10/escuelas-juridicas-del-
pensamiento.html

PEÑA, J. F. (2017). monografías.com. Obtenido de Escuelas del Derecho Penal:


https://www.monografias.com/trabajos84/escuelas-derecho-penal/escuelas-derecho-
penal2.shtml

Perdomo, A. P. (15 de 08 de 2008). DERECHO PENAL COLOMBIA. Obtenido de


http://derechopenalcolombia.blogspot.com/2005/08/resea-sobre-la-teora-del-delito-y-
las.html

También podría gustarte