Está en la página 1de 11

● Capítulo 1:

¿Qué es la economía?

En este capítulo nos enseña todo sobre la economía, qué es, sus funciones, cómo utilizarla y

sobre todo como cada día la tenemos presente en cada acto que realizamos.

La economía está dividida en varios factores, aquellos que logran relacionar para crear algún

vínculo para una empresa o negocio. Un ejemplo de esto es una empresa en dónde sus

empleados deben depender de un factor externo para poder relacionarse satisfactoriamente

entre sí.

Los factores externos son los que se encargan de ayudar a las personas para que puedan

desarrollarse en su trabajo y así poder ser partícipes de la economía.

Podemos tomar como ejemplo, lo que hace el Estado para el desarrollo de un país, tales como

impuestos a sus habitantes e inversiones; esto nos hace ver que la economía está presente y

hace parte de nuestra economía y desarrollo.

La economía es fundamental para nuestra vida, ya que representa el capital que satisface

todas nuestras necesidades básicas.

También, este capítulo habla de la economía como un conjunto de actividades que realizamos

para que podamos producir bienes y servicios necesarios.

Además nos muestra lo importante del valor del trabajo humano, ya que gracias a este se

produce todo los servicios y productos que nosotros mismos consumimos y que son

indispensables para nosotros, mientras que cómo sociedad vamos creciendo, se crean

necesidades nuevas y asimismo personas con nuevos conocimientos para suplir esas

necesidades diarias que van surgiendo a medida de que vamos evolucionando.


● Capítulo 2:

Los mercantilistas

En el capítulo nos muestra quiénes fueron los mercantilistas que surgieron en la época de los

feudales, tenían como propósito hacer crecer su patrimonio.

Los mercantilistas fueron los que originaron el proteccionismo (protección de la economía de

un país).

Ellos pensaban que las riquezas surgían por medio de intercambios y que a eso se debía que

unas naciones se vieran favorecidas y otras no tanto, los mercantilistas participaron en la

intervención que hizo el Estado en la riqueza.

El comercio exterior lo definían como el progreso y los gobiernos de ese momento también

compartían ese pensamiento.

Por otro lado, este capítulo también nos muestra cómo los feudales comenzaron a explotar

las tierras que tenían en su poder y de esta forma conformaban sus materias primas para

poder ser distribuidas a otros mercados; muchas veces lo hacían en colonias para venderlas a

un precio mayor de lo que las obtenían.

Como ejemplo de esto podemos tomar a la economía actual, ya que está basada de la misma

manera, haciendo referencia al modelo de negocio con campesinos, donde sus productos son

comprados a un precio por debajo del mercado al que corresponde, y así en los grandes

comercios se puedan generar ganancias.


● Capítulo 3:

Los fisiócratas

A finales del siglo XVII, se crea una escuela de pensamiento, en donde surge la fisiocracia,

término creado por Quesnay, en donde creían que la economía y el cuerpo se manejaban de

forma similar; esto lo llamaron cuerpo social y lo comparaban con la sangre que atravesaba

todo nuestro cuerpo, porque según la economía era igual.

Además, pensaban que la sociedad debía ser regida por unas leyes naturales y el Estado no

podría modificarlas ya que lo veían como una vulneración a la regulación y el

funcionamiento de los mercados; y por esto que su mayor fuente de ingreso provenía de la

agricultura y adicionalmente a esto usaban la tecnología para así ser más efectivos y

productivos. Como ejemplo, podríamos decir que nuestra economía actual está regida

también por la agricultura, ya que en estos momentos es indispensable porque vivimos de

ella.

Por otro lado, las clases sociales eran una jerarquización según su desempeño en el entorno

que se desembarca. Algunas de ellas son: El agricultor que pertenece a la clase productiva

(Esta actividad era la única que generaba riqueza, ya que al terrateniente tenían que pagarle

una renta y de ella se generaba una riqueza a la sociedad), la artesana hacía parte de la clase

esteril (que no produce riqueza) y por último el terrateniente que pertenecía a la clase

propietaria (ya que el agricultor paga una renta y el terrateniente vive de ella).

También, para los fisiócratas era importante el proteccionismo económico, y apoyaban el

liberalismo económico.

Los fisiócratas creían en la economía como un todo.


● Capítulo 4:

Adam Smith

Adam Smith es considerado el Padre de la economía, sus prácticas se centran en mercantiles,

y por esto para ampliar su conocimiento decide viajar a 4 países: París, Londres, Toulouse y

Ginebra y conoce a Keynes (economista británico)

Adam Smith, pertenece a la ideología filosófica y representa el pensamiento religioso y

escribe su obra “La Riqueza de las Naciones” que fue el primer libro de la economía

moderna.

Adam Smith estudió todo el proceso de creación y acumulación de riquezas, que también

fueron tratadas por los fisiócratas y mercantilistas.

Este capítulo nos enseña el pensamiento de Smith, y todo su desarrollo de cómo se fue

estableciendo el capitalismo en todo el mundo. También nos muestra sobre la mano de obra

es de gran importancia porque de ella depende que los productos sean sobresalientes ante los

demás países y sea más fácil su acceso en el mercado.

Por otro lado, en el feudalismo no es muy común la compraventa y la economía rural se basa

en los feudos (territorio físico en el que se asienta el vasallo) que producen bienes necesarios.

En el capitalismo, ha destruido el bases del feudalismo que ha arrasado con costumbres que

se han consolidado durante varios años.

Además, también se enfoca en que todo se regía por oferta y demanda mayor demanda –

mayor precio y mayor oferta - menor demanda.


● Capítulo 5:

David Ricardo

Fue un economista inglés y fue uno de los más influyentes junto a Adam Smith. En el

capítulo cinco, como para David Ricardo el valor de las mercancías se representaba en la

cantidad de trabajo para lograr obtener el producto; como ejemplo tenemos las grandes

industrias de Estados Unidos o China ya que tienen una gran cantidad de personal trabajando

y esto hace que el producto pueda estar listo en menos del tiempo estimado y esto también

influye en cuánto al precio del producto y su competencia con otros mercados.

David Ricardo, pensaba que los intercambios eran convenientes para la economía, pudiendo

entrar a otro países diferentes productos que no se encontrarán tan fácilmente o en

condiciones más favorables, generar mayores ganancias, alianzas comerciales entre sí y

facilitar el comercio para el intercambio de bienes, esto en la actualidad se podría definir

como un tratado de libre comercio; como ejemplo tenemos que Colombia cuenta con 17

tratados de libre comercio, con diferentes países como Panamá, Chile, México y Cuba. Estos

tratados pueden servir para mejorar condiciones de vida, crear un mayor acceso a diferentes

productos, fomentar y aumentar la inversión extranjera en diferentes sectores económicos,

favoreciendo a los países involucrados; además de generar empleo y crear una economía

estable.

La división del trabajo, para David Ricardo era producir aquellos bienes que producían

ventajas corporativas, un ejemplo que nos da es que a Argentina le conviene más dedicarse a

la comercialización de bienes agropecuarios y exportar los demás bienes.


Ventajas comparativas enfocarse en actividades económicas que más ventaja tiene (amplía el

pensamiento de la división del trabajo a ventajas comparativas)

● Capítulo 6:

Karl Marx

Fue uno de los filósofos más importantes, estudió economía y política. Su pensamiento era

basado más que todo en el comunismo, él creía que los proletarios iban a ser los que sacaran

la economía adelante, además de que él consideraba que las personas que lograban recibir

más cantidades de dinero no se las merecían, ya que no trabajaban lo suficiente para

pertenecer a una clase social más alta, siempre pensaba más en los proletarios, ya que eran

ellos los que trabajaban la tierra y se esforzaban.

Anteriormente, la política no era un tanto estable, ya que los más beneficiados siempre eran

las clases sociales altas; esto sucedía porque en el momento no existían leyes que protegieran

los derechos de los trabajadores. Por lo tanto, se puede decir que a medida que han pasado

los años las condiciones de los trabajadores han ido mejorando, se han establecido horarios

de trabajo, para que haya tiempo de descansar, también se ha establecido un pago fijo de

acuerdo a sus labores, Karl no estaba de acuerdo porque para él por más que trabajaran, los

que tenían que enriquecerse eran los propietarios.


● Capítulo 7:

Federico List

Este capítulo se centra más que todo en el beneficio comercial y como es posible que

algunos comerciantes siempre buscan productos más baratos para así obtener un mayor

beneficio, de esta manera eligen productos del exterior para importar y generar

mayores ganancias. Los productos importados usualmente salen más baratos que

los nacionales por el método de producción

Federico List enfoca estos comportamientos de la economía hacia la parte

histórica de Alemania. Para él la unión de todo un país y sus regiones era indispensable para

estrechar las relaciones y reducir las barreras arancelarias que éstas producían, pero que igual

iban a fortalecer la producción.

Por otro lado, Alemania se desarrolla un poco más tarde en comparación a las

otros países tales como Inglaterra, pero cuando ocurre esto, ofrece grandes beneficios y es

una economía nacional muy estable con grandes materias primas.

List, rechazaba el libre comercio creía que los países que tenían potencial de explotar sus

tierras debían ir de la mano con el proteccionismo; Federico List decía que el libre comercio

sólo favorecía a los países con un desarrollo atrasado y sin potencial de desarrollo.
● Capítulo 8:

Revolución marginalista y la contraofensiva del liberalismo

En este capítulo nos muestra cómo a medida del tiempo, Marx y su palabra iban

desapareciendo; esto se debía a que las empresas entraron a discutir el tema de los

salarios y estaban de acuerdo en que ellos debían obtener más ganancias que los

trabajadores. Ellos se basaban en que debían invertir para poder crear la empresa y

además crear una infraestructura y miles de factores más para tener en cuenta.

Por otro lado, la revolución marginalista se dió en la revolución industrial donde el

capitalismo se centraba en dichas empresas que poco a poco fueron liderando el

mercado mundial, tales como lo era Estados Unidos y la Gran Bretaña, estos países se

regían bajo la división del trabajo (creada por David Ricardo).

La escuela marginalista era la encargada de estudiar la desigualdad del pensamiento

que había creado Marx y sobre todo la influencia que tenía actualmente. Uno de los

pensadores más importantes era Alfred Marshall fue el creador de los principios de la

economía.

Esta escuela, dejó a un lado el clasicismo, donde el pensamiento económico era el

centro de todo; los marginalistas, se centraban en el desarrollo de cada individuo ya

que cada uno contaba con habilidades diferentes que podrían desempeñarse en

diferentes áreas de una empresa.

Por lo tanto, no existiría diferencias entre obreros y proletarios, ya que cada uno se

podía desempeñar en algo diferente y podrían aportar al crecimiento de la empresa.


● Capítulo 9:

Keynes y la crisis más profunda del sistema capitalista

A medida que el mercado crece también lo hace la competencia. Un ejemplo

de esto es que ya no va a existir solo una empresa que cree zapatos sino que

muchas al ver la rentabilidad que genera también crean una empresa de

zapatos. Sin embargo, cada una trabajaría para crear un acceso más fácil para

el mercado mundial.

La competencia, también tiene sus desventajas ya que pueden limitar al

propietario con su capital y trabajadores. Además la competencia hace que los

tratados sean un poco más rápidos. El desempleo también podría entrar en una

desventaja porque es un aspecto muy desafiante que tiene el capitalismo.

También pueden tener sus ventajas las cuales son en innovar sus productos y

poder entrar al mercado mundial.

Por otro lado, también se habla de una capacidad de ahorro en la economía, las

personas empezaron a invertir en sus propios negocios para no depender de los

dueños de las tierras ni en los trabajos que ellos decidan.

La capacidad de ahorro juega un papel muy importante pero sin embargo

podría generar un arma de doble filo, ya que muchas de las personas decidían

invertir en bolsa de valores, las cuales pertenecían al Estado. Un ejemplo de

esto, es el llamado “jueves negro” el 29 de octubre de 1929, se le denomina así

a la gran pérdida económica que se presentó debido a la caída de la bolsa de

valores en Nueva York, muchas empresas entraron en quiebra y colapsaron.


● Capítulo 10:

La economía del sur y pensamiento estructuralista latinoamericano

La economía del sur surge a mediados del siglo XIX en donde pueblos de España se

independizaron, no desarrollaron núcleos fabriles de importancia y se especializaron en la

producción y exportación de materias primas.

Las naciones industrializadas se dedican a la producción manufacturera y condicionan a las

naciones menos desarrolladas a crecer por fuera de sus países,

En 1880-1930 se da el modelo agro exportador el cual incorporó de manera definitiva al

mercado mundial según el esquema de la división internacional del trabajo basado en el libre

cambio.

Por otro lado, se genera la crisis del 30, en donde se desintegra el orden establecido y

destruye el comercio mundial y el crecimiento extranjero, esta crisis es ocasionada ya que las

naciones Europeas deciden crear su propia producción agropecuaria y dejan de importar

bienes

También surge la sustitución de importaciones, en donde las empresas empiezan a contratar

más trabajadores y mejoran sus salarios; la sustitución de importaciones reduce comprar al

exterior de bienes industriales de consumo como algunos alimentos y prendas de vestir.

Con el tiempo, se fueron expandiendo unas industrias cada día más complejas, y se desarrolla

un cuello de botella (producción más lenta que otras)

El pensamiento estructuralista surge a finales de la segunda guerra mundial y provocó el

debilitamiento del crecimiento de la economía hacia afuera, produjo fuertes caídas de precios

en exportación de materias primas e inversiones externas.


● Capítulo 11:

Pensamiento económico argentino

El desarrollo económico de Argentina se vió limitado por su relación con las grandes

potencias mundiales como España, Inglaterra y Estados Unidos.

La Argentina cumplió con el rol de proveedor de bienes agropecuarios, exportó a lo largo de

los años lana, carne, cereales entre otros productos. Y gracias a esto accedió al comercio

mundial

También podría gustarte