Está en la página 1de 35

Fase 2 - Antecedentes y desarrollo

Presentado por:
Hillary Fernanda Espitia Duarte
Código: 1096246084

Grupo: 403030

Tutora:
Ana Carolina Torres Gómez

Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD


Acción Psicosocial y Contexto jurídico
02/10/2022
Introducción
La psicología jurídica, como una de las tantas áreas de aplicación de la psicología, se ha ido
instaurando progresivamente en el contexto del derecho y la justicia, para responder a
diferentes demandas y necesidades de las personas que participan dentro de un proceso
judicial y requieren o un perito o un acompañamiento psicológico. De este modo, a
continuación, se realiza una actividad de reconocimiento de los conceptos existentes sobre la
psicología jurídica, así como de los elementos más importantes de la misma, ya que con ello
se puede tener mayor claridad sobre el papel de este campo de la psicología en el país, además
de contribuir con la formación y futuro ejercicio profesional. Asimismo, se reconocerá el
contexto histórico del concepto de la psicología jurídica para identificar las transformaciones
que esta ha tenido a lo largo del tiempo y cómo su evolución ha brindado un mayor
posicionamiento de esta rama en el derecho y la ley.
FORMATO DE COMPRENSIÓN DE LECTURA
Acción psicosocial y contexto jurídico

FORMATO DE COMPRENSIÓN DE LECTURA


Título del documento Autor/ autores
El rol del psicólogo en la Psicología Jurídica. Oyonara Flores

Referencias citas APA Versión 7


Flores, O. (2017). El rol del psicólogo en la Psicología
Jurídica. https://www.colibri.udelar.edu.uy/jspui/bitstream/20.500.12008/10922/1/Flores%2c
%20Oyonara.pdf

Objetivo
Profundizar sobre los conceptos de psicología jurídica analizando sus ámbitos y detallando cuales son las
miradas que se han construido en aquellos países en los que la Psicología Jurídica ha logrado tener una
presencia significativa

Resumen
Contenido general y problemas centrales.

Algunos autores describen que el concepto “Psicología Jurídica” es a menudo intercambiado con algunas
de las ramas que componen a esta disciplina, podemos encontrarla como Psicología Forense o como
Psicología legal ya que debido a su alcance “no existe un único término para referirse a la Psicología
Jurídica” (Gutiérrez, 2010, p. 223).
A partir de las tres definiciones que se presentarán se pretende visualizar el modo en el que cada autor
ilustra a la Psicología Jurídica. Una de las definiciones la construyó el grupo de profesores de los
posgrados en Psicología Jurídica de la Universidad Santo Tomás en el 2009: “La Psicología Jurídica es un
área especializada, básica y aplicada de la Psicología Científica, que investiga e interviene sobre el
comportamiento humano que alcanza implicaciones Jurídicas.
Esta área propende por la defensa de los Derechos Humanos, la salud mental y el impacto de éstas en la
sociedad, con el fin de alcanzar y humanizar la justicia”. (Gutiérrez, 2010, p. 233) Muñoz (citado por
Gutiérrez, 2010), en cambio hace referencia a la Psicología Jurídica como: La Psicología para el Derecho,
o Psicología para la Ley, desde este punto de vista la Psicología Jurídica es una ciencia auxiliar del
derecho, como lo puede ser cualquier otra disciplina, o como lo es la psicología forense cuando orientan
al derecho para tomar decisiones judiciales.
En este sentido no debe referirse a la Psicología Jurídica, sino a la “psicología a secas”. (p. 22) La tercera
definición surge del desarrollo histórico que han tenido en cuenta Morales & García (2010) para
FORMATO DE COMPRENSIÓN DE LECTURA
Acción psicosocial y contexto jurídico

considerar que: La Psicología Jurídica es un área de la Psicología encargada de describir, explicar, predecir
e intervenir sobre el comportamiento humano que tiene lugar en el contexto jurídico, con la finalidad de
contribuir a la construcción y práctica de sistemas jurídicos objetivos y justos. (p. 239) Son varios los
campos de actuación en los que la Psicología Jurídica puede estar presente, como se verá a continuación
éstos pueden recibir diferentes denominaciones y características dependiendo de cada autor.
La clasificación que realizan Morales & García (2010) sobre las subáreas de la Psicología Jurídica son:
1. Criminalística: se interesa por las variables y el proceso del comportamiento delictivo y antisocial.
2. Correccional, penitenciaría y preventiva de menores y adultos: hace referencia al comportamiento
propiamente dicho, es decir, se encarga de los programas para prevenir y controlar el comportamiento
delictivo.
3. Victimológica: Trabaja con las víctimas pasivas de un delito, ya sea minimizando las secuelas o
identificando los factores de riesgo.
4. Testimonio: Identifica la validez y la fiabilidad de los testimonios de los testigos y las víctimas
5. Forense: Se encarga de evaluar el comportamiento como experto si así lo necesita el sistema legal
para probar o no un delito
6. Normativa o de atribución: Es una de las menos conocidas pero la más importante porque examina el
comportamiento humano desde la ley.
7. Civil: Estudia el comportamiento desde el Derecho Civil.
En cambio, Muñoz, Manzanero, Alcázar, González, Pérez & Yela (2010), delimitan las áreas de actuación
del Psicólogo Jurídico en nueve campos:
1- La Psicología Forense es una subdivisión de la Psicología Jurídica y se la considera como la encargada
de realizar los informes periciales dirigidos al juez, siendo este el campo de actuación de mayor
crecimiento y popularidad.
2- La Psicología Penitenciaria se divide en dos campos de actuación, uno de los campos de ellos es evaluar
a los internos y el segundo implica reunirse con el equipo de trabajo para pensar los modos de abordaje.
3- La Psicología Jurídica Aplicada a la Función Policial, participa en los interrogatorios, ayuda en la
negociación en situaciones delicadas y con testigos protegidos.
4- Psicología Jurídica aplicada a la resolución de conflictos, se ocupa de aplicar, investigar y dirigir
métodos que sirvan como mediación durante un conflicto facilitando el diálogo entre las partes para
encontrar una solución alternativa para resolver el problema.
5- La Psicología del testimonio es otra sub área y se encarga de identificar o describir un hecho. Es una
de las sub-áreas más amplias ya que aporta desde varios puntos, uno es analizando la validez del
testimonio ya que este último es influenciado por el almacenamiento, codificación y la recuperación de
los recuerdos.
6- La Psicología Judicial investiga desde lo social, es decir, interpreta las normas y las leyes desde una
fundamentación psicológica y social con la intención de lograr un equilibrio entre la sociedad y la
legislación (participa en la legislación).
7- En cuanto a la Psicología de la Victimización Criminal se puede mencionar que se encarga de intervenir
a las víctimas de una situación traumática, en poblaciones con altos factores de riesgo criminal.
FORMATO DE COMPRENSIÓN DE LECTURA
Acción psicosocial y contexto jurídico

8- El campo de la Psicología Criminal o Psicología de la Delincuencia, investiga la conducta criminal para


explicarla, prevenirla y proponer tratamientos, para ello estudia las carreras delictivas y analiza los
factores de riesgo sobre posibles conductas violentas.
9- La última sub área es la Psicología del Trabajo o de las Organizaciones aplicada al Sistema de Justicia,
organiza y mejora al sistema judicial a través de la selección y la evaluación del personal, así como
también desde la formación y desarrollo del personal.

Análisis de la lectura

La importancia de la psicología jurídica en el sistema judicial, ya que influye en las tomas de decisiones
judiciales.
El psicólogo en su función de evaluador informa al sujeto sobre el motivo de la evaluación y a quien será
expuesta la información, en su evaluación y análisis, tendrá en cuenta instrumentos, test psicológicos y a
partir de sus conocimientos, influirá para objetivar el estado mental del individuo, debe ser consciente que
tiene una gran responsabilidad, ya que un mal diagnóstico, afecta la vida de un sujeto. Igualmente, el
psicólogo en el ámbito penal, se caracteriza por elaborar informes, verificar la credibilidad de testimonio de
los testigos, realizar psicodiagnósticos para describir la personalidad de las personas acusadas, interviene
en la evaluación de los daños de las víctimas de un delito, esta información va dirigida a un juez, pero esto
no puede decir, que sea tenido en cuenta, para una decisión.
El psicólogo judicial, no solo se encarga de casos delictivos, ya que su participación concierne en
problemáticas familiares, como patria potestad, problemas laborales, sociales entre otros que se relacionan
con el contexto judicial. En los últimos años, esta disciplina ha tenido una gran evolución y esto es
evidenciado por su trabajo, ya que no solo es requerido como perito experto, sino que también como asesor
o mediador, como es visto en Argentina, también se ha evidenciado en los últimos años la posibilidad de
ampliar los estudios en Psicología Jurídica, como un posgrado, pero en Uruguay no se ha desarrollo un alto
grado como los otros países como, México, España, Colombia y Argentina.
FORMATO DE COMPRENSIÓN DE LECTURA
Acción psicosocial y contexto jurídico

a. ¿Qué aportan los conceptos del autor a la psicología jurídica?

Que el rol del psicólogo jurídico, es de gran importancia, para las tomas decisiones
legales y que, aunque en algunos países no se tiene en cuenta su evolución, no se
debería descatalogar su función. Una de las prácticas del Psicólogo Jurídico dentro de
los establecimientos carcelarios es intentar que el recluso logre visualizar el sentido y el
significado de su conducta delictiva, para ello es importante tener en cuenta el contexto
socioeconómico al que pertenece el recluso. Por este motivo este campo de
intervención no debería ser la excepción de utilizar la escucha y dejar por un momento
la práctica evaluadora y la de elaboración de informes. “En estos ámbitos, la
indiscriminación técnico-preso-policía se presenta como una de las mayores
dificultades, con la consiguiente “prisionización” del policía y “polización” del preso, lo
que lleva a una confusión de roles profesionales” (De la Peña et al. 2000. p. 195).

b. ¿Qué nuevos interrogantes le plantea la lectura?

¿Porque no se ha prolongado una ley, donde requiera en todos los casos judiciales la
participación de un psicólogo judicial, sin importar el caso?

Elaboro: Cinthia Dahanne Daza y Carolina Torres Gómez


FORMATO DE COMPRENSIÓN DE LECTURA
Acción psicosocial y contexto jurídico

FORMATO DE COMPRENSIÓN DE LECTURA


Título del documento Autor/ autores
Psicologia Juridica: quehacer y Desarrollo Morales Quintero, Luz Anyela; García López, Eric.

Referencias citas APA Versión 7


Quintero, L. A. M., & López, E. G. (2010). Psicología Jurídica: quehacer y
desarrollo. Diversitas, 6(2), 237-256.https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=67915140004

Objetivo

El objetivo principal de este artículo es conocer los conceptos de Psicología Jurídica y sus sub-áreas, así
como una breve revisión de su desarrollo histórico en torno a la reflexión de cuatro temas: las
agremiaciones y congresos; la investigación y la publicación; la formación académica; y los procesos de
acreditación y certificación profesional.

Resumen
Contenido general y problemas centrales.

El concepto de Psicología Jurídica se ha utilizado en algunos contextos como sinónimo de otros términos
tales como Psicología Legal, Psicología Forense y Psicología Criminológica. En la actualidad, el desarrollo
histórico y conceptual de esta área permite realizar algunas precisiones sobre la definición y distinción
de unos y otros conceptos. En primer lugar, la revisión de la literatura sugiere que en los países de
habla inglesa se utilizan de forma frecuente los términos: Psicología Forense (Forensic Psychology) y
Psicología Legal (Legal Psychology). En países de habla castellana, y en parte del continente europeo,
se emplea el concepto de Psicología Jurídica y se le diferencia de sub-áreas como la Psicología
Criminológica o la Forense.
cimiento abarca aspectos científicos y profesionales de la Psicología aplicados a cuestiones relacionadas
con la ley y con el sistema legal (APA, 2010). En América Latina, la definición de la Psicología Jurídica ha
ido en la misma línea. Por ejemplo, en Colombia, Beltrán y Vargas (1993) la entienden como la
encargada de los problemas relacionados con el comportamiento humano y que surgen en el sistema
jurídico legal (policía, juzgados, tribunales, correccionales para infractores e instituciones carcelarias y
penitenciarias, etc.). Hoyos (1999) la ha definido como la Psicología aplicada en el campo del Derecho,
que le ofrece al psicólogo un campo de acción interdisciplinario y que le permite asumir su ejercicio,
utilizando los instrumentos que le son propios en armonía con elementos ofrecidos por el campo
FORMATO DE COMPRENSIÓN DE LECTURA
Acción psicosocial y contexto jurídico

jurídico, como son las actuaciones judiciales y extrajudiciales, el medio carcelario y el conjunto de
individuos sujetos de obligación o derecho que los hacen valer. En países anglosajones, la función de
los psicólogos en el ámbito legal se ha relacionado con escenarios como el de la justicia juvenil, las
instituciones correccionales, los servicios de atención y la terapia a víctimas (Otto & Heilbrun, 2002).
También se ha propuesto que el psicólogo forense debe usar su conocimiento de la conducta humana
y varios instrumentos de evaluación psicológica para proveer el sistema legal con una evaluación, un
diagnóstico y algunas recomendaciones respecto a la persona evaluada, y que, a su vez, estos datos
deben servir para tomar decisiones de la sentencia de una persona o para ayudar a determinar el lugar
al que debe ir un joven infractor. En la división 41 de la APA se propone que los estudiantes entrenados
en el estudio de la Psicología y de la ley deben encargarse, entre otras funciones, de investigar y
desarrollar políticas públicas y legales en las que trabajen tanto abogados como psicólogos. Así, se han
propuesto como funciones de la Psicología Forense (Crespi, 1994).

Análisis de la lectura

Este articulo nos muestra como por medio de la justicia y la ley se estudia el comportamiento humano con
la finalidad de contribuir a la construcción y práctica de sistemas jurídicos objetivos y justos. Desde esta
perspectiva, el comportamiento humano se concibe como un conjunto que incluye no sólo la conducta
fácilmente observable, sino también los procesos cognoscitivos y emocionales, y las creencias y actitudes
de las personas. Interesan dentro de esta área el comportamiento de diversos actores como los
delincuentes, las víctimas, los administradores y procuradores de justicia, demandantes, demandados,
testigos, guardias, policías y sociedad en general en el marco de la ley y de los sistemas de justicia. En
general, se puede entender la Psicología Jurídica se ha desarrollado por la necesidad de intervención en
determinados ambientes, es decir, ante demandas sociales específicas, y se ha ido consolidando en un
cuerpo organizado de conocimientos, con un uso cada vez más frecuente del método científico
La Psicología Jurídica ha tenido un desarrollo importante. Esto es evidente por el creciente número de
programas académicos que ofertan profundización en esta área de la Psicología, publicaciones, revistas y
textos especializados, asociaciones profesionales, espacios públicos y privados (contextos) en los que se
requiere experticia en el ámbito jurídico, etc. Estos elementos han sido fundamentales para diseminar los
hallazgos de la investigación y de la práctica, y para proponer sistemas de acreditación y certificación de
competencias y habilidades profesionales en el área de la Psicología Jurídica. Sin embargo, es urgente que
en América Latina se cuente con un proceso de certificación y acreditación de calidad en el campo de la
Psicología Jurídica y especialmente en el de la psicopatología forense, ello redundará en un mejor
afrontamiento de retos por venir.
FORMATO DE COMPRENSIÓN DE LECTURA
Acción psicosocial y contexto jurídico

a. ¿Qué aportan los conceptos del autor a la psicología jurídica?

La Criminología

b. ¿Qué nuevos interrogantes le plantea la lectura?


La lectura es muy explícita da a entender el inicio de la psicología jurídica y los procesos
que esta implica como ciencia aun así es un texto corto y resumido de todos los avances
que se han venido ejecutando desde la historia de la psicología jurídica lo cual permite
tener nuevos conceptos que se puedo profundizar por medio de más artículos relacionas
con esta especialización de la psicología.

Elaboro: Cinthia Dahanne Daza y Carolina Torres Gómez


FORMATO DE COMPRENSIÓN DE LECTURA
Acción psicosocial y contexto jurídico

FORMATO DE COMPRENSIÓN DE LECTURA


Título del documento Autor/ autores
El desarrollo de la psicología jurídica en Ericka Muñoz Sánchez
Colombia desde la perspectiva de sus peritos y
pioneros.
Referencias citas APA Versión 7
Muñoz, E. (2006) El desarrollo de la psicología jurídica en Colombia desde la perspectiva de sus
peritos y pioneros. Asociación latinoamericana de psicología jurídica y forense
(ALPJF). http://psicologiajuridica.org/psj189.html

Objetivo

Está publicación nos permite dar una introducción a la psicología jurídica el nacimiento en Alemania
como especialización y los grandes avances en nuestro país colombiano, da una mira a las épocas en la
historia por la cual paso su evolución hasta el día de hoy, dándonos a comprender la importación de la
relación de la psicología y las leyes que nos rigen y cómo podemos comprender la relación de estás dos
ramas profesionales que se entrelazan para beneficio del hombre y la sociedad en busca de la igualdad
y la lucha contra los atropellos que se han dado por los grupos que dirigen las leyes.

Resumen
Contenido general y problemas centrales.

El término de Psicología Jurídica se ha usado en ciertos entornos como sinónimo de otros términos
como por ejemplo Psicología Legal, Psicología Forense y Psicología Criminológica Antes que nada, la
revisión de la literatura indica que en las naciones de habla inglesa se usan de manera recurrente los
términos: Psicología Forense (Forensic Psychology) y Psicología Legal (Legal Psychology) Generalmente,
la Psicología Forense en el planeta anglosajón se define como la interacción entre la Psicología y la ley
(Crespi, 1994) En el orden universal, una de las más prestigiosas asociaciones de psicólogos, la American
Psychological Association, APA por sus siglas en inglés, tiene interacción con la Psicología Forense como
un área que aplica los principios psicológicos al campo legal y al análisis de la relación entre Psicología
y ley. Sin embargo, en España se ha determinado la Psicología Jurídica como una rama de la Psicología
aplicada al mejor ejercicio del derecho (Mira & López, 1932) y como el sector del entendimiento en la
que confluyen la Psicología y la ley (Garrido, 1994). El análisis de los individuos y de los equipos, en
cuanto poseen la necesidad de desempeñarse en ambientes regulados jurídicamente, así como de la
evolución de dichas regulaciones jurídicas o leyes en cuanto los conjuntos sociales se desenvuelven en
ellos (1989, p. 25) Actualmente, el Colegio Oficial de Psicólogos española -COP- (s.f) define la Psicología
FORMATO DE COMPRENSIÓN DE LECTURA
Acción psicosocial y contexto jurídico

Jurídica como: "un área de trabajo averiguación especializada, cuyo objeto es el análisis del
comportamiento de los actores jurídicos en el campo del derecho, la ley y la justicia" (COP, 2010; Escaff,
2002) Hoyos (1999) la ha determinado como la Psicología aplicada en el campo del Derecho, que le da
al psicólogo un campo de acción interdisciplinario y que le posibilita aceptar su ejercicio, usando las
herramientas que le son propios en armonía con recursos ofrecidos por el campo jurídico, como son
las actuaciones judiciales y extrajudiciales, el medio carcelario y el grupo de personas sujetos de
obligación o derecho que los realizan valer. En México se ha planteado que la Psicología Jurídica es el
análisis, la indagación y el estudio del comportamiento humano relacionadas con el Derecho y la Justicia
(García, Lacalle & Pérez-Marqués, 2006; García, Murueta, Vaca & Pérez-Marqués, 2007, García &
Robles, en prensa) Como se puede mirar, en las diversas definiciones existe un punto en común que da
identidad a este ramo de la psicología: el análisis del comportamiento humano en el campo jurídico.
• Forense: aun cuando principalmente se toma el término de forense como sinónimo de jurídica,
de la misma forma que se ha señalado previamente, este último es más extenso y genérico, a
medida que el concepto forense está circunscrito en particular en el lenguaje español a las
funcionalidades de evaluación con costo probatorio.
• Normativa o de atribución: es la menos citada de las zonas, aun cuando es de por sí la columna
vertebral de la Psicología Jurídica, debido a que contempla el análisis del comportamiento
humano en el entorno de la normativa jurídica y, paralelamente, del comportamiento en
contestación a las reglas establecidas o por establecerse. Relacionadas con las ocupaciones o
funcionalidades de la Psicología Jurídica se plantean:
• Entender, describir y desarrollar modelos teóricos Desarrollo de artefactos de evaluación, de
técnicas y de métodos de peritaje (como auxiliares de justicia y como generadores de
conocimiento). Basado en el entendimiento disciplinar de la Psicología se aporta información
eficaz en el proceso de toma de elecciones relevantes en el entorno legal.
• Diseñar, desarrollar, validar, utilizar, ofrecer seguimiento y evaluar programas de prevención e
participación
• Hacer perfiles
• Averiguar Diseñar, evaluar, ofrecer seguimiento, cambiar, examinar y fomentar (papel
disuasorio) políticas públicas Desarrollar tácticas, colaboración activa y seguimiento de procesos
de participación
• Participar en la selección y capacitación de personal en el sistema legal
Desarrollo de la Psicología Jurídica
Si bien cualquier clasificación corre el riesgo de ser incompleta y limitada, debido a que difícilmente
puede entender todas las maneras, y que los subtipos establecidos obedecen a uno o diferentes
criterios en particular, aquí se hace una idea de sub-áreas de la Psicología Jurídica con base en los
ámbitos en los que tiene lugar y en las funciones o diferentes formas de su quehacer.
FORMATO DE COMPRENSIÓN DE LECTURA
Acción psicosocial y contexto jurídico

En relación con las actividades o funciones de la Psicología Jurídica se plantean:


• Desarrollo de instrumentos de evaluación, de técnicas y de procedimientos de peritaje (como
auxiliares de justicia y como generadores de conocimiento)
Con base en el conocimiento disciplinar de la Psicología se aporta información eficaz en el proceso de
toma de elecciones importantes en el ámbito legal
• Diseñar, desarrollar, validar, usar, dar seguimiento y evaluar programas de prevención y
colaboración
• Consultar
• Diseñar, evaluar, dar seguimiento, modificar, analizar y promover (papel disuasorio) políticas
públicas
• Participar en la selección y capacitación de personal en el sistema legal
El entorno descrito ha propiciado una cadena de oferta y demanda de psicólogos en el sector de la
Psicología Jurídica y Forense que expone la pregunta de la acreditación de la idoneidad para que el
experto del comportamiento participe como testigo y como perito en los procesos legales
generalmente, en las naciones latinoamericanos se ha considerado que el psicólogo de por sí está
acreditado por el aval de un título universitario de una universidad reconocida para impartir la carrera
de Psicología, En el campo investigativo y de publicaciones el sector de Psicología Jurídica ha tenido
monumentales deficiencias en América Latina.
Va a ser labor del desarrollo del área jurídica, documentar las situaciones que impliquen tomas de
elección y ocupaciones de los expertos y científicos en esta área, discutirlas y producir reglas claras y
ajustadas a nuestro objeto de análisis, nuestros propios entornos y nuestros propios territorios; labor
en la que los Colegios y Asociaciones de Psicólogos van a tener un papel importante, de forma específica
los gremios especializados en Psicología Jurídica y Forense, como la Sociedad de Psicólogos Forenses
de la República Argentina, la Agrupación Venezolana de Psicología Judicial y las asociaciones
subcontinentales de la disciplina.
FORMATO DE COMPRENSIÓN DE LECTURA
Acción psicosocial y contexto jurídico

Análisis de la lectura

Correlacionando la temática desde un enfoque psicosocial es muy notable el crecimiento en número de


programas académicos que ofertan profundización en esta área de la Psicología, publicaciones, revistas y
textos especializados, asociaciones expertas, espacios públicos y privados (contextos) en los cuales es
preciso experticia en el campo jurídico, etcétera.
Del mismo modo se concluye que la afinidad que se ha presentado en el sector psicosocial y legal, aplica en
un escenario de garantía de derechos, restablecimiento y reconocimiento de las afectaciones generadas,
en aras de conseguir objetivos restaurativos, y de compostura. Teniendo presente este escenario, las
razones tienen la posibilidad de desencadenarse en otros espacios y ser parecido su abordaje. En el proceso
de reconocimiento de las afectaciones, la oratoria legal expresa un lenguaje asertivo, que necesita pruebas
del material probatorio que se logre reincorporar en un estrado cualquier instancia judicial.

a. ¿Qué aportan los conceptos del autor a la psicología jurídica?

La psicología jurídica es una de las ramas o especialidades de la psicología, tanto la


conducta como el comportamiento y el derecho forman parte del significado que se
tiene de la psicología jurídica, además en objetos de estudio como víctima, testimonio y
leyes. Término o concepto de psicología jurídica demuestra que este campo no es la
excepción. Esta multiplicidad de definiciones ha generado un impacto sobre el concepto
mismo, toda vez que pone de manifiesto la ausencia de conceso frente a lo que la
psicología jurídica es.

b. ¿Qué nuevos interrogantes le plantea la lectura?


Es urgente que en Latinoamérica se cuente con un proceso de certificación y
acreditación de calidad en el campo de la Psicología Jurídica y en especial en el de la
psicopatología forense, ello redundará en un mejor afrontamiento de desafíos por venir,
ejemplificando, una entidad federativa de México reformó recientemente (febrero,
2010) sus ordenamientos jurídicos para señalar como imprescriptible el delito de abuso
sexual infantil, que significa un desarrollo y paralelamente un reto de importancia para
la psicopatología forense, puesto que habrá que disponer de aparatos diagnósticos que
permitan sustentar frente a los tribunales la acreditación de dichos hechos. Frente a este
panorama cabe preguntarse: ¿está preparada la psicopatología forense en
Latinoamérica para hacer frente el reto del método acusatorio adversarial, la justicia
restaurativa, la intervención extrajudicial y la imprescriptibilidad del abuso sexual
FORMATO DE COMPRENSIÓN DE LECTURA
Acción psicosocial y contexto jurídico

infantil? Debería estarlo, pues es inevitable su contribución a un objetivo común: la


justicia.

Elaboro: Cinthia Dahanne Daza y Carolina Torres Gómez


FORMATO DE COMPRENSIÓN DE LECTURA
Acción psicosocial y contexto jurídico

FORMATO DE COMPRENSIÓN DE LECTURA


Título del documento Autor/ autores
Aportes de la psicologia juridical al derecho Guillermo Alejandro Cantillo Pacheco
penal en Colombia

Referencias citas APA Versión 7


Cantillo Pacheco, G. A. (2018). Aportes de la psicología jurídica al derecho penal en
Colombia. https://repository.unimilitar.edu.co/handle/10654/21001

Objetivo

La lectura aborda diferentes componentes que ayudan a entender la psicología jurídica, la relación que
existe entre psicología jurídica y el mundo del derecho penal, la aplicación de la psicología jurídica en
el derecho penal colombiano y las características del peritaje judicial en el sistema penal Colombia, por
lo tanto, la intención principal radica en los conocimientos de conceptos, relaciones y características de
la psicología jurídica al derecho penal en Colombia, para tener conocimientos claros acerca del tema

Resumen
Contenido general y problemas centrales.

El texto aborda definiciones como lo es el de la psicología jurídica, donde se enfoca en el estudio de la


conducta humana desde diferentes procesos en relación con las normas legales, pero al relacional la
psicología jurídica al derecho penal y procesal penal colombiano, encontramos los inmensos aportes
de la psicología jurídica al derecho en Colombia.
Tampoco se debe olvidar la medida de seguridad que establecen algunos artículos y leyes para la
internación en establecimiento psiquiátrico o clínica adecuada, de aquellas personas que su condición
psicológica lo recomiende.
En Colombia se reconoce la importancia de la psicología jurídica a nivel constitucional y en la expedición,
modificación y derogación de Leyes, y a partir de allí, se le concede una alta capacidad de influir cambios
significativos en la concepción del Derecho. El fiscal y el juez necesitan de forma adecuada evidencias
e información legalmente obtenida, por lo que se requiere de intervención de expertos el cual es el
psicólogo judicial de la psiquis, debe tener los siguientes atributos generales (Mesa Azuero, 2005):
FORMATO DE COMPRENSIÓN DE LECTURA
Acción psicosocial y contexto jurídico

Objetividad, Sentido común, Juicio, Prudencia, Imparcialidad, Veracidad, Formación y Educación, así
mismo este peritaje judicial tiene diferentes características que lo hacen una herramienta mas
completa. (Pacheco,2018)

Análisis de la lectura

Esta lectura nos permite abordar la psicología jurídica desde su concepto, relación y características hasta
aquellos aportes que ha realizado en el mundo del derecho penal, siendo así un aporte o información
importante para saber las funciones, roles, relaciones de la psicología dentro del mundo judicial y en
relación con el derecho penal, también no posibilita la herramienta que utiliza el psicólogo para recoger
información legalmente importante y seleccionada.
Por lo tanto, nos permite comprender los diferentes aportes reconocidos normativamente dentro de la
psicología jurídica al mundo del derecho penal colombiano, por eso como psicólogos nos permitirá abordar
problemáticas psicosociales bajo las leyes y artículos establecidos para las funciones, limitaciones y roles
del psicólogo jurídico.

a. ¿Qué aportan los conceptos del autor a la psicología jurídica?

Nuevos conceptos de la lectura como el peritaje judicial en el sistema penal colombiano,


la aplicación jurídica en el derecho penal, algunos principios y leyes que nos permiten
conocer donde se establece medidas de seguridad a nivel psiquiátrico o clínica adecuada
a las personas.

b. ¿Qué nuevos interrogantes le plantea la lectura?


¿Cuál es el objetivo del derecho dentro de la psicología?
¿Cómo se realiza el informe pericial?
¿Por qué son los psicólogos los encargados de realizar las sesiones de asesoramiento,
atención y orientación judicial?

Elaboro: Cinthia Dahanne Daza y Carolina Torres Gómez


Nacimiento y desarrollo
de la Psicología Jurídica

Presentado por:
Hillary Espitia Duarte
Grupo: 403030

Nombre del docente:

Ana Carolina Torres Gomez


Introducción

La psicología jurídica, como una de las tantas áreas de aplicación de la psicología, se ha ido
instaurando progresivamente en el contexto del derecho y la justicia, para responder a diferentes
demandas y necesidades de las personas que participan dentro de un proceso judicial y requieren o
un perito o un acompañamiento psicológico. De este modo, a continuación, se realiza una actividad
de reconocimiento de los conceptos existentes sobre la psicología jurídica, así como de los
elementos más importantes de la misma, ya que con ello se puede tener mayor claridad sobre el
papel de este campo de la psicología en el país, además de contribuir con la formación y futuro
ejercicio profesional. Asimismo, se reconocerá el contexto histórico del concepto de la psicología
jurídica para identificar las transformaciones que esta ha tenido a lo largo del tiempo y cómo se
evolución ha brindado un mayor posicionamiento de esta rama en el derecho y la ley.
Objetivo general:
Identificar y comprender el desarrollo, historia y evolución de la psicología jurídica en
Europa, américa y Colombia.

Objetivos específicos:

 Investigar el surgimiento de la psicología jurídica a nivel mundial.

 Identificar los diferentes aportes realizados para su evolución.

 Comprender la historia de la psicología jurídica desde una perspectiva analítica.


Europa
El propósito era unificar el sistema legal del imperio, y así acabar
con el sistema de justicia penal local, que hasta entonces había
1
Constitutio criminalis Carolina 1532
Como el punto de partida de la cambiado drásticamente. Dentro del imperio la gente de Lex
1532
psicopatologia Forense-Disciplinar al Carolina logro esto a pesar de que la destrucción de Carolina era
servicio del derecho. solo la segunda prioridad y una regla de la división imperial.

La razón por la cual el tema central de la protección del


2 Genesis de la psicología juridical con la
alegación de no imputabilidad, que se
delincuente gira en torno a si ha habido un delito por alguna
circunstancia que haya reducido o negado la capacidad de
da por parte de la defense de James castigar. Considerando las acciones anteriores, los procesos
Hadfield, quien habia intentado asesinar 1800
mentales de pensamiento o experiencia son producto de las
al Rey Jorge lll de Inglaterra (Arce, circunstancias de la persona que es consciente de sus acciones y
Fariña y Novo, 2005) sus consecuencias en el marco de una conducta

Según Haward y Gudjonsson (1998)


citado por Cantillo (2018) el lugar de
Nacimiento de la Psicología Jurídica es Se observa que el nacimiento de la psicología jurídica esta ligada

3 Leipzig, Alemania; siendo en la al nacimiento de la psicología general, donde Leipzig ha salido


Universidad de Leipzig donde se fundo 1879 muchos aportes fundamentales para la psicología general y para
el primer laboratorio de psicología la psicología jurídica en especifico
experimental del mundo, por Wilherm
wundt, en el año de 1879.
Europa
Se empieza hablar de la patología fisiológica del delito, donde

4
En Italia, en 1882, G. Ziino, lanza su aportes a los aspectos que componen al ser humano tanto
1882
libro ‘’La Fisio-Patologia del Delito’’ fisiológicamente como psicológicamente en cuanto a la
(Cantillo 2018). conducta del delito.

En Alemania, especificamente en
Dresdan durante una reunion de la

5
Sociedad Psiquiátrica Alemana; E. El aporte de este autor de unir las opiniones de C. Lombroso
Sommer present un ensayo sobre la con una nueva teoría en las tendencias delictivas psicológicas
psicología delictiva. Él propuso unir las 1894 hace ver que la psicología juega un papel importante en
opinions de C. Lombroso con una nueva aspectos legales.
teoría en las tendencias delictivas
psicológicas’’ (Cantillo, 2018)

3 ‘’W. Stern escribe el libro ‘’Beitrage zur


Psychologie der Aussage’’ Se evidencia un aporte importante a la psicología del

6 Testimonio) (Cantillo, 2018), dando


(Contribuciones a la Psicología del testimonio, que evidentemente ofrece herramientas que
1903 ayudan al comprender o analizar los testimonios desde la
inicio al reconocimiento de la relacion psicología
entre la psicologia y aspectos legales.
Europa
‘’En Italia, el Ministro de Justicia Es así como iniciando por el mismo ministro de justicia admite la

7
admite en el Comité Real a psicólogos importancia del rol del psicólogo en la reforma de la Ley Criminal
1919
y psiquiatrias para la Reforma de la de Italia, demostrando las capacidades del psicólogo en ámbitos
Ley Criminal Italiana’’ (Cantillo, 2018) legales.

‘La obra del alemán Eckartshausen


(1791) ‘’Sobre la necesidad de
conocimientos psicológicos para juzgar Se evidencia la necesidad de un aporte de parte de otras

8 los delitos’’. Aunque no es el inicio del


reconocimiento de la importancia de
1971
ciencias, en este caso la psicología, para acceder a una mejor
comprensión frente al delito, y la mejor forma de sancionarlo,
esta disciplina en el entorno legal, hace teniendo en cuenta las particularidades en que este da.
parte de las primeras discusiones sobre
la relevancia del conocimiento
psicológico para la fundamentación legal
y la praxis judicial.

3 ‘’Se realizaron las jornadas de


9 deespecial
Psicología Jurídica en el Ilustre Colegio
Abogados de Barcelona, y en Se evidencia la necesidad de llevar la psicología jurídica a los
desde fines de los ochenta, estudiantes del colegio de abogados de Barcelona, esto quizás
1976 se hizo con la intención de evidenciar técnicas psicológicas que
España se ha caracterizado por un
desarrollo importante y cada vez contribuyen a profesional tanto de psicología como de derecho
mayor de la Psicología Jurídica’’
(Quintero, & López, 2010).
Europa
El Colegio Oficial de Psicólogos de
España –COP-(s.f) define la Psicología
Jurídica como: ‘’Un área de trabajo e Que el COP de España empiece a definir la psicología jurídica
como un área de investigación y trabajo realizado por

10
investigacion especializada, cuyo objeto
1992 psicólogos jurídicos en ámbitos de derecho, la ley y la justicia,
es el studio del comportamiento de los
actors jurídicos en el ámbito del involucra la verdadera relación, función y acción de la
derecho, la ley y la justiciar’’ psicología y la ley.
(COP,2010;Escaff,2002. Citado por
Quintero, & López, 2010).

Según Quintero, L. A. M., & López, E.


G. (2010): Soria (1998) También
propuso una clasificación de posibles Al proponer estas áreas de la psicología jurídica tendría mas

111
áreas de la Psicología Jurídica en la claro las diferentes funciones, roles y técnicas a utilizar para
que destacó las áreas penal, judicial, 1998 realizar su trabajo con éxitos, así mismo que casos podría
policial, Penitenciaria del menor intervenir y cuáles no, esto crearía las sub-áreas que hoy día
delincuencial, de victimizacion civil conocemos.
de resolucion alternative de
conflictos military del ejercicio de la
abogacía y de la norma jurídica
Según Cantillo Pacheco, G. A. (2018):
América
Podemos entender como uno de los
mayores acercamientos a las víctimas
Se evidencia que después del congreso un aumento rápido de los
y la psiquis de sus victimarios, la

1
trabajos de los psicólogos jurídicos y forenses, ya que se
Psicología Jurídica se constituyó 1792 reconoció la importancia de su trabajo en diferentes contextos y
rápidamente en un área de
sus funciones en cada uno de ellos.
especialización de la Psicología
general, requerida históricamente en
los Estados Unidos de Norte America
desde 1792 por los tribunals.

Según Cantillo Pacheco, G. A. (2018): En


Estados Unidos, el professor M. R.

2
Brown da a conocer su ‘’Psicología Es importante como este profesor da a conocer la psicología
Legal’’; en la que analiza la psicología de legal, ya que a través de estos temas es que se desarrolla la
la suggestion y del Armento, la evidencia 1926 investigación psicológica en ámbito jurídico.
y el testimonio, el juez y el jurado, el
tratamiento del delito, la memoria, el
hábito y la atención, entre otros
fenómenos.

3
En 1941, en México, G. R. Lafora escribe
‘’La concepción Moderna del Criminal Se evidencia aportes a la psicología jurídica, ya que el autor

5
1941 quiere el concepto moderno de como el criminal nace con el
Nato’’Identifique
(Cantillo,2018).
el impulso de cometer delitos.
evento
América
En Estados Unidos, los tribunales

4
requirieron de psicólogos y psiquiatras En Estados Unidos empiezan a llamar a psicólogos para tener una
para participar en exámenes, 1950 evaluación y análisis psicológico clínico que los llevaran a un
prefiriendo el acercamiento clínico. reconocimiento mas claro de los casos.
(Cantillo, 2018).

‘’En estados Unidos, se crea la Sociedad

5
Americana de Psicología y Ley (APLS), Al realizarse esta sociedad se genera educación, practica y
que es ahora una division de la 1969 servicio publico en psicología y ley trayendo así nuevos
Asociación Psicológica Americana’’ conocimientos.
(Cantillo,2018)

‘’En 1900, Hugo Munsterberg fórmo un

6
La intención de este aporte estaba encaminada a solucionar
laboratorio psicológico en la Universidad
1990 problemáticas prácticas y cotidianos a través de la psicología
de Harvard e intent introducir la
jurídica.

5
psicología aplicada a las cortes
americanas’’. (Cantillo,
Identifique el 2018).
evento
América
La Asociación Iberoamericana de
Psicología Jurídica (A.I.P.J), acordó la Chile fue reconocido por este gran paso al realizar el primero

7
realización de congresos bianuales, congreso, ya que de ahí partieron todos los congresos realizados
1995 hasta ahora, dando a conocer la psicología jurídica en su
afectuándose el primero en Santiago
de Chile en 1995. (Quintero & totalidad.
López,2010).

Se han desarrollado dos tipos de


estándares para la práctica forense: la
guía práctica general (Specialty

8
Es así como estas guías o estándares que guían al psicólogo en la
guidelines for forensic psychologists – práctica, basándose en modelos, teorías y referentes históricos
SGFP) y los estándares de práctica 2002
de la psicología, que cada vez van evolucionando.
específica de la APA (APA practice
guidelines) (Otto & Heilbrun, 2002
citado por Quientero & López, 2010).

6
5 Identifique el
evento
Colombia
Inicio de la Pscología Jurídica en

11
Colombia, cuando se vincula al
Identifique
Aporto como la primera psicólogo forense en Colombia un gran
el evento
Instituto Nacional de Medicina Legal y 1974 paso para vincularse a los demás países que ya empezaban a
Ciencias Forenses la primera psicóloga darle forma a la psicología en la ley.
forense la Dra. Victoria Eugenia
Villegas Mejía.

2 Identifique
el evento

Surge en Colombia la primera facultad La psicología jurídica en Colombia se desarrolló en diversos


de psicología jurídica en la Universidad ámbitos, tales como la Psicología Criminológica, que fue incluida

23
de San Buenaventura en Medellín con en el pensum de la Universidad Santo Tomás. Su objetivo era
Identifique
Reinaldo Guiñazú.el Tiempo despúes 1976 analizar la conducta criminal desde una perspectiva psicológica y
formóevento
en la facultad de psicología en la discriminar las acciones posibles del psicólogo en ésta área
Universidad Católica de Bogotá, (Muñoz y Rodríguez, s.f).
impulsada por el Decano José Antonio
Sánchez (Muñozy Rodriguez, s.f).

4 Identifique el
evento

En 1980 se firma un convenio entre la


Al firmar este convenio se impulsa el sistema penal colombiano,

3
Facultad de Psicología de la Universidad
ya que se convierte en un área interdisciplinaria, además a través

5
Católica de Colombia de Bogotá, a través 1980
de suIdentifique
área jurídica, del convenio se dan nuevas oportunidades para esta universidad
el y el Ministerio de
evento
Justicia; con el abjetivo de impulsar el y para el área jurídica en Colombia.
Sistema Penal Colombiano.
Colombia
1
La Psicología Jurídica se ha reconocido
Identifique
oficialmente como un área aplicada
el evento
independiente, En este país hasta el año Al oficializarse como área independiente reconoce la necesidad

4 2000 solo el 2% de los programas de


Psicología Jurídica como un área de
2000 de llevar a cabo la psicología jurídica mas allá de lo que se
conocía.
práctica professional (Puche y Castillo,
2001. citado por Quientero & López,
2010).

3
En el 2002, se publica el Primer Boletín Este fue el inicio de la pagina web en psicología jurídica y
Electrónico de Psicología
Identifique el Jurídica y forense, que es o fue de gran utilidad, ya que se visualiza a nivel

5
evento
Forense, que se emite bimensualmente en mundial y a través de el se reconocen temas importantes de esta
página web www.psicologiajuridica.org; y 2002
rama.
hasta el momento ha publicado más de
120 artículos. (Cantillo, 2018).

4 Identifique el
evento

6
En Colombia, la Ley 906 (2004) explicita La creación de esta ley en Colombia convirtió los lineamientos
los criterios básicos para desempeñarse 2004
por los que el perito como profesional debe desempeñarse.

5
como perito o testigo experto.
Identifique el
evento
Colombia
7
1 Identifique
Código de ética del psicólogo en
el evento
Colombia, Ley 1090 de 2006. (Quintero 2006
Este código es importantísimo no solo para la psicología jurídica,
si no también para la psicología en general, ya que regula la
& López, 2010). conducta del profesional en psicología.

Fernando Diaz, Su trabajo profesional se


ha dirigido a la investigación y a la

83
docencia en el nivel de Educación
Ha trabajado en los sectores público, privado en Colombia y ha
Superior, tanto en pregrado como en
Identifique el publicado varios artículos, documentos científicos y libros
postgrado,
eventoen varias y prestigiosas
universidades de Colombia. Sus líneas de 2008 relacionados con Psicología Forense y Jurídica. Así, el profesor
Fernando Diaz Colorado es uno de los psicólogos más destacados
investigación se relacionan con la
en esta área de la psicología en Colombia.
seguridad, la violencia, el terrorismo, el

4
secuestro, el trabajo comunitario-social, la
Identifique
delincuencua y las el
áreas de la Psicología
evento
Jurídica Forense, entre otros temas.

6
Identifique el
evento
Conclusiones

La psicología jurídica en sus comienzos no fue nada fácil su inclusión, ya que se evidenciaba una fuerte resistencia
y desconfianza de parte de abogados frente al aporte que pueda hacer la psicología jurídica al ámbito judicial,
dificultando así el campo de acción y de trabajo de los psicólogos especializados en Psicología Jurídica.

A pesar de las consecuencias que tuvo la psicología jurídica en su desarrollo, se ha convertido en un campo de
valoración y aporte de pruebas respecto al comportamiento de un sujeto de interés para la toma de decisiones
en el sistema legal. Así, la Psicología actúa como experta en casos que requieren de su competencia en el estudio
del comportamiento humano.
Referencias

Flores, O. (2017). El rol del psicólogo en la Psicología


Jurídica. https://www.colibri.udelar.edu.uy/jspui/bitstream/20.500.12008/10922/1/Flor
es%2c%20Oyonara.pdf

Quintero, L. A. M., & López, E. G. (2010). Psicología Jurídica: quehacer y


desarrollo. Diversitas, 6(2), 237-
256.https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=67915140004

Muñoz, E. (2006) El desarrollo de la psicología jurídica en Colombia desde la perspectiva


de sus peritos y pioneros. Asociación latinoamericana de psicología jurídica y forense
(ALPJF). http://psicologiajuridica.org/psj189.html

Cantillo Pacheco, G. A. (2018). Aportes de la psicología jurídica al derecho penal en


Colombia. https://repository.unimilitar.edu.co/handle/10654/21001

Rojas, O. (2018). Generalidades de la psicología jurídica. [Archivo de


video]. http://hdl.handle.net/10596/22296
Ensayo

¿Cuáles son los aportes esenciales que da la psicología en el escenario jurídico?

Los aportes esenciales que da la psicología en el escenario jurídico permiten un mejor


sustento académico y sobre todo una evolución en este campo de la psicología, por lo que es
importante conocer los fundamentos de la psicología jurídica, como lo citan Haward y
Gudjonsson (1998) de Cantillo. Pacheco, GA (2018): donde el estudio de psicología jurídica
es Leipzig, Alemania; en la Universidad de Leipzig, donde se fundó el primer laboratorio
psicológico del mundo, por Wilhelm Wundt, en 1879. Es así como desde su nacimiento se
ha extendido por todo el mundo y ha realizado grandes aportes, uno de los cuales es en
Alemania, según cuenta Cantillo Pacheco, G. A. (2018): En 1896, un estudiante de la
Universidad de Leipzig, Schrenck-Notzing fue reconocido como el primer psicólogo. La ley
le permite mostrar ante un tribunal de Múnich los detalles de la investigación de laboratorio
y el error de propuestas en memoria y en el caso de asesinato.

Por tanto, la psicología aportó la formación útil en proceso de diagnóstico, explicación, y


tratamientos a los fenómenos conductuales de cada persona, teniendo así el mismo objetivo
de estudio que es el comportamiento humano, pero con un campo de acción interdisciplinar
como lo son los órganos judiciales. (Pacheco, Guillermo,2018 Pg. 15-20). Además del aporte
fundamental que da Wundt citado por Rojas & Ortiz en el 2018 al reconocer a la psicología
jurídica como una especialidad de la psicología, el cual investiga y analiza el comportamiento
humano en relación con el derecho o la ley (pg.6-10). Finalmente, como la evaluación
psicológica, también es una herramienta fundamental para la psicología jurídica como
forense, ya que aporta el conocimiento suficiente para tomar decisiones, comprobar
diagnósticos, realizar investigaciones, declarar perfiles criminales y por ende dar una
atención a la víctima como al estudio de su testimonio y veracidad. (Muñoz & Rodríguez,
2006.pg. 2-10).

Así la Psicología Jurídica en el tratamiento de víctimas del delito, generan apoyo a las
personas que han sido víctima de daño en su psiquis y ayudando a su reinserción en la
sociedad; igualmente, se hace indispensable la Psicología Jurídica en el análisis de las
características, causas y efectos del crimen y por tanto un instrumento fundamental en la
toma de decisiones de tipo judicial en materia de Derecho Penal. Se identificó
reconocimiento normativo a los aportes de la psicología Jurídica en el Código Penal y Código
de Procedimiento Penal, en el análisis de las circunstancias bajo las cuales fue cometido un
delito, la forma en que es procesado el autor de la conducta, si se configuran causales de
ausencia de responsabilidad, imputabilidad o una atenuante o agravante del tipo penal básico,
que derivarán en reducciones o aumentos de las penas establecidas en el Código Penal, el
tipo de medida de seguridad que se deberá aplicar al autor de la conducta, la defensa
psicológica de menores, las condiciones a cumplir durante el período de prueba en el
Principio De Oportunidad y la exención al deber de declarar para psicólogos y psiquiatras;
todos, elementos cuyo reconocimiento legal evidencia el aporte de la Psicología Jurídica y
su poder de incidir en la elaboración de otras leyes encaminadas a la protección de los
derechos consagrados de la Constitución Política de Colombia.

Fuentes:

Cantillo Pacheco, G. A. (2018). Aportes de la psicología jurídica al derecho penal en


Colombia. https://repository.unimilitar.edu.co/handle/10654/21001

Muñoz, E. (2006) El desarrollo de la psicología jurídica en Colombia desde la perspectiva de


sus peritos y pioneros. Asociación latinoamericana de psicología jurídica y forense
(ALPJF). http://psicologiajuridica.org/psj189.html
Conclusiones
La psicología jurídica es un contexto especifico de la psicología general, esta psicología
jurídica posee varias sub-áreas y es por eso que en la presente línea de tiempo buceamos
conocer el desarrollo, historia y evolución de la psicología jurídica en Europa, américa y
Colombia.

En sus comienzos no fue nada fácil su inclusión, ya que se evidenciaba una fuerte resistencia
y desconfianza de parte de abogados frente al aporte que pueda hacer la psicología jurídica
al ámbito judicial, dificultando así el campo de acción y de trabajo de los psicólogos
especializados en Psicología Jurídica.

A pesar de las consecuencias que tuvo la psicología jurídica en su desarrollo, se ha convertido


en un campo de valoración y aporte de pruebas respecto al comportamiento de un sujeto de
interés para la toma de decisiones en el sistema legal. Así, la Psicología actúa como experta
en casos que requieren de su competencia en el estudio del comportamiento humano.
Referencias Bibliográficas

Flores, O. (2017). El rol del psicólogo en la Psicología


Jurídica. https://www.colibri.udelar.edu.uy/jspui/bitstream/20.500.12008/10922/1/Flores%
2c%20Oyonara.pdf

Quintero, L. A. M., & López, E. G. (2010). Psicología Jurídica: quehacer y


desarrollo. Diversitas, 6(2), 237-256.https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=67915140004

Muñoz, E. (2006) El desarrollo de la psicología jurídica en Colombia desde la perspectiva de


sus peritos y pioneros. Asociación latinoamericana de psicología jurídica y forense
(ALPJF). http://psicologiajuridica.org/psj189.html

Cantillo Pacheco, G. A. (2018). Aportes de la psicología jurídica al derecho penal en


Colombia. https://repository.unimilitar.edu.co/handle/10654/21001

También podría gustarte