Está en la página 1de 83

Lesiones

Dra. Yazmín Constanza Ríos Bedoya


Médica legista
Marco conceptual
● Lesiones: Alteración morfológica y/o fisiológica de órganos, sistemas o
segmentos corporales producida por un elemento traumático, que trastorna
y causa desequilibrio de mayor o menor gravedad, según el daño ocasionado.
Es causada por un tercero o agente externo.

● ¿Hay o no hay trauma?


● ¿Qué características tiene la lesión?...
● ¿Hay evidencia de inmovilización o indefensión?
● ¿Hay signos de lucha y defensa?
● ¿Hay fluidos del agresor?
1. Características y
descripción detallada.
● Identificación de la lesión. ● Consistencia.

● Forma. ● Peculiaridades de los


bordes.
● Tamaño.
● Lesión patrón.
● Dirección.
● Complicación.
● Color.
● Evolución.
2. Ubicación de la lesión.
Agentes y mecanismos
traumáticos
a) Agentes Físico-Mecánicos: b) Agentes Físicos:

● Mecanismo contundente. ● Mecanismo térmico: frío /calor.


● Mecanismo abrasivo. ● Mecanismo eléctrico: corriente
● Mecanismo cortante. eléctrica / electricidad atmosférica.
● Mecanismo punzante.
● Mecanismo cortopunzante.
● Mecanismo cortocontundente.
● Mecanismo por proyectil de arma de
fuego.
● Mecanismo biodinámico.
● Mecanismos generadores de asfixia.
Agentes y Mecanismos
Traumáticos
c) Agentes Químicos: d) Agentes y mecanismos
Biológicos
● Mecanismo cáustico.
● Mecanismo tóxico.

e) Agentes y mecanismos
f) Mixtos:
Psicológicos
● Agentes y mecanismo explosivo.
Patrones de Lesión

Lesión patrón: Patrón de la lesión:


Permite correlacionar la lesión Es aquella alteración o conjunto de
con un objeto causal. cambios que por sus características
y/o localización, sugieren un
mecanismo causal o una secuencia
de eventos.
Mordedura de animal

Mordedura de humana
Agentes y mecanismos
traumáticos
a) Agentes Físico-Mecánicos:

● Mecanismo contundente.
● Mecanismo abrasivo.
● Mecanismo cortante.
● Mecanismo punzante.
● Mecanismo cortopunzante.
● Mecanismo cortocontundente.
● Mecanismo por proyectil de arma de fuego.
● Mecanismo biodinámico.
● Mecanismos generadores de asfixia.
Mecanismo contundente
Se produce por la fuerza, la velocidad que se
aplique y la masa del elemento. Lo producen
objetos romos. Las lesiones más
frecuentemente causadas suelen ser:
Mecanismo contundente

01
Eritema/hiperemia:
Es un enrojecimiento de la piel o
mucosa, limitado o extenso,
debido a fenómenos vasculares.
Corta duración.
Mecanismo contundente

02
Equimosis:
Coloración violácea de la piel
debida a infiltración de sangre
en los tejidos por ruptura capilar
y/o aumento de presión venosa.
Mecanismo contundente

03
Petequias:
Son pequeñas hemorragias
puntiformes. Suelen ser
causadas directamente por
traumas o indirectamente por
asfixia mecánica.
Mecanismo contundente

04
Hematoma:
Coloración violácea de la piel
debida a infiltración de sangre
en los tejidos por ruptura capilar
y/o aumento de presión venosa.
Mecanismo contundente

05
Herida contusa:
Pérdida de la continuidad del tejido que se
produce cuando un agente contundente
ejerce fuerza o presión sobre la epidermis,
ésta contra la dermis y tejido subyacente y
estas contra el hueso haciendo que el tejido
se rompa. Características especificas…
Mecanismo contundente

06
Esguince:
Es una lesión músculo-
esquelética en la cual se produce
elongación anormal de los
ligamentos de una articulación
que puede llegar hasta la
ruptura parcial o completa de los
mismos.
Mecanismo contundente

07
Luxación:
Desplazamiento de los
componentes de una
articulación.
Mecanismo contundente

○ Cerrada.
08 ○


Abierta.
Intrarticular.
Fractura: ○ Extrarticular.
Pérdida de la continuidad ósea, ○ Trazo simple oblicuo.
debido a una sobrecarga única o
○ Helicoidal.
múltiple del hueso, lo cual
resulta en una movilidad ○ Fragmentada.
patológica y pérdida de la ○ Conminuta.
función de soporte de hueso.
○ Segmentada.
Mecanismo contundente

08
Fracturas en niños:
Consolidan más rápidamente. El
compromiso de la placa de
crecimiento o fisis determina el
tratamiento y el pronóstico, solo
en algunos casos se requiere
tratamiento quirúrgico.
Agentes y mecanismos
traumáticos
a) Agentes Físico-Mecánicos:

● Mecanismo contundente.
● Mecanismo abrasivo.
● Mecanismo cortante.
● Mecanismo punzante.
● Mecanismo cortopunzante.
● Mecanismo cortocontundente.
● Mecanismo por proyectil de arma de fuego.
● Mecanismo biodinámico.
● Mecanismos generadores de asfixia.
Mecanismo abrasivo
Escoriaciones y abrasiones: Lesiones de la
piel en las cuales hay remoción de la de la
epidermis y/o de la dermis, por fricción contra
la superficie rugosa fija o en movimiento.
Mecanismo abrasivo

01
Abrasiones por
raspado o arrastre
Mecanismo abrasivo

02
Abrasiones por
impacto
Mecanismo abrasivo

03
Abrasiones patrón
Agentes y mecanismos
traumáticos
a) Agentes Físico-Mecánicos:

● Mecanismo contundente.
● Mecanismo abrasivo.
● Mecanismo cortante.
● Mecanismo punzante.
● Mecanismo cortopunzante.
● Mecanismo cortocontundente.
● Mecanismo por proyectil de arma de fuego.
● Mecanismo biodinámico.
● Mecanismos generadores de asfixia.
Mecanismo cortante
Aquella que lesiona por presión y deslizamiento de una arista
cortante contra el tejido donde se aplica la fuerza necesaria
para generar una solución de continuidad. Se caracteriza por
bordes nítidos, regulares, limpios, bien definidos y con
mínima desvitalización.

Dentro de estas existen algunas variedades: Lineales, en


colgajo, vacilación, defensa.
Mecanismo cortante

01
Lineales
Mecanismo cortante

02
En colgajo
Mecanismo cortante

03
De vacilación
Mecanismo cortante

04
De defensa
Agentes y mecanismos
traumáticos
a) Agentes Físico-Mecánicos:

● Mecanismo contundente.
● Mecanismo abrasivo.
● Mecanismo cortante.
● Mecanismo punzante.
● Mecanismo cortopunzante.
● Mecanismo cortocontundente.
● Mecanismo por proyectil de arma de fuego.
● Mecanismo biodinámico.
● Mecanismos generadores de asfixia.
Mecanismo punzante
Aquel que se produce al ejercer fuerza
con la punta de un objeto sobre los
tejidos, atravesándolos por separación
de los mismos (pueden llegar hasta la
cavidad corporal) . Genera heridas de
mayor profundidad que de extensión.
La fuerza empleada puede
. producir equimosis y edema perilesional,
que a veces se confunden con orificios de entrada de un proyectil de arma
de fuego.
Agentes y mecanismos
traumáticos
a) Agentes Físico-Mecánicos:

● Mecanismo contundente.
● Mecanismo abrasivo.
● Mecanismo cortante.
● Mecanismo punzante.
● Mecanismo cortopunzante.
● Mecanismo cortocontundente.
● Mecanismo por proyectil de arma de fuego.
● Mecanismo biodinámico.
● Mecanismos generadores de asfixia.
Mecanismo cortopunzante
Generado por objetos cortopunzantes, cuando usan
combinados el filo y la punta para vulnerar los tejidos. Estas
heridas clásicamente pueden tener forma de pececito o de
ojal, según se trate de objetos con un solo borde filoso, en
caso de tener dos bordes filosos la herida será con dos ángulos
agudos. Sin embargo la morfología puede variar o ser atípica
dependiendo del grado de inclinación de la hoja o los
movimientos de rotación al penetrar los tejidos.
Agentes y mecanismos
traumáticos
a) Agentes Físico-Mecánicos:

● Mecanismo contundente.
● Mecanismo abrasivo.
● Mecanismo cortante.
● Mecanismo punzante.
● Mecanismo cortopunzante.
● Mecanismo cortocontundente.
● Mecanismo por proyectil de arma de fuego.
● Mecanismo biodinámico.
● Mecanismos generadores de asfixia.
Mecanismo cortocontundente
Es aquel en el cual se combina la acción de
filo, fuerza y masa, causando pérdida de
continuidad de los tejidos, con bordes
escoriados, edema equimosis y/o hematoma
perileonal.
Agentes y mecanismos
traumáticos
a) Agentes Físico-Mecánicos:

● Mecanismo contundente.
● Mecanismo abrasivo.
● Mecanismo cortante.
● Mecanismo punzante.
● Mecanismo cortopunzante.
● Mecanismo cortocontundente.
● Mecanismo por proyectil de arma de
fuego.
● Mecanismo biodinámico.
● Mecanismos generadores de asfixia.
Mecanismo por proyectil de
arma de fuego
Proyectil de arma de fuego: Si la herida es reciente se deben
consignar de manera detallada sus medidas, bordes, presencia o
ausencia de residuos macroscópicos de disparo (ahumamiento,
tatuaje), que brindan elementos de juicio sobre distancia de disparo.
En caso de lesiones por proyectil de arma de fuego de carga
múltiple, describir las características y ubicación del orificio principal
central con las recomendaciones ya mencionadas y establecer las
dimensiones de área de dispersión.
Mecanismo por proyectil de
arma de fuego
En un evento reciente de lesiones por proyectil de arma de fuego de
carga única, cuando sea posible discriminar entre orificio de entrada
y de salida.

Orificio de entrada: medidas, características, presencia y ausencia


de residuos macroscópicos, región anatómica ubicada,

Orificio de salida: Medidas, región anatómica, en caso de ausencia


también registrarse.
Agentes y mecanismos
traumáticos
a) Agentes Físico-Mecánicos:

● Mecanismo contundente.
● Mecanismo abrasivo.
● Mecanismo cortante.
● Mecanismo punzante.
● Mecanismo cortopunzante.
● Mecanismo cortocontundente.
● Mecanismo por proyectil de arma de fuego.
● Mecanismo biodinámico.
● Mecanismos generadores de asfixia.
Mecanismo biodinámico
La energía, el
movimiento y otras
fuerzas afectan los
organismos vivos.
Agentes y mecanismos
traumáticos
a) Agentes Físico-Mecánicos:

● Mecanismo contundente.
● Mecanismo abrasivo.
● Mecanismo cortante.
● Mecanismo punzante.
● Mecanismo cortopunzante.
● Mecanismo cortocontundente.
● Mecanismo por proyectil de arma de fuego.
● Mecanismo biodinámico.
● Mecanismos generadores de asfixia.
Mecanismo generadores de asfixia
Disminución de aporte de oxígeno exceptuando los procesos
patológicos de origen natural. Es mecánica por que hace
referencia al impedimento mecánico de la penetración de aire
a los pulmones.
Mecanismo generadores de asfixia
Las asfixias mecánicas no letales se pueden dividir:

• Compresión extrínseca del cuello: ahorcamiento y estrangulación

• Sumersión

• Sofocación que incluye oclusión de los orificios respiratorios, oclusión


intrínseca de las vías respiratorias, la compresión toracoabdominal.
Mecanismo generadores de asfixia
Al interior de la cavidad oral se pueden encontrar lesiones que deben
documentarse; una de ellas corresponde a la presencia de petequias
ubicadas en paladar, fondo de surco vestibular, encía libre y
adherida e inclusive en mucosa labial.
Mecanismo generadores de asfixia
Cuando la víctima ofrece resistencia a la obstrucción de los orificios
respiratorios y hay intentos de respiración, se puede producir
congestión, cianosis y algunas veces la aparición de petequias en las
zonas que se mencionan. Otra de las lesiones observadas son las
huellas de mordedura sobre la superficie dorsal de la lengua.
Agentes y mecanismos
traumáticos
a) Agentes Físicos:

● Mecanismo térmico: frío /calor.


● Mecanismo eléctrico: corriente
eléctrica / electricidad atmosférica.
Mecanismo térmico
Calor: Son aquellas causadas por temperaturas elevadas,
fisiopatológicamente causan vasodilatación e hiperemia,
alteración de a permeabilidad vascular, trombosis
intravascular y necrosis. Se pueden clasificar de la
siguiente manera:
Mecanismo Térmico (calor)

01
Primer grado:
Epidermis.
Mecanismo Térmico (calor)

02
Segundo grado
superficial:
Epidermis y dermis papilar.
Mecanismo Térmico (calor)

03
Segundo grado
profundo:
Epidermis y dermis papilar,
reticular sin afectar fanéos
profundos.
Mecanismo Térmico (calor)

04
Tercer grado:
Epidermis dermis e hipodermis,
pudiendo llegar hasta el plano
óseo.
Mecanismo térmico
Frío: son más frecuentes en aquellos puntos de la anatomía que están
más expuestos al medio ambiente y tienen poca irrigación sanguínea,
como orejas dedos y nariz.

La forma básica de la lesión local por frío, es que se inicia con un


vasoespasmo, es decir la contracción de las arterias, lo que produce que
haya menos irrigación sanguínea la sangre circula más lento y se produce
isquemia de los tejidos.
Mecanismo Térmico (frío)

Heladura grado 1: Heladura grado 3:


Hiperemia y edema. Necrosis de piel y necrosis de
tejido subcutáneo.

Heladura grado 2: Heladura grado 4:


Hiperemia y formación de Necrosis completa y pérdida de
vesículas. tejido.
Agentes y mecanismos
traumáticos
b) Agentes Físicos:

● Mecanismo térmico: frío /calor.


● Mecanismo eléctrico: corriente
eléctrica / electricidad
atmosférica.
Mecanismo eléctrico
Son aquellas lesiones producidas por agente eléctrico
natural (rayo) o artificial (corriente alterna o continua). Las
lesiones por electricidad se observan en los puntos de
contacto del cuerpo con el conductor eléctrico o con la tierra,
y son circunscritas a la piel y tejidos subyacentes.
Agentes Y Mecanismos
Traumáticos
c) Agentes Químicos:

● Mecanismo cáustico.
● Mecanismo tóxico.
Mecanismo cáustico
Las sustancias cáusticas son usadas ocasionalmente con
fines criminales o para hacer daño, o pueden estar
involucrados en casos de lesiones accidentales. Pueden
ser sólidos o líquidos, y se pueden usar concentrados o
en dilución (solución).
Mecanismo cáustico
Actúan por intensa acción local ocasionando alteraciones
destructivas de la piel y mucosas, con repercusión grave
e inmediata sobre el estado general. La intensidad de las
lesiones depende del tiempo de contacto y la
concentración de la sustancia.
Agentes y mecanismos
traumáticos
c) Agentes Químicos:

● Mecanismo cáustico.
● Mecanismo tóxico.
Mecanismo tóxico
Un tóxico o veneno es cualquier elemento que ingerido,
inhalado, aplicado, inyectado o absorbido, es capaz por sus
propiedades físicas o químicas, de provocar alteraciones
orgánicas o funcionales y aún la muerte.
Agentes y Mecanismos
Traumáticos
d) Agentes y mecanismos Biológicos
Agentes y mecanismos
Biológicos
Son bacterias, virus, hongos, que ocasionalmente
pueden estar involucrados en lesiones personales, tortura,
terrorismo, delitos contra la salud pública, entre otros.
Agentes y Mecanismos
Traumáticos
e) Agentes y mecanismos Psicológicos
Agentes y mecanismos
Psicológicos
Como ejemplos de estos tenemos amenazas, chantaje,
confinamiento, que se ven en muchas ocasiones en casos de
violencia sexual, tortura, maltrato infantil, abuso sexual. En
dichos casos se debe valorar por psicólogo o psiquiatra forense.
Agentes y Mecanismos
Traumáticos
f) Mixtos

● Agentes y mecanismo explosivo.


¿Cómo clasificar?

Mediana
Leves gravedad Graves
1-14 días 15 a 29 días Mayor a 30 días
Secuelas

1. 2.
Deformidad física que Si es francamente
afecta el rostro o el cuerpo. deformante.

3.
Perturbación funcional de
órgano-sistema.
4. 5.
Pérdida funcional. Carácter de la secuela.
Protocolo
de
Estambul
¿Qué es?
Es una guía para abordaje forense en casos
donde se investigue o sospeche tortura y otros
tratos o penas crueles, inhumanos o
degradantes.
Normativa Internacional
La convención contra la tortura de tortura de Naciones Unidas indica
cuatro elementos existentes:

1. 2.
Infringir intencionalmente a una persona Los sufrimientos pueden ser físicos o
dolores y sufrimientos graves. mentales o Implementarse ambos de
manera concomitante o seguido uno de
otro.

3. 4.
Finalidad: castigo, sospecha Intimidar, Infringidos por agente del estado es
coaccionar a esa persona o a otras, o por decir funcionario público.
cualquier razón basada en
Discriminación.
Evaluación consta de dos
partes:
Física Psicológica
Documentación de
algunos métodos de
tortura…
Métodos de tortura

01
Trauma
contundente
Piel, trauma óseo, TEC (sacudidas
violentas), la fractura costal y apófisis
espinosa son frecuentes en traumas
directos, después de una golpiza
puede aparecer insuficiencia renal
por el síndrome de aplastamiento.
Métodos de tortura

02
Falanga
Aplicación repetida de trauma
contundente en las plantas de los pies
(raramente en las manos y en las
caderas) con un tronco garrote, látigos,
trozos de tubería. Agudo: Sangrado,
edema dolor intenso, úlceras,
gangrena, dolor intenso. Crónico: Dolor,
limitación al movimiento, cicatrices.
Métodos de tortura

03
Suspensión
De varios minutos a horas. Según
el relato se van a evidenciar
articulaciones, músculos y tejidos
dañados.
Métodos de tortura

04
Posiciones
Obligar a mantener posiciones
forzadas y prolongadas o restricción
de movimiento por confinamiento en
espacios pequeños. Esto acarrea
grandes dolores, lesiones en
ligamentos, tendones, nervios y
vasos sanguíneos.
Métodos de tortura

05
Choques eléctricos
Trasmitida por electrodo en
cualquier parte del cuerpo. En la
forma aguda puede dejar lesiones en
racimo lineales, o eritema sin
inflamación, puede dejar cicatrices
redondeadas de 1 mm de color café
rojiza o blancas.
Métodos de tortura

06
Tortura dental
Fractura, extracción dental o
aplicación de corriente.
Métodos de tortura

07
Asfixia
Submarino húmedo o seco.
Métodos de tortura

07
Teléfono
Fuerte golpe con la palma de la
mano, una toalla húmeda u otro
elemento plano sobre una o ambas
orejas. Ruptura timpánica, daño en la
cadena de los huesecillos.
Métodos de tortura

07
Tortura sexual
Incluye las amenazas, insultos, burlas
sexuales, desnudez forzada.
Bibliografía
• Reglamento técnico para el abordaje de lesiones en clínica forense 2010. Bogotá
• Tordosa J, Crespo S. (211), Conceptos básicos de patología forense.
• Protocolo de Estambul. Manual para la investigación y documentación eficaces
de la tortura y de otros tratos y penas crueles.
• Norma para evaluación de lesiones clínicas. 2021. Servicio Médico Legal. Chile.
• Modelo Integral de Salud para Victimas de Violencia Sexual. Ministerio de la
Protección Social. 2011, Bogotá DC

También podría gustarte