Está en la página 1de 58

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN

ESCUELA UNIVERSITARIA DE POSGRADO


FACULTAD DE DESARROLLO RURAL Y TERRITORIAL
UNIDAD DE POSGRADO

DIPLOMADO EN GESTIÓN DE LA INNOVACIÓN Y


EXTENSIÓN RURAL PARTICIPATIVA 3ra VERSION

PLAN DE IMPLEMENTACION DE SISTEMAS


AGROFORESTALES EN SEIS COMUNIDADES DEL MUNICIPO
DE PUERTO VILLARROEL

Trabajo Final para obtener el Título de


Ingeniero en Desarrollo Rural Sostenible
y de Diplomado

MIGUEL GUAMAN VARGAS

Cochabamba-Bolivia, 2018
RESUMEN

Los bosques cumplen funciones medioambientales, tales como la protección de los recursos de
suelos y aguas, la conservación de la biodiversidad, son fuentes y sumideros de dióxido de
carbono, mitigan la desertificación y degradación de los recursos naturales, debiendo favorecer
la productividad y sostenibilidad en función de protección

En el Trópico de Cochabamba se deforestan los bosques nativos para establecer monocultivos,


donde se ha visto carencia de alternativas como las plantaciones agroforestales y
conocimientos para establecer estos sistemas que tienen muchas ventajas desde el punto de
vista de la conservación de la biodiversidad, conservación de los recursos naturales, la
diversificación productiva y el mejoramiento de los ingresos económicos.

Las comunidades se encuentran ubicados en el Distrito VI, dentro el Municipio de Puerto


Villarroel, Provincia Carrasco departamento de Cochabamba a una altura que varía desde 220
a 230 msnm; queda a una Distancia de 223 km. De la ciudad de Cochabamba con vías de
acceso terrestre camino

El objetivo del plan es promover la implementación sistemas agroforestales en seis


comunidades del municipio de Puerto Villarroel, brindando a los beneficiarios conocimientos
y una estrategia o herramienta de trabajo muy útil para la reposición de los bosques nativos,
buscando que sean ecológicamente sostenibles, económicamente rentables y socialmente
viables para el agricultor.

Con el plan propuesto se espera que las comunidades adquieran conocimientos necesarios
sobre el manejo de sistemas agroforestales y sean capaces de ampliar más superficie
agroforestal, mejorando su producción e ingresos económicos a corto y largo plazo.

Palabras claves: <Sistemas Agroforestales (SAF)><Desarrollo de capacidades>


<Biodiversidad> <Desarrollo Sostenible> <Municipio de Puerto Villarroel>
ÍNDICE DE CONTENIDO
I. INTRODUCCION ..........................................................................................................................1
1.1. ANTECEDENTES ........................................................................................................................... 1
1.2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA........................................................................................... 2
1.3. JUSTIFICACIÓN ............................................................................................................................. 2
II. OBJETIVOS ...................................................................................................................................4
1.4. Objetivo General .............................................................................................................................. 4
1.4.2.- Objetivos específicos ........................................................................................................................ 4
III. MARCO TEORICO ........................................................................................................................ 15
2.1 Sistemas agroforestales ................................................................................................................... 15
2.2 Importancia de los sistemas agroforestales ...................................................................................... 15
2.3 VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LOS SISTEMAS AGROFORESTALES ............................... 16
2.3.1 Ventajas ...........................................................................................................................16
2.3.2 Desventajas ......................................................................................................................17
2.4 EFECTO DE BORDE DE SISTEMAS AGROFORESTALES ....................................................... 17
2.5 SISTEMAS AGROFORESTALES CON ESPECIES TROPICALES ............................................. 18
2.6 ESPECIES NATIVAS EN SISTEMAS AGROFORESTALES ....................................................... 18
2.6.1 Serebo (Schyzolobium amzonicum Huber ex Ducke) .......................................................18
2.6.2 Coco, (Guazuma olmifolia Lam.) .....................................................................................19
2.6.3 Tejeyeque (Centrolobium tomentosum Benth) .................................................................19
2.6.4 Curupaú (Anadenanthera colubrina (Vell. Conc.) Benth) ...............................................19
2.6.5 Verdolago (Terminalia oblonga L.) .................................................................................20
2.6.6 Yesquero, (Cariniana estrellensis – (Raddi) O. Kuntze) .................................................21
2.7 SISTEMAS AGROFORESTALES ESTABLECIDOS FOMABO .................................................. 21
2.8 CULTIVOS EN SISTEMAS AGROFORESTALES ....................................................................... 22
2.8.1 Cultivo de plátano ............................................................................................................22
2.8.2 Cultivo de cacao ..............................................................................................................23
IV. DIAGNOSTICO .............................................................................................................................25
4.1. DESCRIPCION DEL AREA DE INTERVENCION ....................................................................... 25
4.1.1. Ubicación........................................................................................................................................ 25
4.1.2. Límites Territoriales de Extensión ................................................................................................... 26
4.1.3. División Político Administrativo ..................................................................................................... 26
4.1.4. Aspectos Socio culturales ................................................................................................................ 27
4.1.1. Demografía ..................................................................................................................................... 27
4.1.5. Aspectos Organizacionales e Institucionales.................................................................................... 30
4.2. CARACTERISTICAS FISICAS DEL AREA DE LA PROPUESTA .............................................. 32
4.2.4. Descripción Fisiográfica ................................................................................................................. 32
4.2.5. Características climáticas ................................................................................................................ 32
4.2.6. Uso del Suelo .................................................................................................................................. 33
4.2.7. Recursos de Biodiversidad .............................................................................................................. 35
V. PLAN DE IMPLEMENTACION DE SISTEMAS AGROFORESTALES ...................................37
5.1. ANTECEDENTES ......................................................................................................................... 37
4.2. POBLACION BENIFICIARIA ....................................................................................................... 38
4.3. ANÁLISIS DE LA PROBLEMÁTICA ........................................................................................... 39
4.3.1. Análisis de FODA ........................................................................................................................... 43
4.3.2. Especies Forestales Potencialidades ................................................................................................ 44
4.4. OBJETIVO GENERAL .................................................................................................................. 46
4.4.1. Objetivos Específicos ...................................................................................................................... 46
4.5. MATRIZ DE MARCO LOGICO .................................................................................................... 46
4.6. ESTRATEGIA DE IMPLEMENTACION ...................................................................................... 49
4.6.1. Capacitación y Asistencia técnica ...................................................................................49
4.6.1.1. Selección de especies para los sistemas agroforestales .................................................................... 49
4.6.1.2. Proceso de Implementación de los sistemas agroforestales.............................................................. 50
4.6.1.3. Las características de la propuesta técnica en campo ....................................................................... 51
4.6.1.4. Diseño experimental para establecer los sistemas agroforestales...................................................... 51
4.6.1.5. Manejo de plantaciones en sistemas agroforestales .......................................................................... 52
4.6.1.6. Aspectos técnicos ............................................................................................................................ 52
4.6.1.7. Tipos de plantación de sistemas agroforestales ................................................................................ 52
4.6.1.8. Espaciamientos entre plantas para los sistemas agroforestales ......................................................... 53
4.6.1.9. Criterios para selección para implementar los sistemas agroforestales ............................................. 53
4.6.1.10. Clasificación de la plantas para los sistemas agroforestales ............................................................. 54
a) Por la disposición de los árboles plantados en el terreno: ................................................................. 54
b) Por modalidad a campo abierto se tiene: .......................................................................................... 54
4.7. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES ........................................................................................... 55

VI. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES........................................................................56


6.1. CONCLUSIONES .......................................................................................................................... 56
6.2. RECOMENDACIONES ................................................................................................................. 56
VII. BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA ................................................................................................. 57
ANEXOS 60
ÍNDICE DE CUADROS

Cuadro 1: Distritos y centrales del Municipio de Puerto Villarroel .......................................... 25


Cuadro 2: Lista de sindicatos del plan de implementacion ...................................................... 34
Cuadro 3: Poblacion total y por sexo censo 1992 a 2012 .......................................................... 35
Cuadro 4: Analisis de FODA de los sistemas agroforestales .................................................... 41
Cuadro 5: Principales especies con potencial ........................................................................... 42
Cuadro 6: Matriz de marco logico ............................................................................................. 44
Cuadro 7: Diseño de parcelas. ................................................................................................... 49
Cuadro 8: Cronograma de actividaes para la implementacion ................................................. 54

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1: Division politica Organización del Municipio ........................................................... 26


Figura 2: Analisis de arbol de problemas .................................................................................. 39
Figura 3: Planteamiento de arbol de objetivos .......................................................................... 40

ÍNDICE DE MAPAS

Mapa 1: Ubicación geográfica................................................................................................... 24


I. INTRODUCCION

1.1. ANTECEDENTES

Los bosques cumplen funciones medioambientales, tales como la protección de los recursos de
suelos y aguas, la conservación de la biodiversidad, son fuentes y sumideros de dióxido de
carbono, mitigan la desertificación y degradación de los recursos naturales, debiendo favorecer
la productividad y sostenibilidad en función de protección de aquellos recursos necesarios para
la protección del mismo bosque, contribuyen al bienestar de los pueblos, este punto es clave
donde debe dirigirse la acción y el actuar de los forestales, debemos buscar mejores
alternativas de desarrollo a gran escala y en corto tiempo, todo siempre para el crecimiento de
nuestro país.

Los bosques del trópico de Cochabamba se encuentran en diversos niveles de degradación, por
la deforestación, mal uso y manejo inadecuado de los recursos naturales. Así mismo las
plantaciones de especies forestales nativas son realizadas en pequeña escala y en propiedades
de agricultores. Para coadyuvar en la solución de este problema, es importante conocer el
comportamiento de las especies forestales y la producción de cultivos anuales y semi-perennes
de los agricultores asociados en sistemas agroforestales, de esta manera buscar alternativas
que signifiquen, por un lado, el uso sostenible de los recursos naturales y una mejora en la
calidad de vida del agricultor.

Las actividades agroforestales, a mediano plazo, tiene la perspectiva de elevar el nivel de vida
de los agricultores que viven en el medio, a través de una estrategia de desarrollo que consiste
en buscar la integración, dentro del sistema productivo del agricultor, de actividades forestales
auto sostenidas. La meta esperada a mediano plazo es la de mejorar y lograr satisfacer las
necesidades de los agricultores respecto a los productos forestales, aumentar su producción
agropecuaria y conservar sus recursos naturales.

1
1.2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Frente a la creciente demanda de los productos agrícolas y forestales, se tiene la urgencia de


prevenir las consecuencias de la deforestación masiva.

Asimismo, la erosión del suelo, la escasez de agua, los derrumbes de tierra y las inundaciones
son consecuencia de la tala indiscriminada de árboles con la deforestación presionada por las
necesidades de la sociedad ante el crecimiento demográfico, la creciente colonización,
crecimiento de la frontera agrícola, el requerimiento inmediato de los productos, la
inmigración del occidente al oriente y otros.

1.3. JUSTIFICACIÓN

Debido a estos problemas, diferentes instituciones encargadas de la protección de los recursos


naturales, siguen una serie de mecanismos destinados a la protección y conservación de los
mismos y de este modo se generan proyectos que brindan apoyo en actividades forestales
como el ex. Proyecto FOMABO (Manejo Forestal de las tierras bajas Tropicales de Bolivia)
con la finalidad de clarificar el diseño de plantaciones agroforestales y proveer soluciones a
mediano y largo plazo a algunos de los problemas.

También hacen falta estudios de investigación sobre el crecimiento y adaptación de las


especies forestales nativas en asociación con diferentes cultivos agrícolas bajo un sistema
agroforestal. Cada año en el trópico boliviano, se pierden una importante cantidad de especies,
que en la actualidad no se les atribuye valor comercial, pero que en un futuro podrían sustituir
a las especies de actual valor comercial.

En tal sentido es de vital importancia realizar la investigación del comportamiento de las


especies tanto forestales, como agrícolas en sistemas agroforestales, donde las plantaciones en
estos sistemas contribuyen a una estrategia o herramienta de trabajo muy útil para la

2
reposición de los bosques, buscando que sean ecológicamente sostenibles, económicamente
rentables y socialmente viables para el agricultor.

3
II. OBJETIVOS

1.4. Objetivo General

• Formular un plan de implementación de sistemas agroforestales que contribuyan en el


fortalecimiento sostenible de las comunidades del municipio de Puerto Villarroel

1.4.2.- Objetivos específicos

➢ Efectuar un diagnóstico del área de intervención y comunidades beneficiarias

➢ Establecer las especificaciones técnicas para a las plantaciones agroforestales


implementadas.

4
III. MARCO TEORICO

2.1 Sistemas agroforestales

Las plantaciones en sistemas agroforestales, es una alternativa para contribuir en el uso


adecuado del suelo, según mención de este autor, el hombre lucha contra ella y ella lucha por
recuperar sus derechos y restablecer el desorden causado. Una alternativa para reducir los
impactos de hombre en terrenos y ecosistemas degradados es la implementación de sistemas
agroforestales (Gallusser, 2007)

La agroforestería es una tradición productiva de y conservacionista de formas de manejo y


aprovechamiento de ecosistemas y sistemas productivos, donde interactúan especies leñosas
con no leñosas y animales, para obtener una producción múltiple y duradera (Ospina, 2001).

Sistemas agroforestales son la forma más adecuada de producir alimentos, madera y productos
no maderables con miras a la certificación ecológica, mejores posibilidades en el mercado
mundial con exigencias altas en la preservación y manejo sostenible de los recursos naturales
(Wilkes, 2006).

La instalación de parcelas permanentes es una herramienta de trabajo muy útil para las
condiciones de los bosques, prevaleciendo en los últimos tiempos como uno de los mejores
instrumentos para la investigación y manejo de información cualitativa y cuantitativa del
proceso por el cual atraviesan las especies forestales, en tal sentido es de vital importancia
realizar el seguimiento de especies dentro de las parcelas instaladas en las plantaciones
forestales del Trópico Cochabambino (Correa, 2005).

2.2 Importancia de los sistemas agroforestales

Los sistemas agroforestales en el medio tiene un alto grado de importancia como por ejemplo:
se mejora la fertilidad de los suelos por el aporte de los nutrientes, se mejora la calidad de
agua, se mejora el medio ambiente y el microclima local de la parcela agropecuaria, se mejora
biodiversidad y estética del paisaje, se garantiza la alimentación con mayor seguridad al
poblador rural, suministro de energía (leña) garantizada para la familia, y tiene un aporte
económico de la producción diversificada, mejora las condiciones de vida de la gente (Jaen,
2007).

De tal manera es muy importante realizar investigaciones del comportamiento de las especies
tanto forestales como agrícolas en los sistemas agroforestales, donde las plantaciones en
dichos sistemas constituyen una herramienta útil en la reposición de los bosques, buscando
que éstos sean ecológicamente sostenibles, económicamente rentables y socialmente viables
para el agricultor (Mendoza, 2007).
Debido a estos problemas las diferentes instituciones encargadas de velar los recursos
Naturales siguen una serie de mecanismos destinadas a la protección y conservación de los
mismos y así se generan proyectos que brindan apoyo en actividades forestales como el ex-
proyecto FOMABO/ESFOR (Manejo Forestal de las tierras bajas Tropicales de Bolivia) bajo
el convenio suscrito entre las Universidades de UAGRM, UMSS y KVL de Dinamarca
realizan estudios de auto ecología de las especies del lugar (nativas) y algunas exóticas
(Mendoza, 2007).

2.3 VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LOS SISTEMAS AGROFORESTALES

2.3.1 Ventajas

Las ventajas ecológicas de los sistemas agroforestales se mencionan que tienen un aporte
fundamental en el control de la erosión y conservación del suelo, un mejor aprovechamiento
del tiempo y el espacio por estratificación de recursos, que colabora con un mayor reciclaje de
nutrientes y mejor aprovechamiento de nutrientes de igual manera aporta con biomasa y
cobertura muerta por la descomposición de los raíces y los hojas, además existe un regulación
de microclima y la disminución de insectos, parásitos y plantas indeseadas. Por otro lado se
mencionan entre las ventajas en los sistemas agroforestales es contrarrestar la erosión hídrica
con la capa de hojarasca que protege el suelo del impacto de las gotas del agua sobre él, la
copa de los árboles reduce la intersección y la fuerza del impacto de la lluvia que cae al suelo
en el mismo lapso, además la penetración de los raíces aumenta la porosidad, favoreciendo así
la infiltración y la absorción de agua, disminuyendo de esta manera el flujo de agua por la
superficie del suelo (ICPROC, 1998).

2.3.2 Desventajas

Entre las desventajas de los sistemas agroforestales se mencionan que puede disminuir la
producción de los cultivos, (principalmente cuando se utilizan demasiados arboles provoca la
competencia o por la asociación de especies incompatibles) se pierde las nutrientes cuando la
madera y otros productos forestales son cosechados y exportados fuera de la parcela, en los
manejos culturales de los especies forestales puede causar daños mecánicos eventuales a los
cultivos asociados cuando se cosechan o se podan las arboles, o por la caída de los gotas de
lluvia desde los arboles altos, al igual pueden obstaculizar la cosecha mecánica de los cultivos,
dentro el ambiente del microclima no es siempre agradable sino también favorece el desarrollo
algunas plagas y enfermedades (Mendieta y Rocha, 2007).

2.4 EFECTO DE BORDE DE SISTEMAS AGROFORESTALES

El borde es la zona del perímetro de una parcela donde se limita con el bosque u otro parcela,
los cambios que ocurren por el efecto de borde en una plantación se manifiesta que en los
límites de los bordes las condiciones ambientales son diferentes de las que se dan al interior
del área y las posibilidades de impacto de las actividades que se realizan en el entorno son
mayores. Diversos factores ambientales afectan el bosque desde el borde y pueden alterar el
microclima, la estructura, la composición y la diversidad de especies. Estos factores atentan
directamente contra la integridad de las comunidades de plantas, ya que normalmente el borde
es más luminoso, más ventoso y más seco que el bosque interior lo que causa la mortalidad de
muchas especies de árboles, inhiben la regeneración de las especies tolerantes a la sombra
típicas de bosque primario (Ortega, 2009).
2.5 SISTEMAS AGROFORESTALES CON ESPECIES TROPICALES

En muchos paisajes rurales la creación de sistemas agroforestales puede ser una alternativa
que aumenta el grado de conectividad entre fragmentos de bosque (Ochoa, 2008). Al igual que
otros mencionan, que muchos ecosistemas agrícolas por su diversidad estructural vegetativa
pueden cumplir funciones similares a los hábitats naturales, y pueden albergar una
significativa proporción de la biodiversidad presente en un paisaje (Ortega, 2009).

Según Ortega (2009), los sistemas agroforestales como elementos de la matriz tienen un papel
destacado en zonas que han experimentado una fragmentación estructural, donde estas
estructuras cumplen el papel de hábitat, recurso y refugio.

2.6 ESPECIES NATIVAS EN SISTEMAS AGROFORESTALES

2.6.1 Serebo (Schyzolobium amzonicum Huber ex Ducke)

En Bolivia, el serebó forma parte de la tribu Cesalpinieae, que pertenece a la familia


Cesalpiniaceae, se emplea hasta hace poco, casi exclusivamente en sistemas agroforestales y
silvopastoriles, por su rápido crecimiento y fácil adaptación a sitios con alto grado de
perturbación del suelo y la vegetación. En la actualidad, gracias al avance de la industria
laminadora en el país, el uso de la madera de serebó se ha acrecentado y ésta se ha constituido
en una de las principales para este rubro (Justiniano y Fredericksen, 1998).

La madera de Serebó es blanda, liviana y blanquecina, muy utilizada por la industria local para
la fabricación de venestas y madera contrachapada, donde la provisión de madera de serebó
por parte de la industria local generalmente selo realiza de los bosques naturales, pues las
primeras compras provenientes de madera de plantaciones recién empiezan a realizarse
(Sandoval, 2008).
2.6.2 Coco, (Guazuma olmifolia Lam.)

Coco es una especie de mediano porte que forma parte del tribu de Theobromeae perteneciente
a la familia de Malvaceae, se utiliza en combinaciones de sistemas agroforestales
principalmente en cultivos secuenciales, su crecimiento inicial se acelera, especialmente
cuando se planta en suelos de textura liviana, en sitios por debajo de 800 m.s.n.m. con
precipitaciones entre 900 y 1500mm, con estación seca marcada, y se considera una especie
pionera temprana demandante de alta iluminación. (Informe técnico Nº165, 1991).

2.6.3 Tejeyeque (Centrolobium tomentosum Benth)

Pertenece a la familia de Papilionoideae, en Bolivia es conocido como Tejeyeque o


huasicucho, muy cotizado para la fabricación de muebles. Se estima un turno de 20 años para
su aprovechamiento. (Álvarez, 2008). Por su parte Alba (2007) estimó el incremento medio
anual en altura para tres municipios del Trópico de Cochabamba, Bolivia; de 2.57 cm en DAP
y 2.49 m en altura total para plantaciones establecidas en el Trópico de Cochabamba.

Según Álvarez (2008), la madera de tejeyeque puede ser usada en construcción civil y naval,
obras externas, hidráulicas, carpintería, muebles finos, torneados, láminas, postes, vigas para
puentes, cercas, hélice de pequeños aviones, cabos de herramientas y parquet. Para
durmientes, tiene una durabilidad de 11 años. Asimismo, Alba (2007) menciona que es
utilizado como medicina, alimento, extracción de tanino, reforestación con fines paisajísticos y
recuperación de suelos degradados.

2.6.4 Curupaú (Anadenanthera colubrina (Vell. Conc.) Benth)

Curupaú forma parte de la Tribu Piptadenia, que pertenece a la familia Mimosoideae de Se


considera como uno de los especies de buen uso en el empleo doméstico, entre los más
importantes se menciona la extracción de taninos para la curtiembre de cueros, su uso como
combustible (leña), la elaboración de carbón vegetal y lejía (jabón natural), además de su
utilización como material de construcción para viviendas rústicas. (Justiniano y Fredericksen,
1998).

Otro uso del curupaú es la constitución de sistemas agroforestales, debido a su rápido


crecimiento sobre barbechos, su condición como fijador de nitrógeno y resistencia a los
vientos fuertes. Posee taninos en todos sus órganos, lo que impide que sea consumido por el
ganado (Saldías et al., 1994) y por otra clase de folívoros pues se ha confirmado la presencia
de compuestos (Justiniano y Fredericksen, 1998).

Por ser una especie exclusivamente heliófila, que generalmente forma parte del dosel arbóreo
o puede ser emergente, la forma que adopte la copa de A. colubrina dependerá exclusivamente
de la influencia de los árboles circundantes, ya que las hojas están adaptadas para recibir una
elevada radiación solar y no prosperarían en la sombra. Las ramas no compiten con las de
otros árboles próximos, sobre todo especies semi-siempre verdes, si no que crecen más rápido
que sus “competidores” hacia los claros disponibles; lo cual sucede en bosques semideci- duos
y secos. Posee también una característica muy importante por su alta tasa de regeneración en
lugares aprovechados o alterados, su fácil adaptación a terrenos degradados y su rápido
crecimiento (Justiniano y Fredericksen, 1998).

2.6.5 Verdolago (Terminalia oblonga L.)

Pertenece a la familia de Combretaceae, en Bolivia, es conocida con el nombre de Verdolago


amarillo o simplemente Verdolago. Los árboles de Terminalia oblonga son grandes y ocupan
los estratos altos de los bosques húmedos y sub-húmedos del neotrópico, que comprende los
departamentos de Santa Cruz, Beni, La Paz, Pando y Cochabamba, donde pueden alcanzar
hasta 40 m de altura y un diámetro superior a los 100 cm. La especie pertenece al gremio de
las esciófitas parciales pero requiere luz directa o por lo menos parcial para su crecimiento. En
su búsqueda de luz, el Verdolago puede desarrollar fustes inclinados, ramas torcidas y copas
asimétricas entre claros del dosel (Justiniano et. al., 2002).
La madera del Verdolago es dura debido a la acumulación de calcio en el xilema, que puede
llegar hasta un 13% de su peso seco. La madera es de buena calidad y resistente a organismos
degradadores cuando se encuentra en ambientes secos, pero su durabilidad disminuye cuando
entra en contacto con el suelo. La madera seca es de color amarillo claro hasta oliváceo y
frecuentemente muestra bandas rojizas. La madera de Terminalia oblonga se utiliza en
carpintería para la fabricación de muebles rústicos, pero su uso principal es para construcción
(vigas, tijeras, cumbreras, pilotes, puentes), postes y durmientes. También se emplea en para
torneados, placas decorativas, marcos, chapas, parquet, instrumentos científicos, ebanistería y
artesanía (Justiniano et. al., 2002).

2.6.6 Yesquero, (Cariniana estrellensis – (Raddi) O. Kuntze)

El Yesquero, (Cariniana estrellensis (Raddi) O. Kuntze), pertenece a la familia


Lecythidaceae, esta especie forestal es apreciada a nivel comercial por el alto valor de su
madera –usada en la elaboración de mobiliario, parquet y pisos, enchapes y otros elementos
estructurales y en la construcción– fue, desde sus ramas, raíces, tronco, hojas, corteza, frutos y
semillas; materia prima de diferentes productos funcionales y obras artísticas que resultaron en
una muestra de creatividad y ecologismo (Obregón, 2007).

2.7 SISTEMAS AGROFORESTALES ESTABLECIDOS FOMABO

Bajo el convenio suscrito entre la universidad Autónoma Gabriel Rene Moreno (UAGRM), la
Universidad Mayor de San Simón (UMSS) y la universidad KVL de Dinamarca, se van
realizando estudios de auto ecología de las especies del lugar (nativas) y algunas exóticas
(introducidas) consideradas importantes para el aprovechamiento forestal, a partir del año
2001 se establecieron las plantaciones permanentes de investigación forestal en el fondo de la
Universidad de Mayor de San Simón, en el Valle Sacta del Trópico de Cochabamba, y en
bosque natural, plantaciones forestales y agroforestales en tierras de agricultores particulares
(Mendoza, 2007).
En el año 2003, se establecieron ensayos de plantaciones forestales con especies nativas
tropicales ( Coco–Guazuma ulmifolia, Curupaú –Anadenanthera colubrina, Jorori Colorado –
Swartzia jorori, Serebó–Schyzolobium amazonicum, Tejeyeque- –Centrolobium tomentosum,
Vergolago–Terminalia sp y Yesquero–Cariniana estrellensis) en diferentes localidades del
Valle del Sacta, con el objetivo de evaluar su comportamiento como especie alternativa
maderable y en sistemas agroforestales combinados con plantaciones forestales y cultivos
agrícolas (Coca et al., 2005).

Después de tres años de evaluaciones, las especies muestran diferente comportamiento en


crecimiento las especies que sobresalen son: el Serebó – S. amazonicum, el Tejeyeque – C.
tomentosum y el Coco – G. ulmifolia. Las restantes especies, muestran bajos índices de
crecimiento y adaptación, es el caso de la especie Curupaú – A. colubrina, alta ramificación
(Coca et al., 2005).

En los diferentes sistemas agroforestales implementados, con cacao, banano, yuca,


principalmente, el Serebó – S. amazonicum, sobresale notoriamente A nivel de los agricultores
colaboradores, esta especie también viene siendo preferida, en especial, por sus características
de desarrollo de la planta (Coca et al, 2005).

2.8 CULTIVOS EN SISTEMAS AGROFORESTALES

Cualquier cultivo agrícola puede usarse en los sistemas agroforestales. La elección de los
cultivos agrícolas en el diseño de dichos sistemas debe basarse en los cultivos ya producidos
en una región particular ya sea para comercialización, forraje para los animales o para
consumo doméstico, o que lucen promisorios para la producción en la región (Mendoza,
2007).

2.8.1 Cultivo de plátano

El plátano es un elemento esencial en los sistemas agroforestales, porque dinamiza el sistema,


ya que produce gran cantidad de materia orgánica y acumula agua en su pseudo tallo, además
es un producto de importancia tanto para la economía familiar como para el autoconsumo
(Ortiz, 2002).
Se recomienda realizar la plantación del banano en asociación con árboles forestales para
evitar daños por heladas, el exceso de calor y como protección natural contra insectos y
enfermedades (Chaves, 2007).

2.8.2 Cultivo de cacao

El cacao, Theobroma cacao L., es una especie tropical que necesita sombra para crecer y
producir eficientemente. Tradicionalmente, en este cultivo se ha utilizado como especies
sombreadoras algunas leguminosas como la Inga sp., Gliricidia sepium y Erythrina sp.,
principalmente. Además, las especies sombreadoras de proteger el cultivo de los rayos directos
del sol, prestan beneficios complementarios como la fijación de nitrógeno atmosférico (en el
caso de las leguminosas), Durante los últimos años, la forma de cultivar cacao está cambiado
notablemente, al recomendarse el uso de árboles que no solo proporcionan sombra, sino que
generan beneficios adicionales (FHIA, 2007).

Las plantaciones en sistemas agroforestales, es una alternativa para contribuir en el uso


adecuado del suelo, según mención de este autor, el hombre lucha contra ella y ella lucha por
recuperar sus derechos y restablecer el desorden causado. Una alternativa para reducir los
impactos de hombre en terrenos y ecosistemas degradados es la implementación de sistemas
agroforestales (Gallusser, 2007).

La agroforestería es una tradición productiva de y conservacionista de formas de manejo y


aprovechamiento de ecosistemas y sistemas productivos, donde interactúan especies leñosas
con no leñosas y animales, para obtener una producción múltiple y duradera (Ospina, 2001).
Sistemas agroforestales son la forma más adecuada de producir alimentos, madera y productos
no maderables con miras a la certificación ecológica, mejores posibilidades en el mercado
mundial con exigencias altas en la preservación y manejo sostenible de los recursos naturales
(Wilkes, 2006).
La instalación de parcelas permanentes es una herramienta de trabajo muy útil para las
condiciones de los bosques, prevaleciendo en los últimos tiempos como uno de los mejores
instrumentos para la investigación y manejo de información cualitativa y cuantitativa del
proceso por el cual atraviesan las especies forestales, en tal sentido es de vital importancia
realizar el seguimiento de especies dentro de las parcelas instaladas en las plantaciones
forestales del Trópico Cochabambino (Correa, 2005).
IV. DIAGNOSTICO

4.1. DESCRIPCION DEL AREA DE INTERVENCION

4.1.1. Ubicación

La Zona de Valle de Sacta se ubica en el Municipio de Puerto Villarroel, Provincia Carrasco


del departamento de Cochabamba, a 223 Km. de la ciudad. Geográficamente está limitado por
los paralelos 17° 31’ 30” – 17° 7’ 30” de latitud sud y los meridianos 64° 47’ 10” y 64° 31’
05” de longitud oeste del Meridiano de Greenwich, encajonado entre los ríos Sacta e Izarsama
– Zabala con elevaciones desde 195 a 250 m.s.n.m. (Mendoza, 2003) (Ver mapa 1).

Mapa 1. Ubicación

Fuente: PDM Municipio Puerto Villarroel


4.1.2. Límites Territoriales de Extensión

Los límites del municipio son: Al norte los ríos Chimoré e Ichilo, al sur el municipio de Entre Ríos,
al este el límite natural con la sexta sección constituida por las nacientes del río Isarzama hasta sus
nacientes, y al oeste el río Chimoré hasta la confluencia con el río Cesarzama y éste hasta sus
nacientes (Centro de Información y Desarrollo Social, 2001).

El municipio de Puerto Villarroel de acuerdo al Instituto Geográfico Militar (IGM) y la ley de su


creación tiene una superficie de 1,927.80 Km2.

4.1.3. División Político Administrativo

El Municipio de Puerto Villarroel, capital Puerto Villarroel, constituye la Quinta Sección de la


Provincia Carrasco del departamento de Cochabamba. Fue creada mediante Ley del 14 de
Abril de 1.980, durante la presidencia de Lidya Gueiler Tejada. Políticamente está dividida en
cuatro cantones: Puerto Villarroel, Valle Ivirza, Ivirgarzama y Mariposas

El territorio del municipio está dividido en 10 distritos municipales, para una mejor
planificación, distribución y manejo de recursos del Municipio, con el objetivo de formar
unidades territoriales equilibradas en espacio y población.

Cuadro 1: Distritos y Centrales del Municipio de Puerto Villarroel


5.

DISTRITO CENTRALES SUPERFICIE


Km2
I Ayopaya, Nueva Esperanza, 6 de Agosto 127,57
II Alto San Pablo, 9 de Julio 67,56
III Paraíso, Mariposas, San Lorenzo 82,05
IV Valle Ivirza, Villa Nueva 175,56
V Valle Hermoso, Villa Verde, Unificado 112,91
VI Ivirgarzama y Puerto Villarroel 332,27
Valle Sajta, Israel, Zabala, Sacta Norte, Nueva
VII 399,27
Vida
VIII Tamborada, 1° de Mayo, Nueva Luna, Morales 159,66
IX Pueblo Yuqui 143,30
X Senda 5, Senda 6, Ivirgarzama (1 sindicato) 105,66
TOTAL 1.705,81
Fuente: PDM Puerto Villarroel (2001-2006).

4.1.4. Aspectos Socio culturales

Se conoce que la región del Trópico de Cochabamba fue originalmente poblada por culturas
amazónicas que datan de 1.200 años A.C (PDM, 2001) y posteriormente por diversas etnias y
culturas andinas que se asentaron inicialmente en las tierras bajas comprendidas por el pie de
monte de la cordillera del Mosetenes y el curso de los ríos Sécure e Ichilo.

La población del trópico cochabambino se compone actualmente de 95 % de inmigrantes del


grupo étnico quechua y aymara, 2 % de nativos selváticos y 3 % de inmigrantes blancos y
mestizos del oriente boliviano. Los primeros no son originarios de esta región, sino el
resultado de migración de colonos de los valles de Cochabamba a partir de los años 40 con la
apertura de caminos, y otro grupo de migrantes fruto de las políticas de colonización emprendida
por el Estado boliviano desde el año 1960; a esto se suma el auge de la economía de la coca en
los años 80, dando lugar a una población permanente, estable, y otra flotante.

El 2 % de nativos selváticos son originarios de estas regiones, nos referimos a los Yuquis y
Yuracares quienes han sido avasallados en su patrimonio cultural por las corrientes
migratorias antes mencionadas.

4.1.1. Demografía

La población total del municipio de Puerto Villarroel, según el censo nacional de población y
vivienda (INE, 1992), dio como resultado un total de 24.720 habitantes. Según la misma
fuente, hasta el año 2.001 la población se incrementó a 39.518 habitantes. Sin embargo, en el
censo 2012 la población alcanzo a 46.627 habitantes.
La tasa anual de crecimiento intercensal entre los años 1992 al 2001 es de 5.1 %, y de 2001 al
2012 la tasa de crecimiento fue de 1,4%; este crecimiento poblacional se debe principalmente al
flujo migratorio de los últimos años hacia esta región.

En el Cuadro 4 se hace referencia comparativa de la población respecto a los censos de 1992 y


2001, según el lugar de residencia y sexo.

Cuadro 3: Población Total y Por Sexo Censo 1992, 2001 y 2012


POBLACION POBLACIÓN POR SEXO
CENSO (INE) TOTAL Hombres Mujeres
1992 24.720 13.665 11.055
2001 39.518 22.027 17.491
2012 46.627 24.755 21.872

Fuente: INE (2012)

La densidad poblacional del municipio de Puerto Villarroel para el año 2005 por distritos se
presenta en el cuadro 11, datos basados en proyecciones dadas por los censos de 1992 y 2001.
Según el censo del año 1992 (INE), la densidad poblacional fue de 13 hab/ Km2. Según los datos
del censo 2001, la densidad se incrementó a un promedio de 21 hab/ Km2, mientras que la
proyección para el 2012 muestra 24 habitantes por Km2.

b. Dinámica Poblacional

En la dinámica poblacional se analiza la migración que se refiere al cambio de residencia de la


población de un lugar denominado origen a otro denominado destino. En este análisis se
consideran dos enfoques:

1. Emigración, referida al desplazamiento de personas desde el punto de vista del lugar de donde
salen. En el cual se tiene una subdivisión: Emigración Temporal y Definitiva.

2. Inmigración, analizado desde el punto de vista del lugar donde llegan a establecerse las
personas que migran, el cual también se subdivide en 2: Inmigración Temporal y Definitiva.
En la segunda mitad de los 70, comienza una migración y ocupación acelerada del Trópico de
Cochabamba, favorecida por el incremento de la demanda de la hoja de coca para el narcotráfico
y la acentuación de los factores que agudizan los niveles de pobreza de la población
boliviana.

Los inmigrantes de las alturas en un 74 % corresponden a oriundos de las provincias del


departamento de Cochabamba y el restante 26 % a los departamentos de Potosí, Oruro, La Paz y
Chuquisaca. Las principales provincias expulsoras de población del departamento de
Cochabamba hacia el Trópico son Quillacollo, Arque, Tapacarí y Aiquile.

Puerto Villarroel es una zona receptora de población, el 23% de ésta, tiene al municipio como su
lugar de nacimiento, el 77% de la población es nacida en otro lugar. El 79% del total de la
población de 15 años de edad o más del municipio se auto identifica como de origen quechua.
Según el INE, 2001 en Puerto Villarroel la tasa anual neta de migración reciente entre los
periodos 1996 a 2001 (5 años) es de 9 personas por mil habitantes; es decir, por cada 1000
habitantes, ingresan 9 personas. Más del 25% de la población de Puerto Villarroel, vive en la
región desde hace más de 15 años (Cámara de Industria de Cochabamba, 2004).

Así como se da el fenómeno de la migración hacia el municipio de Puerto Villarroel, también


existe una emigración desde esta región hacia otras zonas del país en determinadas épocas del
año, con la finalidad de trabajar, incrementar y diversificar sus ingresos económicos. La oferta
de trabajo que brindan los departamentos de Santa Cruz y Beni en épocas de zafra y cosecha
de algodón, dan la oportunidad a los pobladores del trópico para migrar a estas regiones de
forma temporal y lograr así recursos económicos fruto de sus esfuerzos. Por otro lado,
tenemos la emigración definitiva a causa principalmente de las políticas de erradicación forzosa
del cultivo de la hoja de coca que afectó principalmente a aquellos que no tenían otra alternativa
económica a más de cultivar la milenaria hoja, o por no contar con terrenos aptos para los
cultivos alternativos.

En la zona, el principal motivo para la emigración es la generación de ingresos monetarios


extraordinarios, que ayuden a palear la pobreza extrema en la que están insertos. También realizan
migraciones temporales fuera del territorio a vender artesanías, de caería, etc.; se trasladan en
familia hacia Chimoré, Puerto Villarroel, Villa Tunari, Ivirgarzama, y en ocasiones a
Cochabamba como principal destino para aspectos relacionados con la salud.

4.1.5. Aspectos Organizacionales e Institucionales

Dentro del conjunto de organizaciones vivas del municipio, cada una tiene y despliega
funciones y roles en el afán de propiciar el desarrollo de la región. Las más importantes se detallan
se detallan en el siguiente figura
Figura 1: Organización del Municipio

GOBIERNO
AUTONOMO
MUNICIPAL

Comité de
Vigilancia

Federación
Sindical de
Comité Cívico Consejo Organizacion Asociación y Sindicato de Comités
Comunidade
de los Centros Pueblos Educativo de es de Sindicato de Transportes de Agua
s Carrasco
Poblados Indígenas Padres de Productores Comerciantes Potable
Tropical
Familia
(Hombres y
Municipal
Mujeres)

Central
OTBs Comunidades Consejo
Campesina
Indígenas Educativo de
Padres de
Familia
Nuclear

Central
Campesina
4.2. CARACTERISTICAS FISICAS DEL AREA DE LA PROPUESTA

4.2.4. Descripción Fisiográfica

La geomorfología del municipio de Puerto Villarroel presenta características muy variadas,


con serranías y colinas disectadas y escarpadas en la Cordillera Oriental; serranías, colinas y
piedemonte en el Subandino; terrazas aluviales y llanuras planas con depresiones que
presentan inundaciones estacionales a prolongadas en la Llanura Amazónica.

Según el estudio del PMOT (basado en Soto C., 1996), en el territorio de Puerto Villarroel se
han identificado y caracterizado 28 unidades de tierra con altitudes, relieve y topografía
propias de cada una, dentro de las dos provincias fisiográficas; estas características se
describen en el siguiente

El municipio de Puerto Villarroel, biogeográficamente, pertenece a la región amazónica del


Chapare, Provincia Amazónica meridional y al sector Chapare. Estos distritos se
diferencian por el bioclima, las series de vegetación climatófilas (zonales) y por los
elementos florísticos diferentes. De acuerdo al Mapa Ecológico de Bolivia, Puerto
Villarroel pertenece a la zona de vida Bosque muy Húmedo Tropical, Transición a Sub
Tropical.

La zona de implementación del proyecto pertenece a Serranías medias a bajas y Colinas


medias-bajas en la central 9 de Julio y Llanura aluvial meándrico de ríos con inundaciones que
es la central Ayopaya, según estos pisos ecológicos estas zonas son potenciales para la
produccion apícola debido a la presencia de una diversidad de especies arbóreas que son
melíferas tanto desde forestales, arbustos, moráceas y otros que predominan en estas zonas por
ser aledaños al parque nacional carrasco y la cuenca del rio Izarzama y Chimore

4.2.5. Características climáticas

En general, el Trópico de Cochabamba comprende dos zonas climáticas: la zona de la llanura


que se caracteriza por ser húmeda, con marcada estacionalidad y precipitaciones moderadas, y
la zona de las serranías sub andinas y pie de monte transicional per húmeda, con una
estacionalidad poco diferenciada.

a. Precipitación

El municipio de Puerto Villarroel se caracteriza por dos estaciones climáticas marcadas en el


año, una época de lluvias entre Noviembre y Abril con un promedio aproximado de 500 mm y
otra de mínima precipitación entre Mayo y Octubre con una media mensual de 150 mm

b. Temperatura Promedio Anual

En el municipio de Puerto Villarroel, la temperatura media anual varía de 22º C, en las


colinas bajas y pie de monte, hasta 25º C en las llanuras aluviales medias y bajas. Las
temperaturas extremas altas pueden oscilar entre 32 a 37º C, en los meses de Noviembre
a Marzo. Las temperaturas mínimas extremas se presentan entre los meses de Abril a
Octubre, llegando en algunos años hasta 4 ºC producto de la llegada de frentes fríos del sur
llamados surazos (PMOT, 2005).

4.2.6. Uso del Suelo


Los suelos del municipio presentan variadas limitaciones para la realización de actividades
agropecurias, siendo clasificadas principalmente para explotación y manejo forestal y
aprovechamiento de la biodiversidad.

En el área con asentamientos humanos, pie de monte y llanura aluvial alta, las limitaciones
principales son la alta acidez (pH), que condiciona una alta toxicidad de Aluminio, Hierro y
contenido bajo de nutrientes esenciales, especialmente los macro nutrientes (Nitrógeno,
Fósforo, Potasio, Calcio y Magnesio), como consecuencia de las precipitaciones pluviales
elevadas que provocan la lixiviación de los nutrientes. Sin embargo, bajo condiciones
naturales se ha desarrollado un bosque exuberante con alta capacidad de producción de
biomasa y biodiversidad en general.

Como producto también de las altas precipitaciones pluviales se presentan condiciones físicas
limitantes como drenaje imperfecto y deficiente en las llanuras intermedias y bajas, con
problemas de óxido – reducción (Hierro, Aluminio y Manganeso) que en concentraciones
elevadas se convierten en elementos tóxicos para la mayoría de los cultivos.

La Aptitud de los Suelos de los Municipio del Trópico, se encuentran diferentes categorías de
espacio territorial clasificadas por sus características o aptitudes específicas de uso de la tierra,
superficie, ocupación actual, etc. Las cuales son las siguientes: Tierras con Bosques, Tierras
con Cultivos y Cuerpos de Agua, Lagos y Lagunas.

a. Tierras con Bosque

Las tierras cubiertas con bosques primarios, según el PMOT (2005), alcanzan una superficie
de 110,13 Km² que equivale al 5,3% del total del municipio de Puerto Villarroel. Según la
provincia fisiográfica, los bosques correspondientes a la provincia del Subandino tienen una
superficie de 1,22 Km² y a la Llanura 108,91 Km².

b. Tierras con Cultivos

Las actividades de colonización desde muchos decenios, se ha desarrollado en el área de uso


múltiple con una superficie aproximada de 500.000 Has. Según la encuesta agropecuaria
(2004) del Programa de Desarrollo Alternativo Regional (PDAR), en el municipio de Puerto
Villarroel las tierras con aptitud agropecuaria y forestal ocupan una superficie de 113.249
Has., que representan un 87,10% de la cobertura total del municipio.

c. Cuerpos de Agua, Lagos y Lagunas

Según el PMOT, estos espacios cubren una superficie de 19.353 Has., constituida por varias
lagunas en la parte norte y actuales y cursos de agua antiguos, meandros con abundante fauna

ictiológica, que en los últimos años ha ido mermando producto de la sobre explotación de
peces y los efectos sobre el medio ambiente de la actividad humana. Los ríos más importantes
del municipio son: Ichilo, Izarzama, Sacta, Ivirgarzama, Cesarzama y Chimoré.
En la zona de intervención del proyecto se encuentran Tierras con Bosque y Cultivo ya que
presentan una diversidad de pisos ecológicos con potencial florística por sus propias
características de cada distrito.

4.2.7. Recursos de Biodiversidad

El municipio presenta varios tipos de vegetación, que responden a las características


fisiográficas de suelos y clima. Una parte del municipio se encuentra con áreas intervenidas y
otra dentro de una categoría de protección y conservación, como es el Parque Carrasco, que
garantiza la estabilidad de la biodiversidad en cuanto a flora y fauna.

a. Flora

El municipio de Puerto Villarroel tiene numerosos elementos florísticos en común con el resto
de bosques de la Amazonía. En el municipio se encuentra un árbol endémico notable, como es
la magnoliaceae Talauma boliviana.

Los bosques del municipio han sufrido alteraciones producto del aprovechamiento forestal
selectivo de especies como: Mara (Swetenia macrophylla); Roble (Amburana cearensis);
Tajibo (Tabebuia heptaphylla); Cedro (Cedrela odorata) y Junglans boliviana. Este tipo de
explotación ha degradado la calidad de los bosques con la desaparición de especies valiosas.

Entre las principales especies forestales no maderables identificados en la región del Trópico
de Cochabamba (PRAEDAC, 2002), se encuentran árboles frutales, verduras, oleaginosas,
colorantes, melíferas, plantas medicinales y otras, con un potencial económico considerable y
diversidad de usos, que pueden proporcionar ingresos a menor tiempo y de manera más
sostenible en comparación con las especies maderables.

b. Fauna

En general, en el Trópico de Cochabamba, la fauna silvestre ha desarrollado una diversidad


de formas de vida adaptadas a las condiciones del bosque. Sin embargo, la alta variabilidad
original está disminuyendo debido a las actividades agrícolas, ganaderas y la explotación
forestal, desplazando a la fauna silvestres de su hábitat original, proceso acentuado por la caza
indiscriminada que realizan los pobladores, sea para satisfacer sus propias necesidades
(alimento y abrigo) o para la venta.

En lo que se refiere a la presencia de animales cuadrúpedos, aves, reptiles y peces, éstos se


distribuyen por todo el Municipio con leves restricciones en los asentamientos humanos

(poblados). La zona que se encuentra fuera de la intervención humana, como es el parque


nacional Carrasco donde se preserva su habitad de las diferentes especies de la biodiversidad.
V. PLAN DE IMPLEMENTACION DE SISTEMAS AGROFORESTALES

5.1. ANTECEDENTES

La actividad agroforestal en Bolivia constituye una tradicional fuente de múltiples recursos


complementarios a la subsistencia diaria de los pueblos rurales, originarios e indígenas.
También son la base de una creciente industria de bienes maderables y no maderables que
generan fuentes de trabajo e importantes ingresos al sector privado y al Estado (Gobierno
Nacional, Prefecturas y Gobiernos Locales) (Malky, 2005).

Las plantaciones en sistemas agroforestales en Bolivia son todavía poco significativas. La


implantación de áreas de plantación está basada principalmente en programas establecidos
entre comunidades locales y organismos internacionales, en los cuales, se busca la generación
de ganancias para pequeños propietarios rurales, la recuperación de áreas degradadas y, la
erradicación y sustitución de cultivos de coca entre otros (Malky, 2005).

La Carrera de Ingeniería en agricultura Tropical y la Escuela de Ciencias Forestales de la


Universidad Mayor de San Simón vienen realizando la reforestación desde 18 años atrás en el
Municipio de Puerto Villarroel y así mismo en las zona rurales de la Ciudad de Cochabamba
por la importancias y la utilidad que muestra las especies forestales en el ámbito social de
nuestro país.

En la actualidad la tala indiscriminada de los árboles que se efectúan desde hace años en todo
el departamento de Cochabamba y ante la indiferencia del servicio departamental de
forestación, ha reducido la riqueza maderera de la zona, esta situación se agudiza más por el
incumplimiento a disposiciones legales en actual vigencia que obliga la plantación de especies
forestales nativas.

Por otro lado, existe la sobredemanda de plantines forestales y frutales a la producción en el


vivero municipal de Puerto Villarroel, la cual implica recurrir a otras instituciones que
desarrollan en producción de plantines para abastecer la demanda de los beneficiarios, una de
ellas es el Gobierno Autónomo Departamental de Cochabamba a través de sus proyectos
forestales

En consecuencia, es de vital importancia realizar el seguimiento del comportamiento de los


sistemas agroforestales, contribuyendo de esta manera una estrategia o herramienta de trabajo
útil para la reposición de nuestros bosques, buscando que sean ecológicamente sostenibles,
económicamente rentables y socialmente viables para el beneficio de la sociedad.

El Gobierno Autónomo Municipal de Puerto Villarroel en concordancia al Plan de Desarrollo


Nacional, apoya y fomenta el desarrollo productivo a través de la elaboración de proyectos
productivos orientados a disminuir la inseguridad alimentaria, incrementar los ingresos
económicos y mejorar la calidad de vida de sus habitantes. En este sentido la elaboración de
una propuesta técnica de implementación de los sistemas agroforestales se constituye en una
actividad atractiva para generar ingresos económicos adicionales en aquellas comunidades

Por lo que muchas familias en busca de mejora sus condiciones económicas por la
diversificación de su producción solicitan el apoyo al Gobierno Municipal con la dotación de
plantas para sistemas agroforestales y asistencia técnica en todo el proceso productivo y
manejo de los mismos

En tal sentido se prevé apoyar al rubro agroforestal en el Municipio de Puerto Villarroel,


mediante la elaboración de una propuesta técnica de implementación de sistemas
agroforestales en Seis comunidades del Municipio de puerto Villarroel, con el mismo
gestionar recursos para el fortalecimiento y consolidación de la producción agroforestal

4.2. POBLACION BENIFICIARIA

Los Sindicatos que participaran en la propuesta técnica para la implementación de sistemas


agroforestales en la gestión 2019 se detalla en el cuadro 2, las mismas son consideradas en
base al sitio adecuado para el desarrollo de los sistemas en el Municipio de Puerto Villarroel.
Cuadro 2. Sindicatos beneficiarios del plan
Tipo de Superficie
Nro. Sindicato Sub Alcaldía Especie Cantidad
plantación (ha)
Copuazú Agroforestal 2000
1 Quillabamba Valle de Sacta Verdolago Pepa, 400 2
gabum Agroforestal 400
Itauva 400
Copoazu Agroforestal 2000
2 Villa Imperial Valle de Sacta 3
Crespito y 1000
Agroforestal
Verdolago 1000
Copoazu Agroforestal 2000
3 Daza Ondarza Valle de Sacta 3
Crespito Agroforestal 1000
Verdolago de
4 Villa Israel Valle de Sacta Agroforestal 300 0,5
pepa
Copuazú 3000 3
5 La Sorpresa Valle de Sacta Agroforestal
Camucamu 1500
Copoazu Agroforestal 3100
Jose María Comercial y 5
6 Valle de Sacta Laurel 2000
Linares agroforestal

TOTAL 20100 16
Fuente: Elaboración propia

Según el cuadro que antecede, la demanda total de plantines asciende a 20.100 plantines de
diferentes especies. Sin embargo, cabe mencionar que la cantidad de especies y el número de
plantines puede variar en función a la coyuntura y cambio del objetivo de plantación en el
municipio de Puerto Villarroel. Además el municipio tiene demanda de plantines con fines de
protección que se establecerá en riberas de los ríos y franjas de seguridad, a través de las
campañas de reforestación.

4.3. ANÁLISIS DE LA PROBLEMÁTICA

La problemática principal de las familias de estas comunidades es ausencia de fomento a la


diversificación de la producción agropecuaria para poder diversificar sus ingresos económicos
de las familias con fines de mejorar la calidad de vida de las mismas.
En la producción apícola se identificó el principal problema la Carencia de Unidades
Productivas Apícolas (colmenas y materiales apícolas) y desconocimiento de Tecnologías de
Manejo Adecuado de Apicultura Tropical por las familias de la zona.

Las zonas identificadas tienen potencial de flora natural en los diferentes bosques de las zonas
donde predominan arboles melíferas de diferentes especies desde arboles forestales, arbustos
de porte medio y baja, moráceas, frutales, cultivos anuales y hortalizas.

Por todo ello se prioriza el apoyo con la implementación de sistemas agroforestales a las
familias para aprovechar esta riqueza de la flora y además dar oportunidad a las familias
donde sus terrenos son aptos para la siembra de otros cultivos donde predomina bosque
primario con gran potencial

Por otro lado la existencia de experiencias exitosas de producción de sistemas agroforestales


dentro central valle sacta significa la potencial del rubro para estas familias, donde están bien
interesados en volver a reactivar esta actividad tal como se identificó en el árbol de problemas
que construyo con los beneficiarios y además del análisis FODA que se detalla a continuación.
Figura 2: Análisis de Árbol de
Problemas

ARBOL DE
PROBLEMAS
Baja calidad de vida de las familias
(salud, enfermedades y desnutrición)

Falta de e n t r e g a d e Empobrecimiento de la
plantines para SAF a familia campesina, por bajos
l as familias. ingresos económicos

Oferta escasa para la RRNN en franco deterioro de


población su capacidad productiva por
monocultivo de la hoja de

Carencia de Unidades Productivas en SAF y


desconocimiento de Tecnologías de Manejo
Adecuado de los sistemas agroforestales
Tropical.

Carencia de apoyo con Dependencia de ingresos Desconocimiento del manejo


proyectos para el fomento a la económicos del monocultivo tecnológico de SAF en zona
SAF en el Municipio. de la hoja de coca. tropical

La alcaldía no Influencias Falta de Facilidad del


llena las políticas y conocimiento cultivo de la
expectativas en el sociales, de materiales e hoja de coca y
apoyo a la desmotivaron a equipos mejores
producción los ingresos a
agropecuaria. financiadores. corto plazo.
Figura 3: Planteamiento de Árbol de Objetivos

ARBOL DE OBJETIVOS

Mejora la calidad de vida de las familias por


la diversificación de la producción
agropecuaria SAF para y contribuir a la
seguridad alimentaria.
Acceso a m a t e r i a l Ingresos económicos mejorados
v e g e t a l p l a n t i n e s por de las familias.
las familias

Oferta de A s i s t e n c i a Mejora de los RRNN y


tecnica del GAM de capacidad productiva y
Puerto Villarroel recuperación de paisajismo .

Dotación de Suficiencias unidades productivas SAF


(Entrega de material vegetal plantines) para la
implementación con tecnologías adecuadas de Manejo

Existencia de apoyo financiero Diversificación de los ingresos Adopción de tecnologías de


para fomento a la producción económicos de las familias por la manejo de producción en
Agroforestal en el Municipio. implementación SAF Sistemas Agroforestales en la
zona tropical

Municipio Políticas de Implementación Facilidad de


Gestiona financiamiento de Tecnologías manejo de Los
proyectos estables para de producción sistemas
productivos y apoyo a la con la entrega de agroforestales
cumple con las producción plantines para y
demandas. agropecuaria. SAF. Requiere menor
tiempo.
4.3.1. Análisis de FODA
Según el diagnóstico de la situación actual y análisis de la problemática se realizó el
análisis
FODA de la situación actual para la implementación del proyecto, la cual se detalla en el
siguiente cuadro:

Cuadro 4: Análisis FODA de los sistemas agroforestales


FORTALEZAS OPORTUNIDADES
• Existencia de Flora • Existe demanda del mercado
• Existencia de diferentes especies • Tecnología Disponible de materiales
forestales
• Predisposición de Apoyo de Autoridades
• Interés de las Familias o comunidades Municipales y Financiadores.

• Experiencia de algunos productores en el


manejo de sistemas agroforestales

• Hay disponibilidad de plantas del GAM de


DEBILIDADES
Puerto Villarroel AMENAZAS
• Falta de seguimiento a las plantaciones • Ataque de plagas y enfermedades
existentes
• Inundaciones
• Ausencia de Asistencia Técnica de
Manejo de sistemas agroforestales. • Desastres naturales Huracanados

Fuente: Elaboración Propia

Como se podrá ver en el análisis de FODA la zona cuenta con potencial en diferentes
especies forestales y agroforestales e interés de las familias para implementar y tienen la
oportunidad de un mercado insatisfecho. Por otro lado la predisposición de las autoridades
locales en realizar apoyo a la producción agropecuaria y la existencia de financiadores
como el FONADIN para implementar

Las debilidades serán superadas con la implementación del proyecto debido a que se dotara el
material vegetal completa para la implementación a las familias con asesoramiento técnico
continuo hasta la producción. Por otro lado las Amenazas serán paliadas con la implementación
en las comunidades o en zonas donde exista las inundaciones
4.3.2. Especies Forestales Potencialidades

El municipio de Puerto Villarroel es potencial para la producción y amplia gama de bosque


primario, secundario ya que se encuentra ubicado al lado del Parque Nacional Carrasco el
cual presenta diferentes pisos ecológicos con potencial y agricultura que practican las familias

Por lo tanto las zonas ubicadas para el proyecto presentan una diversidad potencial de árboles y
arbustos como se detalla en el Cuadro Siguiente:

Cuadro 5: Principales Especies con Potencial


FAMILIA ESPECIE NOMBRE COMÚN
Mirtaceae Psidium guajava Guayaba, arasá, aawintu,
Leguminosae Inga ingoides saylla blanco
Pacay
Leguminosae Inga edulis mart. Pacay cola de mono, xenane
Leguminosae Arachis pintoi Krapov. y W. C. Mani Forrajero
Greg. Uvilla, caimarón, caima,
Cecropiaceae Pourouma cecropiifolia C. mapati,
Leguminosae Martius
Hymeneae courbanil L. cucura
Paquío
Zingiberaceae Costus scaber Caña agria
Inga macrophylla, Humb. &
Leguminoseae Bonpl Pacay peludo
Terminalia
Ex Willd amazónica (J.F.
Conmbretaceae Gmel) Verdolago negro y Amarillo
Exell Bibosi blanco, higuerón,
Moraceae Ficus máxima chilamate
Moraceae Ficus insípida, Willd Bibosi, oje
Moraceae Heliocarpus americanus L. Balsa o llaysa mora
Brugmansia pittieri (Staff.) Floripundio
Liliaceae Moldenke
Smilax sp Corona de Cristo,
Palmae Attalea phalerata Mart. sarzaparrilla
Motacú
Sapindaceae Paullinia cupana H.B.K. S.p. Guaraná, barbasco
Euforbiaceae Cortón lechleri Muell. Arg. Sangre de grado
Bombacaceae Pachira insignis Savign. In Lam. Mapajillo blanco
Leguminoseae Omosia nobilis Tul Wairuru

Meliaceae Swietenia macrophylla Mara


Leguminosae Dipteryx adorata Almendrillo
Meliaceae Cedrela lilloi, cedrela odorata Cedro
Tapiria guianensis Palo Román
Bombacaceae Ceiba pentandra Mapajo
Sterculiaceae Sterculia striata Sujo
Guttiferae Calophyllum brasiliensis Palo María
Myristicaceae Virola sp. Gabun
Euphorbiaceae Hura crepitans Ochoó
Anacardiaceae Spondias affmombin Cedrilla
Meliaceae Corallodendrum Trompillo
Tabebuja ipe Tejeyeque
Choricea insignes, Cariniana
Lecythidaceae estrellensis Yesquero
Lauraceae Nectandra sp. - Ocetea rubra Laurel
Bignoniaceae Zamtoxylum sp Tajibo

FAMILIA ESPECIES NOMBRE COMÚN


Clarisia racemosa Urupí
Fab.Papilionoidea Swartsia sp. Jorori
e CULTIVOS ANUALES Y PERENNES
Rutáceas Citrus. Cítricos
Anacardiaceae Manga índica Mango
Manzano Brasilero
Lauraceae Persea americana mill. Palta, Aguacate, Avocado
Euphoriaceae Manihot esculenta Crantz Yuca
Poaceae Zea mays L. Maiz
Eritroxiláceas Erythroxylum coca Lam. Coca
Poáceas Oryza sativa L.. Arroz
Poáceas Brachiaria decumbens brizanta Pasto Brachiaria
FUENTE: Elaboración Propia según PDM Municipio Puerto Villarroel.

Desde el punto de vista de flora y basados en los estudios existentes, expresan una alta
biodiversidad y especies características presentes en el área como la magnoliaceae (Talauma
boliviana conocido como granadilla) y Eschwilera coriacea (árbol de charque) que caracteriza
la región amazónica boliviana. Esta diversidad se debe a los diferentes ecosistemas presentes
del trópico de Cochabamba como: Sabanas inundables, cuerpos de agua abiertos, Bosques
arbustivos, Bosque ribereño, Bajurales, Bosque de altura, etc.
4.4. OBJETIVO GENERAL

• Implementar sistemas agroforestales para contribuir al desarrollo sostenible en comunidades


de la zona del Valle del Sajta del Municipio de Puerto Villarroel

4.4.1. Objetivos Específicos

➢ Hacer seguimiento y asistencia técnica a las plantaciones agroforestales implementadas.

➢ Transferir conocimientos y habilidades en el manejo de sistemas agroforestales

4.5. MATRIZ DE MARCO LOGICO

Cuadro 6: Matriz de Marco Lógico


Descripción Indicadores (IOV) Medios de Supuestos
Verificación Importantes
FIN
Mejorar la situación socioeconómica y la diversificación de las parcelas productivas de las comunidades de la zona
del Valle del Sajta del Municipio de Puerto Villarroel.

PROPOSITO

Implementar sistemas Parcelas con sistemas • Registros de la Predisposición de


agroforestales cantidad de plantines las autoridades
agroforestales para contribuir al
implementados beneficiarios Municipal
desarrollo sostenible en • Actas de entrega
comunidades de la zona del Valle • Informe de
implementación y
del Sajta del Municipio de Puerto fotografía.
Villarroel • Planillas de
verificación del
campo
Aplicación de seguimiento • Registros de
y asistencia técnica capacitación
• evaluación de
adopción de
tecnologías de
sistemas
agroforestales
Descripción Indicadores (IOV) Medios de Supuestos
Verificación Importantes
RESULTADOS

Resultado esperado 1
Registro de los sistemas Predisposición de
En seis comunidades se Se tiene implementado en implementadas los Familias para
implementa sistemas las seis comunidades los debidamente la
agroforestales. sistemas agroforestales en georreferenciados. implementación
el periodo de 12 meses de y para adquirir
2019 Registro e informes nuevos
Ficha de Seguimiento de conocimientos y
las colmenas apícolas. tecnologías de
manejo de los
Resultados esperado 2 sistemas
agroforestales
Las familias adquieren Los seis comunidades Planes de Sesión de los
conocimientos y habilidades para adquieren conocimiento temas de capacitación.
el manejo eficiente de SAF sobre el manejo y la
importancia de SAF a Registros de
través de 10 talleres de participación.
capacitación en lapso de un
año de la propuesta

ACTIVIDADES

Resultado 1

1.1. Identificación y verificación • Terreno identificado y • Informe o convenio


del terreno preparado para ser
• Implementadas. • Registro

1.2. Entrega de material vegetal • N de plantines • Ficha de Seguimiento


Platines para la entregados a los
implementación de SAF productores. • Actas de
entrega
• Registro
1.3. Colocado de letrero de • Un letrero de
Visibilidad del SAF visibilidad • Comprobantes de
colocado a los tres compra
meses del inicio
• Fotografía
Descripción Indicadores (IOV) Medios de Supuestos
Verificación Importantes
Resultado 2

2.1. Contratación de Consultor de • Un consultor • Contrato y


Capacitación. contratado para hacer comprobantes.
seguimiento y
capacitación a los • Registros
beneficiarios de
2.2. Talleres de capacitación. • Capacitación.
• 10 Eventos realizados Fotografías
con la participación de Comprobantes
beneficiarios de impresión y
2.3. Material de elaboración
capacitación Elaborado • Los beneficiarios
(tríptico y Calendario) reciben su material de
capacitación a los 12 • Registro de
meses de contrato del asistencia técnica.
2.4. Asistencia técnica. consultor.
• Ficha de asistencia
• Reciben asistencia técnica a los
técnica en manejo de beneficiarios
SAF en un año

Fuente: Elaboración propia


49

4.6. ESTRATEGIA DE IMPLEMENTACION

El plan deberá seguir las siguientes estrategias para la implementación de SAF:

1) Capacitación y asistencia técnica


2) Selección de especies
3) Diseño y apertura de hoyos en campo.
4) Plantación de plantas forestales y frutales
5) Manejo de las plantaciones
6) Seguimiento post plantación

4.6.1. Capacitación y Asistencia técnica

Se capacitará a los familias (beneficiarios directos), en todo el proceso de


producción y manejo de los sistemas agroforestales en zonas tropicales. Además
realizara un acompañamiento técnico personalizado por un periodo

Como se puede observar en el flujo grama el componente de Capacitación y


transferencia de Tecnología es muy importante para la implementación de la
propuesta.

4.6.1.1. Selección de especies para los sistemas agroforestales

Antes de iniciar el proceso de selección de especies para las plantaciones forestales,


primero se debe verificar si en el sitio donde se va implementar, ya existen experiencias
con especies similares que presenten comportamientos aceptables en su adaptabilidad al
sitio. Para este cometido el Proyecto “FOMABO”, hizo la selección de 15 especies
forestales, a las cuales fueron añadiendo otras especies más para realizar las plantaciones
correspondientes. (informe, 2004)
50

Por otra parte, según (Fischer, 1993), las especies para las plantaciones forestales necesitan
cumplir las siguientes características:

• Especies de crecimiento rápido.


• Que sean pioneras.
• Deben producir los productos deseados (p.e. leña, madera para pulpa, para
muebles, etc.)
• Bien manejable en plantaciones (la especie no debe exigir mucho cuidado).
• Resistencia contra impactos bióticos y abióticos.
• Deben ser ecológicamente aceptables.

4.6.1.2. Proceso de Implementación de los sistemas agroforestales

Para lo cual se entregará el material vegetal (Platines de cacao, copuazu y Especies


forestales) y herramientas necesarias para su implementación de los sistemas agroforestales
que serán en cada propiedad de las familias beneficiarias.

La implementación será en sistemas agroforestales en campo abierto en sus parcelas de los


agricultores de los cuales el distanciamiento de las plantaciones 4 x 4m, para observar el
crecimiento entre especies y sistemas.

Los componentes de la plantación son 2 especies como bases Cacao y Copuazu y 7


especies forestales nativas de la región, estas especies son Serebó (Schyzolobium
amzonicum), Verdolago (Terminalia sp.), Curupau (Anadenanthera culubrina), Tejeyeque
(Centrolobium Tomentosum), Jojori Colorado (Swarzia jojori), Coco (Guzuma ulmifolia),
Yesquero, (Cariniana estrellensis),distribuidas en filas y al azar, por especie, a un
distanciamiento de 4x4 m entre plantas y 8 m entre parcelas colindantes entre sí. Estas se
encuentraran ubicadas en diferentes parcelas y sistemas agroforestales entre las
comunidades Quillabamba, Villa Imperial, Colonia Daza Ondarza, Villa Israel, La Sorpresa
y Jose Maria Linares alcanzando un total de 15 parcelas con un área de 1344m2 (0.1344
ha) para cada parcela.
51

4.6.1.3. Las características de la propuesta técnica en campo

• Número de especies por parcela 7

• Numero de parcelas experimentales 15

• Distanciamientos entre especies (fila) 4 x 4m

• Distanciamiento entre parcelas 8m

• Número de agricultores 20

• Parcelas por agricultor 2a4

4.6.1.4. Diseño experimental para establecer los sistemas agroforestales

Dentro de las propiedades de los agricultores se establecerá con un numero variable de dos
a cuatro repeticiones, con siete especies forestales nativas distribuidas en filas al azar, bajo
el criterio de un sistema agroforestal con cultivos (cacao y copuazu) o de interés de cada
uno de los agricultores

En cada parcela de ensayo se utilizarán siete especies nativas forestales provenientes de


diferentes árboles madres con doce plantas por cada especie mencionadas anteriormente
para permitir un número de evaluaciones durante el tiempo de desarrollo hasta su corta de
aprovechamiento de las especies establecidas

Cuadro 7. Diseño de las parcelas

Fuente: Elaboración propia


52

4.6.1.5. Manejo de plantaciones en sistemas agroforestales

Una vez establecida una plantación, es decir cuando exista la suficiente cantidad de plantas,
con un espaciamiento adecuado y, que además estén creciendo activamente, se inicia la
etapa de mantención y luego el manejo forestal de ella, sin descuidar las actividades de
protección que son de carácter permanente. La oportunidad, técnicas y costos con que se
realicen las distintas actividades silviculturales, guardan una estrecha relación con los
volúmenes y tipos de productos maderables posibles de conseguir de un bosque, y en
consecuencia, con su rentabilidad (Sotomayor, Helmke y García, 2002).

En forma simplificada, el objetivo principal de un productor forestal puede ser desde lograr
el máximo volumen total por unidad de superficie (muchos árboles por hectárea, delgados,
sin poda, para producción de pulpa), hasta obtener el máximo volumen de materia prima de
buena calidad (pocos árboles por hectárea, gruesos y de buena forma, podados en forma
sucesiva y oportuna, para maderas libre de nudos y defectos) para lograr productos
industriales de mayor valor agregado (Sotomayor, Helmke y García, 2002)

4.6.1.6. Aspectos técnicos

La preparación de la estación se limita a zonas con terrenos bien drenados o generalmente


secos, ocupados con una cubierta vegetal normalmente nativa. Esta cubierta vegetal puede
impedir a veces , el establecimiento exitoso de una nueva masa vegetal de árboles
forestales , ya sea por ocupar y utilizar la tierra necesaria , ocasionando de esta manera
una competencia excesiva respecto a la humedad o a los elementos nutritivos disponibles
en el suelo , limitar la luz a las plantas pequeñas o por impedir la introducción de las
técnicas necesarias para un establecimiento exitoso. (Lamprecht, 1990)

4.6.1.7. Tipos de plantación de sistemas agroforestales

Vincent (1994), considera los siguientes tipos de plantación es.


1. Plantación a campo abierto (a pleno sol).
53

2. Plantación en líneas (puede ser enriquecimiento en líneas o fajas) bajo bosque


(generalmente descartado por problemas de dosificación de luz), campo abierto.

4.6.1.8. Espaciamientos entre plantas para los sistemas agroforestales

Según (Chapman, 1978), menciona que el espaciamiento entre plantas varia de acuerdo al
número de requisitos que son a menudo conflictivos, la distancia elegida debe ser un
compromiso entre los objetivos silvícola y los de organización. En este caso el Proyecto
FOMABO, realizo ensayos de diferentes densidades en las que predominan 4 * 4 m, 3 * 3
m y 2 * 2 m.

Por otra parte (Fischer, 1993), menciona que el espaciamiento (= densidad de


plantación) depende de la competencia intraespecifica del rodal en los años que siguen,
esta competencia comienza mas pronto en plantaciones densas.

4.6.1.9. Criterios para selección para implementar los sistemas agroforestales

Antes de iniciar el proceso de selección de especies para las plantaciones forestales,


primero se debe verificar si en el sitio donde se va implementar, ya existen
experiencias con especies similares que presenten comportamientos aceptables en su
adaptabilidad al sitio. Para este cometido el Proyecto “FOMABO”, hizo la selección de
15 especies forestales , a las cuales fueron añadiendo otras especies mas para realizar
las plantaciones correspondiente (Informe, 2004)

Por otra parte según (Fischer, 1993), las especies para las plantaciones forestales
necesitan cumplir las siguientes características:
• Especies de crecimiento rápido.
• Que sean pioneras.
• Deben producir los productos deseados ( p.e. leña, madera para pulpa, para
muebles, etc.).
54

• Bien manejable en plantaciones (la especie no debe exigir mucho cuidado).


• Resistencia contra impactos bióticos y abióticos.
• Deben ser ecológicamente aceptables.

Las especies forestales nativas fueron seleccionadas tomando en cuenta el valor


comercial, la calidad de la madera, el crecimiento rápido y su adaptación a los tipos de
suelos y microclimas.

4.6.1.10. Clasificación de la plantas para los sistemas agroforestales

Según Vincent, (1994) clasifica por tipos o categorías de plantaciones como describe a
continuación.

a) Por la disposición de los árboles plantados en el terreno:

1. Plantaciones densas a campo abierto, con o sin cultivos agrícolas y/o otras
especies forestales.
2. Plantaciones en líneas sistemáticas.
3. Plantaciones no sistemáticas en brechas o vías de arrastre, caminos secundarios
abandonados, etc.

b) Por modalidad a campo abierto se tiene:

Según Vincent, (1994) las modalidades son:


1. Plantaciones en áreas deforestadas específicamente para el establecimiento de
plantaciones.
2. Plantaciones en chaco abandonado o chaco viejo (con o sin cultivos agrícolas
actuales).
3. Plantaciones en chaco activo (con cultivos agrícolas actuales - agroforestales).
4. Plantación pura vs. mezclada (con otras especies forestales).
5. Plantación pura vs. en líneas.
55

6. Plantación en rodeo (patios de acopio de madera en troncas).

También se considera la presencia de vegetación natural (parte del bosque) que


conduce a categorías adicionales correspondientes a las plantaciones sistémicas
en líneas.

Plantación en línea a campo abierto, Plantación en línea bajo cubierta y plantación en línea
en medio del cultivo agrícola.

4.7. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

Para la implementación del plan de forestación y reforestación Municipal se basará en el


siguiente cronograma de actividades.

Cuadro 8. Cronograma de actividades para la implementación de SAF gestión 2019


Actividades E F M A M J J A S O N D
Inspección de sitios en campo e
implementación de especies X X X X X X X X
forestales y frutales
Diseño y hoyacion en campo. X X X X X X X X
Plantación de plantas forestales y
X X X X X X X
frutales.
Georrefenciación de las plantaciones
X X X X X X
establecidas
Seguimiento post plantación y/o
establecimiento de plantaciones X X X X X
forestales y agroforestales
Fuente: Elaboración propia
56

VI. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

6.1. CONCLUSIONES

De acuerdo a los objetivos planteados para el presente trabajo, se ha llegado a las siguientes
conclusiones:

• Considerando que la propuesta de implementación es de tipo técnico y social, el


mismo puede considerarse favorable, se garantiza un buen uso adecuado y manejo
de los sistemas agroforestales contribuyendo en el fortalecimiento de alternativas.
Por otro lado, existe una necesidad de mejorar la calidad de vida de los sectores
deprimidos como es el área de la influencia de la propuesta.

• Con las estrategias e innovaciones tecnológicas de manejo de los sistemas


agroforestales se tendrán incrementos sostenidos de la productividad. Maximizando
la producción en pequeñas unidades productivas. Es probable también que las
innovaciones tecnológicas se difundan y apliquen en otras comunidades

6.2. RECOMENDACIONES

• Motivar a los productores que instalen sistemas agroforestales con diferentes


especies comerciales, de manera que permitan competir y satisfacer la demanda
local y regional.

• En este sentido se recomienda que pongan en práctica el manejo de sistemas


agroforestales, para de esta forma tener mejores ingresos económicos
57

VII. BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA

ALBA, E. 2007, Evaluación de calidad de sitio para C. tomentosum ex Berth, en trópico de


Cochabamba, Resumen de tesis Escuela de Ciencias Forestales de la Universidad Mayor de
San Simón de Cochabamba Bolivia, pág. 12 – 14.

COCA, M. SANZETENEA, E. y MENDOZA, C. 2005. Plantaciones y sistemas


agroforestales, Boletín informativo FOMABO/UMSS/UAGRM/KVL. Disponible en:
www.esfor.umss.edu.bo/biblioesfor/archivos/BOLETIN Vol. No 1.pdf

CORREA, R. 2005. Evaluación de plantaciones forestales. Proyecto FOMABO-ESFOR.


Escuela de Ciencias Forestales. Universidad Mayor de San Simón. Cochabamba – Bolivia,
pág. 6.

CHAVEZ, D. 2007. Manual de agroforestería. Proyecto manejo sostenible de recursos


naturales. San Lorenzo, Paraguay, pág. 19.

FHIA (Fundación Hondureña de Investigación Agrícola) 2011. Centro de Comunicación


Agrícola y Servicios Agrícolas: Informe Técnico 2011 / Fundación Hondureña de
Investigación, La Lima, Cortés, Honduras, pág. 15.

GALLUSSER, J. 2007. Estudio comparativo sobre sistemas integrados de producción y


sistemas agroforestales en Departamento de San Martin- Argentina, pág. 32.
GARCÍA, J. 2004. Las Plantaciones Forestales no son «Bosques Plantados». Consultado en
2012. Disponible en:
http://www.ucm.es/info/solidarios/ccs/articulos/ecologia/las_plantaciones_forestales.htm

ICPROC (Instituto Cristiano de Promoción Campesina) 1998. Área de técnica agropecuaria


sostenible San Vicente de Chucuri. Bucaramanga, Colombia, pág. 5.
58

JAEN, C. 2007. Informe Perú Diseño y manejo de parcelas agroforestales, en los distritos
de San Ignacio, Chirinos y Tabaconas, Perú, pag.6.

JUSTINIANO, M. y FREDERICKSEN, T.S. 1998. Ecología y Silvicultura de Especies


Menos Conocidas - Curupaú Anadenanthera colubrina (Vell.Conc.) Benth, Mimosoideae.
Proyecto manejo forestal de Bolivia – BOLFOR. Santa Cruz, Bolivia. pág. 1 – 4.

JUSTINIANO, M; PARIONA, W.; NASH, D. 2002. “Ecología y Silvicultura de Especies


Menos Conocidas –Verdolago amarillo Terminalia oblonga (Ruiz & Pavón) Steudel,
Combretaceae” Proyecto de Manejo Forestal Sostenible BOLFOR. Santa Cruz, Bolivia,
pág. 3 – 15.

MENDOZA, C. 2007. Informe Técnico anual de ensayos de plantaciones Forestales.


Proyecto de Manejo de Forestal Tropical de Bolivia FOMABO. Escuela de Ciencias
Forestales de la Universidad Mayor de San Simón, Cochabamba – Bolivia, pág. 2.

MENDOZA, C. 2003. Informe técnico anual de ensayos de plantaciones forestales Valle


Sacta. Proyecto de Manejo de Forestal Tropical de Bolivia FOMABO. Escuela de Ciencias
Forestales de la Universidad Mayor de San Simón, Cochabamba – Bolivia. pág. 2.

MALKY, A. 2005. “Sector forestal en Bolivia”. Bolivia: Unidad de análisis de políticas


sociales y económicas.

MENDIETA, M. y .ROCHA, R. 2007; Sistemas agroforestales realizados, Universidad


Nacional Agraria, Managua, Nicaragua. pág. 29.

ORTEGA, G. 2009. Tesis de grado; Propuesta de red de conectividad ecológica entre


remanentes de bosque y cacaotales en dos paisajes. Centro agronómico tropical de
investigación y enseñanza escuela de posgrado, Turrialba, Costa Rica. pág. 8.
59

OBREGÓN, C. 2007. Cuando un árbol se hace arte. Versión de la Feria Internacional del
Bosque, Madera y Tecnología - Expoforest 2007, realizada entre el 21 y 24 de marzo en
Santa Cruz – Bolivia. pág. 2.

SANDOVAL, E. 2008. El potencial económico de las plantaciones forestales en el trópico


de Bolivia. Universidad Copenhagen Dinamarca, Tesis doctoral. Cochabamba, Bolivia.
pág. 58, 59 y 66.

WILKES, H. 2006. Guía metodológica para la implementación y manejo y el


aprovechamiento de sistemas agroforestales de la interinstitucional Sapecho, Bolivia, pág.
10 – 11.
60

ANEXOS
61

FORMULARIO DE SEGUIMIENTO A LAS PARCELAS


Sistema…………………………………………..Fecha de:………../………./2019
Propietario:…………………………………..Asimut……………
Sindicato:……………………………………UTM:………………..y……………………
Componentes:…………………………………………………………………………….
Responsables:…………………………………………………………………………….
Angulo
Parcela

Muerto
DA

Forma
Long.
fuste

fuste
Pum
Agricult % Uso
Fila
P 12

(cm Dist(m) Cultivo Obs.


or Pesticidas
) HC HT
62

COORDENADAS DE CADA PARCELA DE LOS AGRICULTORES


Coord. Coord.
Nº de Parcelas X Y Propietario Lugar
Agricultor - 2 P1
Agricultor - 2 P2
Agricultor - 2 P3
Agricultor - 2 P4
Agricultor - 2 P5
Agricultor - 2 P6
Agricultor - 2 P7
Agricultor - 2 P8
Agricultor - 2 P9
Agricultor - 2 P10
Agricultor - 2 P11
Agricultor - 2 P12
Agricultor - 2 P13
Agricultor - 2 P14
Agricultor - 2 P15
Fuente: Propia.

También podría gustarte