Está en la página 1de 18

EVALUACIÓN DE PUREZA FÍSICA Y ANÁLISIS DE GERMINACIÓN

1.-INTRODUCCION

A fin de minimizar los riesgos que implica utilizar semillas que no tienen una adecuada
capacidad para producir buenas cosechas, es de fundamental importancia realizar un
control de calidad y dentro de este se ven involucrados los diferentes métodos útiles   y
confiables para determinar las principales características de una semilla de alta calidad,
es decir cuando es pura, tiene germinación, alto vigor, está libre de enfermedades y
tiene buena confirmación.

Esta práctica es utilizada en forma cada vez más frecuente, ya que en general y por
diversas razones, en todos los cultivos en que se requieren semillas se producen
problemas que afectan tanto a productos de semillas como a técnicas y agricultores.

Este aspecto adquiere mayor   relevancia aún, al considerar que la comercialización de


semilla en el país y en el exterior es cada vez más exigente en la calidad demandada.
Es importante destacar que un oportuno control de calidad de la semilla repercutirá
directamente en la producción y es de conocimiento que el valor de un análisis de
semilla tiene una incidencia bajísima en los costos directos comparando con los futuros
resultados que se obtendrán.

En el presente trabajo se muestran principales técnicas de análisis de semillas como útil


herramienta en el control de calidad para la toma de decisiones inmediatas, a mediano y
a largo plazo.

II.-OBJETIVOS

-Dar a conocer la importancia de aplicar los métodos de análisis para determinar


semillas de calidad.

-Presentar las diferentes técnicas específicas utilizadas en los laboratorios de análisis de


semillas, a fin de determinar la pureza física y realizar un análisis de germinación.

-Presentar ensayos de investigación en maíz, trigo, cebolla, fréjol y arveja, donde se


han empleado estas técnicas a fin de respaldar su importancia.
III.-REVISION BIBLIOGRAFICA

La calidad de la semilla se aplica a diferentes propiedades de las mismas, pero lo que se


busca al final es su capacidad para dar lugar a plántulas de crecimiento vigoroso y
aspecto normal. Para ello hablamos de dos tipos de calidad: la fisiológica y la genética.

Calidad genética de las semillas.

En el caso de especies forestales, se trata de buscar las semillas cuyos genes sean más
idóneos para una determinada repoblación. Para ello se selecciona según su
procedencia, obteniéndose las semillas de rodales o de árboles padres selectos. La
utilización de una fuente de semilla inadecuada puede producir la pérdida parcial o total
de la repoblación, pero el peor daño que podemos producir es que la masa instalada
lograra llegar a la edad de reproducción y su polen entrara en competencia con masas
naturales de la zona.

Calidad fisiológica de las semillas

No sólo basta que una semilla sea genéticamente idónea, sino además que se encuentre
en un estado fisiológico óptimo. La calidad fisiológica de la semilla se valora por los
factores siguientes: pureza, poder de generación, valor real, peso específico y facultad
germinativa.

• Pureza de una semilla: Es el menor número de semillas de un lote distintas a las que
se están valorando. Se mide en tanto por ciento; una semilla de pureza 94% quiere decir
que 6 semillas son extrañas y las 94 restantes puras.

- Pureza física (%P): es el porcentaje en peso, de la semilla de la especie deseada


respecto al total de la muestra. Además se evalúan los restantes componentes de la
muestra teniendo en cuenta su peso.

%P= (Peso de la semilla pura/peso total de las semilla) x100%

* Material inerte: Paja, glumas, tierra, restos vegetales, animales (ej: gorgojo), piedras,
etc.

• Poder de germinación: Es el número de semillas que germinan. Se mide en tanto por


ciento; una semilla con el 90% de poder de germinación quiere decir que de cada 100
semillas puestas a germinar, en condiciones normales de germinación, 90 germinan y 10
no lo hacen.
• Valor real: Es el número de semillas que son capaces de germinar teniendo en cuenta
la pureza y el poder de germinación. También se mide en tanto por ciento. Si tenemos
una semilla con el 94% de pureza y el 90% de poder de germinación, su valor real será:

94 x 90 / 100 = 84,6

Quiere decir que de cada 100 semillas solamente están en condiciones de poder dar
lugar a plantas 84,6.

• Peso específico: Es el peso de un volumen determinado de semillas; para una misma


especie serán preferible aquellas que tengan mayor peso específico, es decir las que más
pesan. Este mismo concepto puede darse en peso por cada mil semillas o número de
semillas por gramo.

• Facultad germinativa: Es la posibilidad que la semilla tiene de poder germinar


durante un determinado período de tiempo, después de haber sido recolectada, depende
de la longevidad de la semilla y de la especie.

IV.- MATERIALES Y METODOLOGIA

4.1. Materiales

- 1 Kg. de semilla de maíz


- 1 Kg. de semilla de trigo
- 100 gr. de semilla de cebolla
- 1 Kg. de semilla de arveja
-1 Kg. de semilla de fréjol
- 1 balanza digital

4.2. Metodología

4.2.1. Para el análisis de pureza física

1.- Se evaluara los siguientes componentes:

-Semilla pura

-Semilla de otras variedades

-Semilla de otras especies

-Semilla de malezas

-Materia inerte.
2.- Se procederá a realizar el pesado de cada uno de estos componentes y se anotaran los
resultados

3.- Basándose en los datos obtenidos se debe hallar el porcentaje de semilla pura,
haciendo uso de la siguiente formula

%P= (Peso de la semilla pura/peso total de las semilla) x 100%

*las semillas que están fraccionadas pero tienen mas del 50% del tamaño natural,
aunque estén vanas, chupadas, etc.; Son consideradas como semillas puras

4.2.2. Para el análisis germinación

Se realizara la germinación de las semillas, realizando el método de germinación en


papel, para el cual se procederá de la siguiente forma:

1.- Humedecer un pedazo de papel kraft de 30 x 40 cm,

2.- Colocar las semillas de maíz en el papel y cubrirlas con otro pedazo de pedazo de
papel kraft de 30 x 40 cm, doblar la base inferior y enrollar el papel, formando un rollo
conciso.

3.- El número de semillas que se colocaran en el papel, estará basado en realizar 4


repeticiones de 20, 30, 15 y 10 semillas respectivamente. Se procederá a realizar la
misma metodología para todas las especies, los tratamientos serán los mismos

4.- Se procederá a evaluar los siguientes componentes;

-Plántulas normales

-Plántulas anormales

-Semillas duras

-Semillas frescas

-Semillas muertas o podridas


V.- RESULTADOS

5.1. Resultados en el análisis de pureza física

5.1.1. Maíz

Tabla N° 01

Tipo Peso Porcentaje (%)

Semilla pura 846 gr. 84.6

Semilla de
otras
variedades

Variedad 48 gr. 4.8


manchada
9.6
Variedad 96 gr.
manchada
(fuccia)

Variedad(rayas 4gr 0.4


rojas)

Variedad fuccia 2 gr. 0.2

Variedad 2 gr. 0.2


morado

Semilla de 0 gr. 0
malezas

Materia inerte 2 gr. 0.2

TOTAL 1000 gr. 100 %

%SP= 84.6
Semilla pura 846 gr.
Analisis de pureza fisica en maiz
Semilla de otras variedades

100 Variedad manchada 48 gr.


Variedad manchada (fuccia) 96 gr.
80 Variedad manchada (fuccia) 96 gr.

60 Variedad manchada (fuccia) 96 gr.


Variedad(rayas rojas) 4gr
40 Variedad fuccia 2 gr.

20 Variedad morado 2 gr.


Semilla de malezas 0 gr.
0
Materia inerte 2 gr.

Grafica N° 01

5.1.2. Trigo

Tabla N° 02

Tipo Peso Porcentaje (%)

Semilla pura 994 gr. 99.4

Semilla de 0 gr. 0
otras
variedades

Semilla de 3 gr. 0.3


malezas

Materia inerte 3 gr. 0.3

TOTAL 1000 gr. 100 %

%SP= 99.4
Analisis de pureza fisica en trigo

100 Semilla pura 994 gr.

80 Semilla de otras
variedades 0 gr.
60
Semilla de malezas 3 gr.
40
Materia inerte 3 gr.
20

0
Porcentaje (%)

Grafica N° 02

5.1.3. Cebolla

Tabla N° 03

Tipo Peso Porcentaje (%)


98
Semilla pura 98 gr.

Semilla de 0 gr. 0
otras
variedades

Semilla de 0 gr. 0
malezas

Materia inerte 2 gr. 2

TOTAL 100 gr. 100 %

%SP= 98
Analisis de pureza fisica en cebolla

100 Semilla pura 98 gr.

80
Semilla de otras
variedades 0 gr.
60
Semilla de malezas 0 gr.
40
Materia inerte 2 gr.
20

0
Porcentaje (%)

Grafica N° 03

5.1.4. Arveja

Tabla N° 04

Tipo Peso Porcentaje (%)

Semilla pura 948 gr. 94.8

Semilla de 0 gr. 0
otras
variedades

Semilla de 0 gr. 0
malezas

Materia inerte 52 gr. 5.2

TOTAL 1000 gr. 100 %

%SP= 94.8
Analisis de pureza fisica en arveja

Semilla pura 948 gr.


100

80 Semilla de otras
variedades 0 gr.
60 Semilla de malezas 0 gr.

40
Materia inerte 52 gr.
20

0
Porcentaje (%)

Grafica N° 04

5.1.5. Fréjol

Tabla N° 05

Tipo Peso Porcentaje (%)

Semilla pura 943 gr. 94.3

Semilla de 0 gr. 0
otras
variedades

Semilla de 0 gr. 0
malezas

Materia inerte 57 gr. 5.7

TOTAL 1000 gr. 100 %

%SP= 94.3
Analisis de pureza fisica en frejól

Semilla pura 943 gr.


100
Semilla de otras
80 variedades 0 gr.

60 Semilla de malezas 0 gr.

40 Materia inerte 57 gr.

20

Gráfica N° 05

5.1.6. Resultados comparativos del análisis de pureza física

% semilla pura

100

95

90
% semilla pura
85

80

75
maiz trigo cebolla arverja frejol
.

Grafica N° 06 Comparación de la pureza física de las especies evaluadas

5.2. Resultados en el análisis de germinación

5.2.1. Maíz

Tabla N° 06
Evaluación R1 R2 R3 R4
Plántulas normales 15 17 10 6
Plántulas anormales 3 8 4 2
Semillas duras 0 0 0 0
Semillas frescas 0 1 0 0
Semillas muertas 2 4 1 2
TOTAL 20 30 15 10
Tabla N° 07
Evaluación (%) R1 R2 R3 R4
Plántulas normales 75 56.67 66.67 60
Plántulas anormales 15 26.67 26.67 20
Semillas duras 0 0 0 0
Semillas frescas 0 3.33 0 0
Semillas muertas 10 13.33 6.66 20
TOTAL 100 100 100 100

Analisis de germinacion en maiz

80
70
Plantas normales
60
Plantas anormales
50
Semillas duras
40
Semillas frescas
30
Semillas muertas
20
10
0
R1 R2 R3 R4

Grafica N° 07

5.2.2. Trigo

Tabla N° 08
Evaluación R1 R2 R3 R4
Plántulas normales 17 23 10 7
Plántulas anormales 2 3 2 0
Semillas duras 0 0 0 1
Semillas frescas 0 0 0 0
Semillas muertas 1 4 3 2
TOTAL 20 30 15 10
Tabla N° 09
Evaluación (%) R1 R2 R3 R4
Plantas normales 85 76.67 66.67 70
Plantas anormales 10 10 13.33 0
Semillas duras 0 0 0 10
Semillas frescas 0 0 0 0
Semillas muertas 5 13.33 20 20
TOTAL 100 100 100 100

Análisis de germinación en trigo

90
80
70 Plantas normales
60 Plantas anormales
50 Semillas duras
40
Semillas frescas
30
Semillas muertas
20
10
0
R1 R2 R3 R4

Grafica N° 08

5.2.3. Cebolla

Tabla N° 10
Evaluación R1 R2 R3 R4
Plántulas normales 11 17 5 5
Plántulas anormales 2 2 1 0
Semillas duras 4 8 7 3
Semillas frescas 2 2 0 1
Semillas muertas 1 1 2 1
TOTAL 20 30 15 10
Tabla N° 11
Evaluación (%) R1 R2 R3 R4
Plántulas normales 55 56.67 33.33 50
Plántulas anormales 10 6.67 6.67 0
Semillas duras 20 26.67 46.67 30
Semillas frescas 10 6.66 0 10
Semillas muertas 5 3.33 13.33 10
TOTAL 100 100 100 100

Análisis de germinación en cebolla

60

50
Plantas normales
40 Plantas anormales
30 Semillas duras
Semillas frescas
20
Semillas muertas
10

0
R1 R2 R3 R4

Gráfica N° 10

5.2.4. Arveja

Tabla N° 12
Evaluación R1 R2 R3 R4
Plántulas normales 13 24 11 6
Plántulas anormales 3 3 2 1
Semillas duras 0 0 0 1
Semillas frescas 0 0 0 0
Semillas muertas 4 3 2 2
TOTAL 20 30 15 10
Tabla N° 13
Evaluación (%) R1 R2 R3 R4
Plántulas normales 65 80 73.34 60
Plántulas anormales 15 10 13.33 10
Semillas duras 0 0 0 10
Semillas frescas 0 0 0 0
Semillas muertas 20 10 13.33 20
TOTAL 100 100 100 100

Análisis de germinación en arveja

80
70
Plantas normales
60
Plantas anormales
50
Semillas duras
40
Semillas frescas
30
Semillas muertas
20
10
0
R1 R2 R3 R4

Gráfica N° 11

5.2.5. Fréjol

Tabla N° 14
Evaluación R1 R2 R3 R4
Plántulas normales 13 20 8 6
Plántulas anormales 4 6 5 1
Semillas duras 0 0 0 0
Semillas frescas 1 0 0 1
Semillas muertas 2 4 2 2
TOTAL 20 30 15 10
Tabla N° 15
Evaluación (%) R1 R2 R3 R4
Plántulas normales 65 66.67 53.34 60
Plántulas anormales 20 20 33.33 10
Semillas duras 0 0 0 0
Semillas frescas 5 0 0 10
Semillas muertas 10 13.33 13,33 20
TOTAL 100 100 100 100

Análisis de germinación en frejól

70
60
50 Plántulas normales
40 Plántulas anormales
30 Semillas duras
Semillas frescas
20
Semillas muertas
10
0
R1 R2 R3 R4

Gráfica N° 12

5.2.6. Resultados comparativos del análisis de germinación.

Tabla N° 16. % de plántulas normales en las 5 especies evaluadas

  R1 R2 R3 R4
Maiz 75 56.67 66.67 60
Trigo 85 76.67 66.67 70
Cebolla 55 56.67 33.33 50
Arveja 65 80 73.34 60
Frejol 65 66.67 53.34 60

% plántulas normales

90
80
70 Maiz
60 Trigo
50 Cebolla
40
Arveja
30
Frejol
20
10
0
R1 R2 R3 R4

Gráfica N° 13

5.3. Resultados de las desviaciones máximas permitidas

Tabla N° 17

R1 R2 R3 R4 Promedio Desviación
 
Maiz 75 56.67 66.67 60 64.59 8.09
Trigo 85 76.67 66.67 70 74.59 8.09
Cebolla 55 56.67 33.33 50 48.75 10.66
Arveja 65 80 73.34 60 69.59 8.86
Frejol 65 66.67 53.34 60 61.25 5.99

VI.- CONCLUSIONES

VII.- BIBLIOGRAFIA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN

FACULTAD DE CIENCIAS BIOLÓGICAS Y AGROPECUARIAS


ESCUELA PROFESIONAL DE AGRONOMÍA
MANEJO Y CONTROL DE SEMILLAS

INFORME DE LABORATORIO
“Evaluación de pureza física y análisis de germinación”

Docente:

Ing. Hector Medina Davila

Presentado por:

Grupo:

Martes 10 am – 12 m

Arequipa, 2011

También podría gustarte