Está en la página 1de 3

Reporte de lectura “En pos del signo.

Una introducción a la semiótica” Herón Pérez


Martínez, pp.19-35

Los usos del vocablo “semiótica”

Existen diferencias definiciones de Semiótica que, a continuación serán


resumidas: Pierce dice que la semiótica es “la doctrina de la naturaleza esencial
de las variedades fundamentales de toda posible semiosis”; Saussure dice que
trata de una “ciencia que estudia la de los signos en el seno de la vida social” a la
que propone que se le dé el nombre de “semiología”. Para Buyssens de trata del
“estudio de los procesos de comunicación, es decir, de los medios utilizados para
influir a los otros y reconocidos como tales por aquel a quien se quiera influir”, la
llama semiología. Ch. Morris define la semiótica como una doctrina comprensiva
de los signos mientras que para Umberto Eco es una técnica de investigación que
explica muy exacto como funcionan la comunicación y la significación. Este
desacuerdo por la definición de semiótica conlleva un problema de terminología,
por eso unos lo llaman semiología y otros semiótica.

La expresión “hacer semiótica” significa realizar “un análisis semiótico” de un texto


verbal o no, según la idea que cada uno de ellos hace sobre la disciplina. Existe
un acuerdo en dónde el análisis semiótico no es una lectura sino un acto de
explicación de raíces, condiciones y mecanismos de la significación. No nos
interesamos en sacar a los textos sus sentidos ocultos al lector común y solo
perceptibles por los “expertos”. Nos interesa el cómo del texto: cómo este texto
dice lo que dice. Nos interesa explorar cómo está hecho el mecanismo del texto en
cuestión. En el análisis semiótico lo que importa, es la forma del contenido, cómo
el texto dice lo que dice, no la substancia del contenido, el qué del texto.

El origen del término “semiótica”

Para los griegos hacia el siglo VII antes de nuestra era, el vocablo “sema”
significaba tanto la señal, como el indicio, el signo, la marca. Con ese vocablo se
denominaba todo lo que sobresalía. Una esposa después pasó a significar el
santo y seña, el distintivo convenido, la contraseña. Sema se empezó a usar para
describir la señal en el cielo, el presagio, el augurio, el hecho portentoso. El
vocablo conquistó el universo de lo celeste en sentido tanto religioso como
astronómico.

Por otro lado, sema se fue especializando para diferenciar una cosa de otra:
marcas de identidad. Diferentes derivaciones se fueron agregando. Para describir
acciones.

Los importantes para nuestro asunto son los derivados del verbo semeiósis y
semeiotikós. El primero de ellos, semeiósis, significa la acción de indicar, de
señalar, de significar. Semeiotikó, de dónde deriva nuestro vocablo semiótica, es
el que se dedica a observar los signos: la cultura es un continuum que tiene
distintos tipos de mareas de distinta índole Interrelacionadas entre sí de manera
jerárquica. La semiótica es él artes de leerlas. (Pérez Martínez, Herón).

¿Semiótica o semiología?

Durante el siglo XX “semiología” a la disciplina que tenía como objeto el estudio de


los signos en sistemas verbales, como a la corriente europea (sausureana). En
cambio se llamó “semiótica” a la disciplina que se ocupaba de los sistemas de
signos no verbales y a la corriente anglosajona de base lógico-filosófica.

Semiótica vs semántica

La semántica se entiende “la ciencia del significado”. Michel Breal lingüista y


creador de la semántica, fue el primero en proponer los principios de la semántica
diacrónica.

Lo que Bread quería estudiar en la nueva disciplina era, como decía, la causa,
índole y estructura de los procesos que tenían lugar cuando las palabras
cambiaban sus significados ya sea por ampliación, reducción o especialización.

La semántica nace con esos propósitos pero luego se van afinando tras la
discusión con la lingüística conductista norteamericana de principios de siglo. Y se
ocupa de los problemas de significación que se dan en el seno de las lesbias
históricas: denotación, connotación, denominación, designación, significación,
sentido, referencia, campos semánticos, etc.

La relación entre la semántica y la semiótica es que la semántica se define


provisionalmente como la “ciencia del significado” y la semiótica como la “ciencia
de los signos”.

Hay varias semióticas

La semiótica francesa se ha fortalecido impulsada por Claude Lévi-Strauss,


Roland Barthes, Julia Kristevq, Tzvetan Todorov, Philippe Sollers y, sobre todo,
Algirdas Julien Greimas. Esta corriente se orientó a estudiar las formas sociales
que funcionan a la manera de lenguaje: los sistemas de parentesco, los mitos, la
moda y el lenguaje literario.

Para la semiótica rusa, la semiótica se ocupa de signos, sistemas sígnicos,


acontecimientos sígnicos, procesos comunicativos, funcionamientos lingüísticos y
cosas así.

También podría gustarte