Está en la página 1de 11
[i [joan ueneeeeeee ee (2 Medios y mediaciones* BRUNO OLLIVIER La obra de Jestis Martin se conocié principalmemte a partir de la publicacién «De los medios a las mediaciones». Elconcepto de mediacién es central en esta obra: mientras las definiciones parecen ser concordantes en cuanto a medios, rdpidamente se percibe que pocas palabras encierran tantos posibles malentendidos como mediacion. Se parece mu- choa mediatizacién, Por su forma se aparenta a «imedio» y a emedidtico», evoca lo que se encuentra sen medio de», entre dos elementos, pero también entre dos adversarios. Los mediadores ayudan a arreglar los conflictos politicos, internacionales o sociales, Existen diplomas en amediacion cultural» en las universidades francesas. El término tiene senti- dos diferentes segtin los contextos, los autores, las épocas y los continents. La naturaleza de los elementos relacionados cambia al igual que ta de la mediacién en st La mediacién puede referirse también a personas, instituciones, procesos mentales 0 so- ciales, 0 a instancias relacionadas con la sociedad o el inconsciente Nos proponemos aqui comparar las diferentes acepciones de «mediacién» y el esclareci- mmiento que sobre este concepto aporia la obra de Jestis Martin Barbero, partiendo de los tusos mds corrientes, como los que se pueden encontrar en la prensa, examinando luego los usos mas especializados ent las ciecias de la comunicaciin. gAcaso las definiciones del manual de Routledge que hacen una distincién clara entre dos sentidos de mediacion son suficientes o convient ir wns alla? Mediation can have two distinct meaning... Itrefers toanything that comes between two others things. In the study of mass media mediation is therefore anything which (or anybody who) convoys a message to the audience. [..] In German philosophy (for example as found in the Frankfurt School and others forms of Marxism), me- diation has a more technical usage, closer to «construction». Thus, in Marxism, it observes that the subject is mediated by the object is to observe that the human ‘subject —the individual or person— is substantially created or constituted by the objective forces —be these biological laws, or more likely the coercitive force or social pressures—that act upon him or her? Similarly, our (subjective) understanding of the social world will be shaped and constructed by ideological and cultural frameworks: these frameworks mediate our experience and perception, Cultural Theory. The key concepts, Routledge Key Guides, 2002 Los usos comunes de la mediacion En un primer sentido, la mediaci6n es un proceso en el cual interviene un mediador. Para los cristianos, Maria es la mediadora natural entre los hombres y su Dios. Ubicada or su naturaleza entre los hombres de quienes desciende y la divinidad de quien es la madre, es particularmente apta para llevar las stiplicas y las oraciones de éstos hacia aquélla. As{ es como existe un culto particular a Marfa Mediadora. * Este articulo retoma algunos de los elementos desarrollados en el capitulo dedicado ala mediacion, (en la obra Sciences de la communication, B. Ollivier, Paris: Armand Colin, 2007. ‘Traduccién de Elisabeth Lager. ‘anthropos 219 Be | \ | —~o- 122 INVESTIGACION YANAgg | La prensa evoca regularmente las mediaciones y los mediadores que aparecen Jos conflictos internacionales, pero también durante ls diferendos entre vecinos gent separacién de una pareja por la custodia de un nifio. La intervencién de un mediad. que se llama entonces mediaci6n, permite evitar llegar al conflicto y a la confrontacion directa. La mediacién es aqui la intervencién de un tercero entre las dos Partes, En este sentido se considera que los trabajadores sociales, los animadores de ba, rrio, incluso los magistrados, son mediadores. De la misma forma se recurrea mediad., res durante conflictos sociales particularmente agudos 0 conflictos politicos. La ca, pata la liberacién de rehenes o para la resolucién de una huelga, puede jugar el papel te la mediacién. Desde el punto de vista de la comunicacién, se puede considerar que el mediador es un actor social que tiene puntos en comtin con dos partes en conflicto y que tiene suf. cientes puntos en comtin con una y otra parte bien sea para traducir las proposiciones de una u otra, bien sea para permitir la aparicin de una situacién en la cual las partes podrian entrar en contacto y llegar a un acuerdo. Desde este punto de vista, existen dos tipos de mediaciones. Las primeras son sim- ples actividades de mediacién: los trabajadores sociales, los educadores que llevados 2 intervenir entre las poblaciones y las administraciones entre grupos diferentes realizan una actividad de mediacién, Pero en las sociedades democraticas aparece progresivamente una forma més com. pleja de mediaci6n que toma en cuenta los trabajos de Jiirgen Habermas. Mientras los ‘mediadores son impulsados por una racionalidad instrumental, los de la segunda gene. racién tienen un objetivo sensiblemente diferente. Apuntan a la transformacién de las personas 0 de los grupos sobre los cuales actian para permitir que las personas se cons- truyan como actores auténomos del conflicto. Estos mediadores de una nueva genera- cién emprenden una accién que apunta a una intercomprensién entre las partes yauna racionalidad comunicacional. En cierta medida, preparan una situacién en la cual nose 1 acudir a ellos porque las diferentes partes sabrn comunicar entre ellas. Su idad se debe fundamentar en su reconocimiento por parte de los bandos que se consideran capaces de desbloquear una situaci6n, La actividad de mediadores bien sean ocasionales, permanentes o institucionalizados, est profundamente relacionada con a comunicacién puesto que deben suscitar las condiciones de una intercomprensi6n en- tre dos partes. Uno puede preguntarse incluso sila multiplicacion de las mediaciones no esta produ ciendo un nuevo modelo de regulacién social. Las relaciones entre el Estado y la sociedad civil, al igual que aquéllas entre la esfera publica y la esfera privada, se recomponenenesta ocasién. En el émbito de las relaciones internacionales, las mediaciones tienen una di- mensién intercultural indiscutible, a diferencia de lo que ocurre con los conflictos nacio- nales en los cuales la dimensién cultural es muchas veces negada o ignorada. Por lo gene- ral e ignora que una guerrilla, una guerra civil, un conflicto social violento, incluyen unos componentes culturales o étnicos, aun cuando sélo la consideracién de estas dimensiones escondidas de un conflicto permiten alcanzar una mediacién eficaz. 5 Es asi como se llega entonces a hablar de mediacién intercultural, cuando lo queest4 en juego es que actores que no tienen los mismos referentes culturales se puedan| oo y comprender. En el caso de las mediaciones internacionales se evoca muchas veoes criterio de neutralidad y de exterioridad con el conflicto en tanto que referencia de lee" midad porque se estima tener la certeza de que las dos partes tienen una representact neutral de mediador: Se confiara entonces en él, lo que permite iniciar una mediaciOn. © el caso de un conflicto internacional, un primer caso es el del mediador que es exter conflicto y neutral, en el sentido en que no existe interés ni de un lado ni de ott Jove Nieises Q- En todos estos casos, se entiende por cid ce dor tercera parte que intervene entredos pastes rere ads Pore Me permitir el establecimiento de la comunicacién entre dos pares oer g en at ceso puede existir tanto en la empresa, la familia, el barrio, ls instituciones coma eet relaciones internacionales. Las preguntas planteadas por esta mediacion, relaconads con la acci6n de comunicacién y de intervencién social y/o politica, son las de lance. cién del mediador y sus criterios, asf como la del éxito. En este sentido, el buen fanenn namiento de una mediacién debe permitir la resolucién de conflictos. Un segundo uso de las palabras mediacién y mediador no implica forzosamente un conflicto. Es el caso de lo que se llama comtinmente en Francia la mediacién cultural, que se constituye en el objeto de formaciones universitarias en las cuales intervienen las ciencias de la comunicacién. La mediacién cultural: profesiones en desarrollo Parad6jicamente es preferible examinar las practicas y las profesiones agrupadas bajo la expresi6n «mediacién cultural» antes de tratar de definir su sentido. Las colectivi- dades territoriales, los museos, las asociaciones, los centros culturales, las institucio- nes culturales, contratan a «mediadores culturales» que trabajan sobre objetos diver- s0s (el libro, las TIC, el musco, la galerfa de arte, el teatro...) en el marco de estructuras que son también diversificadas (escuelas, clubes, museos, hospitales, prisiones, casas culturales de barrio). A veces su trabajo se puede emparentar con el de los agregados de prensa, a veces con el de un agente o de un asistente encargado de organizar even- tos 0 programas, inclusive administrar festivales, coordinar cursos 0 buscar subven- ciones, Mas que una profesién, la expresi6n «mediador cultural» recubre una gama de actividades diversas que tienen en comin que se realizan en el campo de la cultura (museo, artes, bibliotecas...) y que implican una actividad de comunicacién. Los me- diadores culturales administran programas culturales y/o organizan la comunicacién en torno a estos programas culturales. Son «intermediarios» y al mismo tiempo se espera de ellos que creen un lazo social. - era existencin de estos mediadores se fundamenta en una concepci6n de la cultura i Slogos o la de las industrias culturales porque que no es la misma de la de los antropdlogos o la i los artistas, los escritores, etc.) separados de postula que existen creadores de la cultura ( Sey Sagara ata Sus piibicos. El papel del mediador es faciitar una comunicacién,ipeliso tae Ae cambios, entre la cultura (comprendida como el conjunto de a arte) yo indvidvos Pero si se plantea que la mediacién va a permitir el acceso a Ia cultura &% Porshe reconocen carencias reales (la escasez de las estructuras cultura anthropos 219 tura, sOlo se tienen en cuenta las instituciones culty, Fat cams pay ee Teconocer como ¢ s 1 a sice sicales, fan-clubs...)».' . di eae et una tradici6n francesa on I cual la cultura, Consideradg de esta manera, permite el surzimiento de un lzo soca exastcomo el Cena Roms dou fue creado para sfavorecer I comunicacién social Tana merclade los pablcgy evento artistico es pensada como un medio de crear avo socal ¥en este conta mediacién cultural es un medio para corregir las desiguald 2 Sociales frente alaeys tura, Pone en contacto a un sujeto, un soporte material (8 obra) vn interlocutor debe compartir con la misma cultura, Porlo tanto, el malentendido siempre poe, ble entre insttuciones o politics para los cuales la mediacién cultural eevee : mienta destinada a crear lazo social y dar acceso a todos al patrimonioy los investigada no podria reduc tes en comunicacion 0 Tos socilogos, para los cuales la cultura no pod ce onocimiento ya la freeuentacion de obras yde lugares legitimos aun silaacee de les Personas que se dedican a su desarrollo (los mediadores culturales) lo facie. Enefec. ‘ocexisten para ellos muchas otras formas de cultura diferente ala cultura legtima me, Seo, exposiciones, conciertos, etc.) La mas comtin es Ia frecuentacion de los medios ‘asivos acerca de la cual se habla también, pero en otros sentidos de mediacg La mediacién como instancia Orr definicién de mediacién no la considera como lo que sirve para poner en tmiembres de una comunicacién rota, sino como lo que permite al sujete far sus relaciones con el otro y con el grupo al cual pertenece. Bernard francés en ciencias de la comunicacién, propone delini la medi como lo que articula la dimensién individual del sujeto, su si si6n colectiva de la sociabilidad y cel lazo social: im cualquier sociedad, orienta toda forma de vida cult social della dialéctica entre lo singular locolectiv. No existe una sociedad cuyos miembros Propia existencia y la de la comunid: Contactoa ensarse y pen. Lamizet, profesor iacién en la comunicacién ingularidad con la dimen- ‘ste sentido es una necesidad para tural ¥ representa el mayor imperative ‘que representa en formas simblicas ho lengan conciencia de la relacién entre 9x ad. Asi como la comunidad no existe sin sus micm. bros, sus miembros no existen sin la comunidad ts velaci6n entre singular y plural es entonces dialéctica. Para Lamizet, «la mediacion constituye las formas culturales de per seria y desociabilidad al dar un lenguaie y[.}las fornia los usos por los cuales los actores de la sociabilidad se apropian de los objetos constitutivos de la. cultura que funda simbolicamente las estructuras poiticas e inet cionales del contrato social» > Lamediacién tiene una dimension social ¥ una dimensién cultural que nos insti Fide la dimenwitin « lx vea singles y eclective de eines 4, de nuestra ciudadania, El lenguaje, lo simbélico son formas de n por el sujeto de cédigos colectivos. Los tnicaci6n son también mediaciones por 6S constitutivas de una cultura colectiva oalleer el periédico, ejerzo una actividad e seguran la apropiacis: mc ty las dems formas sociales de ln con n de las informacion: J. Bemadette Dufréne, Michéle Gel ques, tiermes, 38, CNRS ed. pp. 199.206 1997, p. 364. ‘au, «La médiation culturelle, Enjeux. professionnels et polit Me, P.9. Traduceién nuestra. aie (exon 125 tural s 6 tales sin e rales la cultura es una mediacién simbélica entre los que pertenecen a una Lm Lainstauracion de las mediaciones, esribe Lamizet, marcala apariciin delo socal tro parada en a vida personal: Slo se puede tealizar con la inhibicion de lo que no puede set Seo mee puesto en comtin. Se a en un olvido de lo singular que permite la instaura- 2cosen el Fn de una pertenencia co lectiva, En cuanto al espacio publico, lugar de encuentro de eae confrontaciones y de elal racial de opiniones, es e! lugar privilegiado de la mediacion fea lacul. porque es el lugar de manifestacién de los fenémenos de pertenencia. Esta concep- utor que ‘cin es mucho mas ambiciosa que la que veia la mediacin como una prictica o un dispo- TE €S Posi- sitivo técnico. Permite considerar segiin el mismo movimiento intelectual la constitucién ana herra de identidades personales y colectivas y la articulacién de estas identidades en procesos vestigado- poltcos, culturales, medidticos cuando reconoce a la comunicacién un rol central ducirse al La identidad es también una forma de mediacién. «1.o que funda el derecho es la ion de las idea segtin la cual la identidad misma es una mediacién que permite pensar las relacio- - En efec- nes entre los sujetos o las relaciones entre los sujetos y la colectividad>.* Antes de consi- tima (mu- derar sus relaciones con los medios, el término de mediaci6n ofrece una gama particu 2s medios Iarmente rica en sentidos. Pero el término de mediacién aparece por otra parte en otros ion. sentidos, particularmente a proposito de los medios y dela televisién. Conviene primero distinguir la mediacién y la mediatizacion. Esta Gltima palabra designa bien sea la difu- sién de un hecho desconocido, bien sea la divulgacién en estos medios de un contenido preexistente. Pero existen varias definiciones de la mediaci6n contradictorias entre ellas, Jo que no contribuye a esclarecer la comprensién del concepto, Para algunos, en lo au- contacto a diovisual, el mediador es aquel que asegura la relacién entre lo que existe antes de la sey pen- emisién y el puiblico. Para otros, la mediacién es, bien sea una instancia, bien sea un profesor proceso que concierne las metas del mensaje, el ptiblico o la audiencia del medio. micacion, a dimen- dad para EI mediador en los medios como intermediario 1perativo abélicas. Paul Schaeffer (1919-1995) es cl inventor de la expresi6n «maquinas de comunicar». La entre su radio, la television, el computador son maquinas y como todas las méquinas pertenecen 's miem- al universo técnico y dependen de una fuente de energfa. Pero estas maquinas tienen olural es ‘como particularidad que trabajan sobre los fenémenos mas abstractos y mas sutiles sde per puesto que operan sobre lo simbélico que es lo propio del hombre. La caracteristica de ales los estas maquinas es que producen simulacros de la realidad, que el ser humano percibe y te funda apartirde los cuales piensa y siente como si se tratara de la realidad misma. Profesional de lo audiovisual e investigador, observa el proceso de produccién de las emisiones. Para institu- 4, el mediador es el que hace pasar algo del medio autorizado al gran ptiblicos Si el nuestra autor se define por la notoriedad que ha adquirido y por las expectativas que supone son ‘mas de las de su puiblico, el mediador hace pasar un mensaje o una obra de un publico restrin- vos. Los gidoa un piblico amplio, el de los medios audiovisuales. El mediador se distingue del des por- autor del mensaje a quien a veces le hace jugar el papel de actor en la puesta en escena. ectivay En este sentido, el animador de los juegos televisivos es un mediador entre los competi tividad dores y el piblico. . Desde el punto de vista del proceso de produccién audiovisual, el mediador esta entonces en una vitrina mientras el productor se queda en la sombra asi como le puede ccurrir al autor. En el primer plano del escenario se ve una serie olecto- de mediadores (los et polit 4. Lamizet, Politique et idendité, p. 49. Traduecién nuestra. 5. Schaeffer, 1970, p. 57. anthropos 219 [126 periodistas, los animadores, los que dirigen el juego...), mientras los m¢ INVESTIGACION ANA | el realizador y su equipo técnico, permanecen tras bambalinas.* En eee ee es resul ham Moles (1928, 1992)establece una relacion entre mediacién y divulgacion cienuhe, Jos que «Una nueva funci6n se impone en la sociedad, la de mediacién: el intercesor sour conjunt ponsable de la comunicacién de los elementos de pensamiento entre los que los fabs, Jabra: F en un lenguaje abstracto pero necesario a un sistema altamente coherente, y lor ticas ys eventualmente deberian, tras tener la informacién, tener ingerencia en las deciegt leyes ¥ que resultan de ella»? mes porque Al igual que la divulgacién, la mediaci6n implica una traducci6n. Funciona un, enelte como en la comunicacién cientifica. Jacques Siracusa que realiza sobre el escenar nay aides noticiero televisivo tuna observacién sociol6gica® habla a proposito del noticierodk Mosca termediarios de conocimientos». Nombra asl angulo, el esquema que estéen la mens ore del redactor y que representa una especie de contrato entre la redacci6n ylos equipas de Poe filmacion a quienes se les pide que esclarezcan un aspecto de un problema general us fs no se puede resumir en dos minutos.’ Este sentido es uno de los que Fests Martin Bae oats routiliza cuando habla de la massmediacién, como lo veremos més adelante, Para Sr. easion cusa, el dispositivo de filmacién es también un intermediario de conocimientos, puesto ais que recoge informaciones que pone en forma. Desde este punto de vista, entre el mundo presentado en el noticiero televisivo y lo que el espectador va a ver, la mediacion es en parte técnica (la manera de filmar, el montaje...) y en parte humana (las oficinas —es Medi decir la redaccién— y los equipos de terreno participan de manera muchas veces con. flictual). Los procesos de mediacién permiten la produccién de una secuencia audiovi- Ensu sual que hace accesible al telespectador una parte del mundo al cual no tiene acceso, proce Rouquette” evoca, por su parte, la mediacién obligatoria del organizador del deba- dacié te en los debates televisivos. A partir de las fichas que posee sobre cada uno de los los m expertos invitados a un debate, les hace «recitar su historia de la manera més habil cién, posible». Los procedimientos de toma de palabra, las réplicas, las provocaciones, la daen organizacién espacial de los studios, los planos seleccionados por el servicio de produc- entre cin para presentar el debate, permiten ordenar las intervenciones y suministrar al te- pract lespectador la imagen de un debate construido segin una légica que va de la légica pend formativa a la légica del espectéculo. cuen Esta concepcién de la mediacién, en la que se considera lo que pasa entre el mundo de la y el televidente, consiste en entender la mediacién como un conjunto de herramientas orga técnicas (Ia camara, el micréfono, la gestién), de actores profesionales (el camardgralo, los u el periodista, el animador de juegos, la redaccién de un diario televisado) que entranen juego a partir de alternativas, de la organizacién, incluso de la traduccién para el publi cons co de elementos que no pueden pasar tal cual a la pantalla. icumee Eneste sentido el concepto es bastante vago por cuanto parece imposible establecet Proy una lista exacta de actores, utileria y procesos que comprende la mediacién entendida es de esta manera. La mediacién inchuiria a la vez.a los actores, las técnicas y los disposit len vos de la produccién de television. dad No obstante, el interés de esta noci6n es discutible. En primer lugar recuerda que = cualquier mensaje audiovisual es una construcci6n y no un reflejo dello real. Elinter€S) ey mec 6. Ibid 7 m 7. Abraham Moles y Jean-Michel Oulif, «Le troisi¢me homme; vulgarisation scientifique et =410" = Diogine,n.°58, 1967. Traduccién nuestra 8. Siracusa, 2001 9. Ibid, p. 136, 10. Rougueite, 2002, pp. 62-81 _ ae ee omo bra. fica: ‘ican que ones v0co. >del «in. ente sde que rbe- jira. esto ndo Sen ali- ver da iti- ue $s) ppGuteNTO cs resultado de procesos, de intenciones, de normas de produccién, de conflictos como fee que existen en la esfera de la produccién misma, También obliga a considerar este rerjunto como tn conjunto complejo en el sentido que Edgar Morin concede a esta pa- con pone oh ez niveles de realidad diferentes e implica realidades técnicas, semio. ficasy sociales que interactitan nas con otras, Técnicas porque la maquina impone suis pes y su funcionamiento que condicionan la forma que se da al mensaje. Semictica que sus procesos apuntan a dar al televidente una representacion del mundo (co pow elediario), del juego, del debate que tendra sentido para é, Sociales porque enter, dida de esta manera, la mediacién se produce mediante la intervencién de actores que tienen sus intereses propios, su manera de considerar el mensaje audiovisual, su trabajo yy porque estas visiones y estas pricticas, que no son homogéneas, constituyen retos de ¥ Mery dan lugara conllictos y a negociaciones permanentes Planteada de esta manera, esta definicién de la mediacion es la de los autores fran- ceses, Al cruzar el atlintico, el mismo término, aplicado siempre a los mismos fendme- sos medisticos, cobra significaciones diferentes, Sin tomar partido y sin entrar en dis- cusiones bizantinas, evocaremos, como en un espejo, la utilizacion de los conceptos de ‘rediacién, luego el surgimiento del de masmediacién en América Latina. Mediacién, cultura de masas y culturas populares Ensu obra fundante, De los medios a las mediaciones, Jestis Martin Barbero estudia los procesos de constitucién de la cultura de masas, negdndose a tratarla como una degra- dacién de la cultura de las élites. El concepto de mediacién es central en su anélisis de Jos medios pero también el del consumo cultural, el de las identidades de la comunica- cidn, «Lo que nos interesa es la propuesta de una teoria social de la comunicacién basa- daenel paradigma de la mediacién, Que es aquel modelo “que trabaja con intercambios entre entidades materiales, inmateriales y accionales” adecuado para “estudiar aquellas précticas en las que la conciencia, la conducta y los bienes entran en proceso de interde- pendencia” [.... Un modeto que referido al campo del que nos ocupamos busca dar cuenta de las formas/instituciones que toma la comunicacion en cada formacién social, de las logicas que rigen los modos de mediacién entre el émbito de los recursos, la “organizacién del trabajo y la orientacién politica de la comunicacién y, por timo, de los usos sociales de los productos comunicativos»."" Como sefiala Guillermo Sunkel, esta concepci considere como «una actividad directa y necesaria entre distintos tipos de actividad y la conciencia. La mediacién es positiva y en cierto sentido, aut6noma: es decir, tiene sus propias formas, Por ello, de lo que se trata es de comprender la relacion entre dos fuer 2ascomo algo que es sustantivo por sf mismo, oman roveso activo en que la forma le mediacién altera aquello que es mediado>."* Martin Barbero desea comprender como se consttuye la cultura de masas, La abor. da desde el punto de vista de los sujetos y de las mediaciones que son proces que él sittia enel punto de articulacién entre las practicas de comunicaci6n y fos movimienios soa les! Para 4, la mediacign es una instancia cultural a partir de la cual el publioo os tos medios produce, al apropiarselos, el sentido del proceso de comunicacio® Panteaquees imposible. desde América Latina, considerar las diferencias culturales como un el jon de la mediacién hace que se la 11, Martin Barbero, 1998, p. 9 12, Sunkel, 2002, p. 290. 13. Martin Barbero, 2002, p. 21 ‘anthropos.219 o —— Me INVESTGACONY aug 'a contracultura o como objeto de museo, Existen en América Latina movimientos culty, rales poderosos, tanto en el interior de las minorfas indigenas o negras, cuya cultura = indiscutiblemente diferente de la cultura legitima, como en los nuevos movimientos uric. nos. La urbanizacién de América Latina, que se realiz6 en un 75 %, fue una de las mag rapidas del siglo XX. En un continente marcado por el dinamismo de las formas cultur les, los cambios ripidos, el surgimiento de los medios masivos y las transformaciones sociales aceleradas, la aparicién de las masas v el hacer visibles sus culturas, representa un hecho central. En este contexto, la mediacién es un fenémeno intimamente ligado a I identidad cultural, decae segtin las diferentes medi manera diferenciada seguin el género, la clase social, la Desde este punto de vista, los medios no son fenémenos puramente comerciales, Los medios participan de la creacién de la identidades y del sentido dadoa Ja vida: J yo parto de la idea de que los medios de comunicaci6n no son un puro fenémeno comer cial, no son un puro fenémeno de manipulacién ideolégico, son un fenémeno cultural a través del cual la gente, mucha gente, cada vez mas gente, vive la constitucién del senti- do de su vida»."* Aqui encont nos la mediacién tal como la concibe Lamiste instancia que articula lo singular y lo colectivo v permite el surgimiento de las identidades, La mediacién serd finalmente un lugar desde donde uno puede interrogar: «Las mediacio- nes son entendidas como ese “lugar” desde donde es posible percibir comprender la interaccién entre el espacio de la produccién y el de la recepci6n: que lo que se produce en la television no responde tinicamente a requerimientos del sistema industrial y a estratagemas comerciales sino también a exigencias que vienen de la trama cultural y Jos modos de ver».!° Concebidas como los lugares a partir de los cuales se puede iniciar la investi; én, las mediaciones «delimitan y configuran la materialidad social y la expresividad cultural de la television»." Estas mediaciones, dira mas tarde, combinan tres aspectos: un aspecto ritualizado por cuanto las mediaciones actiian en el marco de acciones cotidianas que se repiten, como mirar televisién; un aspecto social, en la medida en que las mediaciones implican_ agentes sociales, en posicién de negociacién en relaciones de poder; un aspecto técnico puesto que el medio produce transformaciones en la percepeién de la realidad. Estas tesis no estan muy alejadas de Jas de Guillermo Orozco (1954...)'7 que consi- dera la mediacién televisiva como el producto de la interaccién entre la television y su publico, rebelandose, como lo hace Jestis Martin Barbero, contra las tesis norteamerica- nas de la teoria de los Usos y Gratificacion (Uses and Gratification). La mediaci6n es una especie de filtro" explicito entre un tema y un fragmento de informacién; es la resultan- te del control social en la reproduccién de lo real para el puiblico de los medios."” Orozco la define como un proceso estructurante que configura y reconfigura la interacci6n los miembros del piiblico con la television asi como la creacién del sentido dado por ¢ ptiblico a esta interaccién, snind- Orozco considera mediaciones individuales, sociales y técnicas. La mediacion bre vidual es la del sujeto; es ante todo cognitiva. Cada tema tiene sus maneras de Bes y de conocer, posce estructuras mentales que condicionan (en el doble sentido de: a posible y de dar una forma) los conocimientos que adquiere. Existe entonces una ™ 14, Martin Barbero, 1995, p. 183. 15. Martin Barbero, 1987. 16, hid, p. 233, 17. Orozco, 1999, 18, Mac Quail, 1983, 19. Martin Serrano, 1987. comur pretaci tica sir este se medio: sion re Lame Cuand Barber parte c lamar enlar Weber. cuyo borran enel s el punt compl Es olvido neotrit recomy fundab interca sada e interca Es da falt marca con la: identi conect yde lo: ham M —~— INVESTIGACION ¥ ANAUsis ica Latina movimientos cultu- snas o negras, cuya cultura es los nuevos movimientos urba. \un 75 %, fue una de las mag mismo de las formas cultura, asivos y las transformaciones les sus culturas, representa un neno fntimamente ligado a la sconcretas que se realizan de cidad, ete. snos puramente comerciales, el sentido dado ala vida: «(...] on un puro fenémeno comer. »,son un fenémeno cultural a vive la constitucién del senti- laconcibe Lamiste, instancia niento de las identidades. La de interrogar: «Las mediacio- ble percibir y comprender la =peién: que lo que se produce 0s del sistema industrial y a vienen de la trama cultural y de los cuales se puede iniciar nla materialidad social y la fectos: un aspecto ritvalizado es cotidianas que se repiten, que las mediaciones implican de poder; un aspecto técnico -peién de la realidad. Orozco (1954...) que consi- ci6n entre la televisidn y su contra las tesis norteamerica- ation). La mediacion es una c informacién; es la resultan- blico de los medias.” Orozco reconfigura la interaccién de acién del sentido dado por el /técnicas. La mediaci6n indi- ene sus maneras de aprender (en el doble sentido de hacer > Existe entonces una media = I |ascumerTo 129| cién cognitiva, Pero el género (la diferencia de percepcién que induce la pertenencia a tun sexo) la edad, la cultura, la etnicidad también contribuyen a definir la mediacion individual. ‘Unsegundo tipo de mediacién es la mediacién social, La familia, grupo fundamental enla forma de ver la television, la escuela, los grupos de amigos, definen cada uno a su ‘manera, estructuras de mediacién colectiva que se sobreponen a las mediaciones indivi duales. La pertenencia a un grupo o a una institucién como el lugar de recepcién de las éemisiones da una ciertasignificacién y una cierta formaa las interacciones entre la televi sién y su publico, y condicionan el sentido que ese priblico atribuye a las emisiones. Guillermo Orozco, por tltimo, toma en cuenta la mediacién tecnolégica, Existen comunidades de apropiacisn del mensaje de la televisién que son comunidades de inter. pretacién de la televisién, La atidiencia de la televisi6n, por consiguiente, no es monoll. tica sino fragmentada: cada grupo interpreta a su manera aquello que todos ven, Es en este sentido que se debe comprender el andlisis que hace Jestis Martin Barbero de los medios audiovisuales en la comunicacién religiosa cuando plantea que radio y televi- sion representan «una mediacién fundamental de la experiencia religiosa».2> Lamassmediacion ‘Cuando aborda las transformaciones de la vida cultural, politica y mediatica, Jess Martin Barbero propone el concepto de massmediacién. Los medios masivos se convirtieron en parte constitutiva de la vida politica?! en el marco de cambios ligados a lo que conviene lamar la entrada en In modernidad vel final de las sociedades tradicionales. La entrada en la modernidad esta marcada por el desencanto del mundo del que hablaba Max Weber: La racionalizacién moderna creé sociedades sin misterio y sin sentido propio cuyo tinico valor es el dinero, v donde la comunidad, la solidaridad o el altruismo se bomran, Para Martin Barbero, la globalizaciOn que nos conecta.a todo lo que tiene valor, enel sentido capitalista y monetario, y nos desconecta de todo aquello que nolo tiene, es el punto de llegada del desencanto de mundo. Le quita cualquier misterio a un mundo completamente racionalizado al que deja lleno de valor comercial pero vacfo de sentido. Este movimiento tiene muchas consecuencias: la primera es la busqueda de un olvido extatico (palabra que el autor forma a partir de la droga éxtasis) en un ambiente neotribal que se puede observar’en los raves; la segunda es la aceleracién del tiempo y la Tecomposicién de los espacios; la tercera es la proliferacién (surgimiento) de relatos que fundaban las identidades antiguas. Asi como en otro tiempo los relatos servian para intercambiar experiencias, para poner en comtin, asimismo la préctica audiovisual, ba- sada en zapping, da lugar a relatos fragmentados, como el clip, que ya no permiten intercambios y, por lo tanto, no fundan identidades. : Sf Esta recomposicion de las temporalidades y de los espacios ha creado una profun- a falta de identidad. Pero la politica no puede hoy juntar la racionalidad econdmica, ‘arcada por la inestabilidad del mundo del trabajo y el mercantilisme generalizado, Sila necesidad identitaria resultado del derrumbe de los referentes que fundaban ls identidades antiguas, Segtin Martin Batbero es en este fmteco que produce el mundo Sonectado y moderno, donde se sitia el papel dela mediacién masiva dels periodistas }.delosexpertos, papel que remite a i traduecién contemplada en su tiempo por Abra. hham Moles ya los trabajos de Pierre Schaeffer. Su trabajo debe consistir en hacerlo que 20. Martin Barbero, 1995, p. 84. 21. Martin Barbero, 2001 artpos 210 oh INVESTIGACION Y ANALig NT ANAL la esfera de lo politico ya no sabe hacer, en establecer una mediacién entre los saberes expertos,caracterfsticos de la modernidad, y los saberes sociales, ccreados y utilizados en los diferentes grupos y comunidades. La tarea fundamental de los periodistas es lade proporcionar a los ciuidadanos una informacion que les permita dialogar, conversa, exigir, debatir sobre lo que les atafte, Los mediadores-comunicadores, implicados en ly ‘mediacién masiva, tienen como papel hist6rico reemplazar a los politicos que fallaron en su misién y ya no saben vincular conocimiento experto con movimientos sociales, En este punto, por un curioso giro, casi volvemos a la definici6n inicial dela media. ci6n, aquella que contempla la mediacin como un puente entre dos grupos que ya no pueden comunicar: Los medios masivos, y especialmente los periodistas, tendrian en este sentido la misién de tender puentes entre las practicas sociales y culturales de las audiencias y los conocimientos racionales de la modernidad, entre el mundo capitalisia globalizado y la necesidad de identidad, y deberfan cumplir el papel abandonado porlos politicos que ya no se preocupan por dar sentido a la vida, Conclusién Eltérmino de mediaci6n aparece entonces de manera legitima en una gran cantidad de trabajos en ciencias de la comunicacién. Una vez. mas, es necesario circunscribir en todos los casos el sentido exacto que uno le otorga, los autores a los que uno hace refe- rencia y el interés de su utilizaci6n. Inicialmente la mediacién representa, de manera concreta, un cierto ntimero de oficios en pleno desarrollo para los cuales se preparan programas de ensefianza y secto- res de comunicacién. Tanto los mediadores de barrio como los mediadores culturales trabajan sin duda en los oficios de la comunicacién. En el ambito de la investigacién este concepto a menudo es mucho més desenfocado cuando se considera la media- cién como un simple objetivo instrumental de la comunicacién, Se la ve entonces como una herramienta que permite un paso o la creacién de una relacién social. La mediacién tiene que ver por otra parte con la traducci6n. Permite transmitir a un pablico, para el que no estaba destinado inicialmente, un contenido especializado. El mismo término se utiliza a propésito de los medios masivos en los cuales se observan dispositivos de mediacién humanos y técnicos. A partir de la mediacién se pueden tam- bién abordar las relaciones entre las culturas de los medios masivos y las culturas popt- lares. Mas alld de esta variedad de contextos de empleo, el sentido de mediacién st aclara cuando, al pasar a un nivel conceptual y ya no profesional, se la ve como quello que permite la pertenencia de un sujeto a un grupo al articular el cardcter tinico del sujeto con sus diversas pertenencias, En 2002, Jestis Martin Barbero propone estudiar las mediaciones como matrices culturales relacionadas al mismo tiempo con las formas sociales, con los formatos i- dustriales y con las logicas de produccién, con las dindmicas culturales, on las gram nen del otro, asf como con las estrategias de recepcién y de consumo: oe Ee ae pemras dela institucién, dela sociabilidad, dela textile re und aproseaeaea tt duda, que no ignoran las de Lamizet, quien por su re Sin duda de las mide fect ana: © los trabajos ya antiguos de Abraham Moles S02 interdiscigline fetes Para el porvenir puesto que implican una aproxima interdisciplinaria de estos fenémenos, 22. Martin Barbero 2002, pp. 232 y ss | aRGUMENTO 131 Bibliogratia BEAUD, Paul (Dir. (1993), Réseaux, n° 60, «Les Médiations», Paris: Hermes science, CaUNE, Jean y DUFRENE, Bernadette (Dirs.) (2000), Médiations du corps. Actes de colloque, Grenoble: PUG. DUFRENE, Bernadette y GELLEREAU, Michéle (2001), «La médiation culturelle: métaphore ou concept?», en D. Bougnoux, Y. Jeanneret (Dirs.), Emergences et continuités dans les recherches en information et communication, Actes du 128me congrés de la SFSIC. Pa- ris: Jouve. Lamizer, Bernard (1998), La médiation politique, Parfs, L'Harmattan, — (1999), La médiation culturelle, Paris, LHarmattan, — (2002), Politique et identité, Presses Universitaires de Lyon. —y SILEM, Ahmed (1997), Dictionnaire encyclopédique des Sciences de tinformation et de la communication, Parts: Ellipses. LAVERDE TOSCANA, Maria Cristina, REGUILLO, Rossana (Editoras) (1998), Mapas nocturnos, Didlogos con la obra de Jestis Martin Barbero. Bogota: Siglo del Hombre Editores - Uni- versidad Central - DIUC. Mc Quat., D. (1983), Mass conmmunication theory; an Introduction, Londres: Sage. MaRTIN BARBERO, Jestis (1987), De los medios a las mediaciones. Comunicacién, cultura y hegemonia, Gustavo Gili, México. — (1987), Procesos de comunicacién y matrices de cultura: itinerario para salir de la razon dualista, México, Gustavo Gil — 2001), «Cambios en el tejido cultural y massmediaci6n de la politica», en J.LK Bonilla Velez.y G. Patitio Diaz (Dit:), Comunicacién y politica, Bogota: CEJA, pp. 20-28. — (2002), «Pistas para entre-ver medios y mediaciones», Signo y Pensamiento, v. XXI (41), pp. 13-20. MarriN SERRANO, M, (1987), La produccién social de comunicacién, Madrid: Alianza. ‘MEL 19, «Médiations et médiateurs», Paris: L'Harmattan, 2004. Oxozco Gomez, Guillermo (2005), Television, audiencias y educacion. Bogota: Norma. — (1999), «Televidencia y mediaciones: la construccién de estrategias por la audiencia», en G. Sunkel (Dit. El consumo cultural en América latina, Bogota: Convenio Andrés Bello, Pp. 68-86. — (1999-91), «La mediacién en juego. Televisién, cultura y audiencias», en Comunicacién y Sociedad, revista del CEIC de la Universidad de Guadalajara, n.° 10-11, pp. 116-117. ROUQUETTE, Sébastien (2002), Vie et mort des débats télévisés, 1958-2000, Bruselas: INA, De Boeck. ‘SCHAEFFER, Pierre (1970), Machines a communiquer. Gendse des simulacres, Paris: Seuil = (1972), Machines a communiquer. Pouvoir et communication, Parts: Seuil. SIRACUSA, Jacques (2001), Le JT; machine a décrire. Sociologie du travail des reporters a la télévision, Bruselas: INA, De Boeck. SUNKEL, Guillermo (2002), «Una mirada otra. La cultura desde el consumo», en Daniel Mato (coord. ): Estudios y otras pricticas intelectuales latinoamericanas en cultura y poder. Ca- racas: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO) y CEAP, FACES, Uni- versidad Central de Venezuela, pp. 287-294. A z f : ‘ ik ! ‘anthropos 219 ise Cave He ,

También podría gustarte