Está en la página 1de 5

TEMA: ESTADO DE DERECHO, PAZ, ACCESO A LA JUSTICIA,

GOBERNABILIDAD Y GOBERNANZA DEMOCRÁTICA.

SUB-TEMA: ACCESO A LA JUSTICIA.

¿Qué es el acceso a la justicia? 

El acceso a la justicia es, sin duda, un derecho fundamental con una naturaleza
muy particular, no vale más que otros derechos pero sí constituye un medio de
protección de los mismos. Funciona como un medio para el resto de los derechos
fundamentales: los protege de cualquier acto de cualquier autoridad que de alguna
manera los afecte.
En este sentido, el acceso a la justicia se vuelve una suerte de garante de los
otros derechos, pues representa la posibilidad de reclamar su cumplimiento ante
un órgano jurisdiccional. Además, es el fundamento constitucional del servicio
público de impartición de justicia y perfila la forma en la que éste debe prestarse a
las personas, reemplazando así formas previas no estatales de lograr justicia.
De esta manera, el acceso a la justicia puede ser entendido como un derecho
instrumental que da operatividad a los demás derechos fundamentales, pues del
primero se derivan los mecanismos mediante los cuales los segundos son
justiciables.
Esto no es menor, si se toma en cuenta que el Derecho y los derechos son
prácticamente definitorios de la vida de las personas, de sus posibilidades y
decisiones hoy en día y el campo de batalla para decidir todo lo anterior son los
tribunales, el papel de quienes juzgan es el de adjudicar no sólo bienes, sino
identidades, posibilidades, vínculos entre las personas, el Derecho es entonces
algo más que normas; es un discurso social con grandes poderes definitorios. Se
hace evidente que la relevancia del acceso a la justicia trasciende al mundo del
Derecho, o, mejor dicho, es particularmente relevante en el mundo, que
actualmente es uno exageradamente jurídico.

Su regulación e interpretación en México.

El derecho de acceso a la justicia o de tutela jurisdiccional o judicial se encuentra


previsto en el artículo 17, párrafo segundo, de la Constitución:
Artículo 17. Ninguna persona podrá hacerse justicia por sí misma, ni ejercer
violencia para reclamar su derecho.

Toda persona tiene derecho a que se le administre justicia por tribunales que
estarán expeditos para impartirla en los plazos y términos que fijen las leyes,
emitiendo sus resoluciones de manera pronta, completa e imparcial. Su
servicio será gratuito, quedando, en consecuencia, prohibidas las costas
judiciales.
Este artículo también prevé las acciones colectivas, los mecanismos alternativos
de solución de controversias y la figura de la defensoría pública.
La Suprema Corte de Justicia de la Nación sostiene que es un “derecho
fundamental que consiste en la posibilidad de ser parte dentro de un proceso y a
promover la actividad jurisdiccional que, una vez cumplidos los respectivos
requisitos procesales, permita obtener una decisión en la que se resuelva sobre
las pretensiones deducidas. Le otorga un importante alcance a este derecho
fundamental, pues dice que todas las autoridades que realicen actos
materialmente jurisdiccionales se encuentran obligadas a observarlo.

Además, del contenido del artículo 17 constitucional se desprenden ciertos


calificativos de este derecho, que se traducen en otros principios constitucionales
o sub garantías, como les llama la Suprema Corte, que imponen obligaciones
adicionales a las autoridades encargadas de impartir justicia y perfilan este
servicio público:
 Justicia pronta: las autoridades deben resolver las controversias que se les
plantean dentro de los términos y plazos establecidos en ley.
 Justicia completa: obliga a las autoridades a pronunciarse respecto de cada
aspecto debatido por las partes, y así definir la resolución de la controversia.
 Justicia imparcial: implica que quienes imparten justicia deberán hacerlo
conforme derecho y sin preferencia por alguna de las partes o arbitrariamente.
 Justicia gratuita: la impartición de justicia es un servicio gratuito, y las
autoridades que lo prestan no podrán cobrar por él.

Ahora bien, existe otro derecho íntimamente relacionado con el acceso a la


justicia: el debido proceso. Las personas acceden a la justicia, a los tribunales a
través de reglas, que conjuntamente resultan en un proceso. Éste, para ser válido,
debe cumplir con cada regla que lo integra, y cada una de éstas está pensada
para proteger otros intereses constitucionales.
 
El acceso a la justicia y la igualdad
Al explicar el antecedente histórico del acceso a la justicia la asesoría jurídica
gratuita, misma que por cierto sigue siendo parte de este derecho, según el
artículo 17 constitucional, se mencionó que éste buscaba relevar de los altos
costos de un proceso judicial a las personas con pocos recursos económicos.
En este sentido, puede afirmarse que el acceso a la justicia guarda una profunda
relación con la igualdad, claramente, las aspiraciones políticas y jurídicas de
igualdad como se entienden actualmente no nacen con la figura de la asesoría
jurídica gratuita, ni puede decirse tampoco que cuando esta última nace la
igualdad era entendida en este sentido. Pero sí es posible detectar una
preocupación legítima por ella y, además, desde una perspectiva sustantiva: dar
acceso a la justicia a quienes enfrentan una barrera económica de hecho y no
jurídica.

Así, el acceso a la justicia no ha perdido este vínculo originario con la igualdad.


Por el contrario, conforme a los reclamos de igualdad formal y sustantiva se han
hecho más fuertes y elaborados y su desarrollo jurídico y el de otros derechos más
vasto, el acceso a la justicia y la igualdad, junto con la legalidad, se han tornado
en los derechos fundamentales más importantes para guiar la actuación del
Estado, de forma que se promueva, respete, proteja y garantice igualitariamente el
resto de los derechos fundamentales.

La igualdad formal, que es aquella prevista en la normas, ha mostrado sus


limitaciones para enfrentar las múltiples divisiones y jerarquías que dibujan a la
sociedad. Estas limitaciones exigen un papel más activo y crítico de quienes
imparten justicia. La aplicación de una norma no puede ser ya un mero silogismo
jurídico, sin que se analice previamente para quién está pensada esa norma y
cuáles serán sus efectos, así como si éstos serán distintos en personas de
diferentes grupos, y si ello es compatible con el principio de igualdad o si, por el
contrario, perjudica a ciertos sujetos y beneficia a otros. La Justicia no puede, ni
debe, ser ciega; debe poner atención a las desigualdades y remediarlas desde su
campo de acción.

Estrictamente, el debido proceso se encuentra previsto en los artículos 14 y 16 de


la Constitución. No obstante, es posible vincularlo a otros artículos que establecen
diversos derechos, construyendo así una visión más sustantiva de lo que un
debido proceso es. Según esta visión, el debido proceso debe salvaguardar todos
los derechos, y no sólo algunos de carácter estrictamente procesal, puesto que los
contextos inciden no sólo en cómo las reglas del proceso se aplican, sino en si
éstas pueden considerase justas o no para ciertas personas, según respeten
todos los derechos fundamentales. Un ejemplo de ello es el derecho a la igualdad
–íntimamente relacionado con el acceso a la justicia también–, pues no es igual de
fácil para todas las personas cumplir con las reglas procesales o de hecho posible,
pues éstas se pensaron con base en un sujeto en específico el hombre blanco,
propietario, heterosexual, sin discapacidades y, por tanto, escapan a su realidad
particular. Ello puede traducirse en un obstáculo real para acceder a la justicia,
pues el debido proceso es a su vez un medio para ésta. En este sentido, se podría
atender al criterio de la Suprema Corte respecto de analizar los requisitos para
acceder a la justicia, y valorar si una determinada regla procesal puede ser
discriminatoria para ciertos grupos sociales y por qué. Este análisis debe llegar
hasta las herramientas jurídicas utilizadas por quienes imparten justicia, pues en
gran medida éstas moldean los contenidos normativos y sociales con los que
trabajan. 

Problemática del acceso a la justicia en la Zona Norte del Estado de


Guerrero.
En análisis a lo expuesto en líneas anteriores y aplicando al caso concreto de la
Zona Norte del Estado de Guerrero tenemos que ver las grandes carencias que
tiene el gobernado para acceder a la justicia plenamente como lo establece el
artículo 17 constitucional ya que si desglosamos las garantías individuales que
protege este articulo constitucional tenemos que:
La justicia pronta que las autoridades deben proporcionar, resolviendo las
controversias que se les plantean dentro de los términos y plazos establecidos en
ley es, inexistente en los Juzgados Civiles y Familiares que administran justicia
dentro de la Zona Norte del Estado, ya que en la práctica diaria sabemos que los
justiciables no obtiene de la autoridad judicial una justicia pronta, toda de la simple
lectura de cualquier expediente judicial radicado en cualquier juzgado de la zona
norte del estado, se aprecia la lentitud y la demora con la que los funcionarios
judiciales acuerdan las peticiones que realizan los litigantes, violentando lo
establecido por el artículo 143 del Código de Procedimientos Civiles del Estado de
Guerrero que a la letra dice:
Artículo 143.- Plazo para dictar resoluciones. Cuando la ley no establezca plazos
distintos, las resoluciones judiciales deberán dictarse a más tardar dentro de los
siguientes: I. De tres días después del último trámite o de la promoción
correspondiente cuando se trate de dictar decretos; II. De tres días a partir de la
fecha de que se reciba la promoción o actuación judicial, si se tratase de autos; y
III. De quince días a contar de la fecha de la citación si se tratare de sentencias.
Con lo anterior tenemos que en la práctica la autoridad judicial excede, por mucho,
el término que la ley les impone para dictar sus resoluciones y por ende violenta la
prontitud con la debe de dar justicia a los gobernados.
Tenemos también que la justicia imparcial que debería de dar la autoridad judicial
se encuentra viciada e inmersa en corrupción ya que los encargados de impartir
justicia en muchos casos no lo hacen conforme a derecho, teniendo preferencia
por alguna de las partes en forma arbitraria, como lo podrá corroborar cualquier
abogado litigante que allá necesitado la intervención de la autoridad jurisdiccional
en la zona norte del estado de Guerrero y que por temor a las represalias que los
funcionarios aplican a los litigantes que se atreven a denunciar las anomalías que
imperan en los juzgados, se abstiene de hacer la queja o denuncia
correspondiente ante el Pleno del Tribunal Superior de Justicia del Estado de
Guerrero, por lo que el sistema judicial del Estado de Guerrero se encuentra
inmerso en una descomposición que le impide al gobernado tener acceso a la
justicia en forma imparcial.

En teoría la justicia gratuita en la impartición de justicia debería ser un servicio


gratuito, y las autoridades que lo prestan no debería cobrar por él, pero si nos
vamos a la práctica lamentablemente vivimos día a día las costas que generan el
acceso a la justicia en la Zona Norte del Estado de Guerrero como por ejemplo;
 Al momento que se pide un oficio en un expediente, ya se hizo costumbre
dar gratificación a la secretaria administrativa que elevara el oficio
requerido.
 Al momento que se va a notificar también es costumbre dar gratificación a
la actuaria judicial
 Al momento de celebrarse una audiencia también es costumbre dar
gratificación al secretario de acuerdos que celebra la audiencia,
Se ha llega al grado de que el mismo Estado ha violentado la gratuidad en el
proceso y en la impartición de justicia, al cobrar la expedición de simples copias de
algún documento que integran los expedientes judiciales, siendo el costo de 57.50
pesos por diez copias y si se excede de esas diez copias te cobran 4.5 pesos por
cada copia excedente, perjudicando la gratuidad del proceso y del exceso a la
justicia del ciudadano y por ende violentando la ley, tenemos ejemplos de otras
entidades federativas como lo es el Estado de México donde la expedición de
copias simples es gratuita como lo señala la constitución general, y así podríamos
señalar muchas costas que en forma ilegal se acostumbra dar como dadiva a los
funcionarios judiciales que devengan un salario proporcionado por el estado a
costa del gobernado.
Cabe recalcar que, se menciona la palabra costumbre per5po el hecho es que
esa costumbre se ha convertido en ley, toda vez que si no se dan estas dadivas,
todo tu proceso se entorpece y se dilata en forma intencional por los encargados
de administrar justicia como es sabido por todos los litigantes.

C O N C L UC I O N E S.

En conclusión, tenemos que el acceso a la justicia en la Zona Norte del Estado de


Guerrero, en lo concerniente a los Juzgados Civiles y Familiares, carece de los
principio fundamentales que consagra el artículo 17 Constitucional, ya que el
acceso a la justicia no es en los plazos y términos que fijan las leyes, ni
emiten sus resoluciones de manera pronta, completa e imparcial aunado
que, por lo ya expuesto su servicio no es gratuito y en consecuencia se da
en exceso la dadiva al funcionario judicial.

P R O P U E S T A S.

Para abatir toda estas fallas que tiene el estado en el acceso a la justicia se
propone lo siguiente:

1. Se hagan visitas obligatorias mensuales por parte del Tribunal Superior de


Justicia del Estado de Guerrero a efectos de, verificar que los acuerdos
emitidos por los funcionarios judiciales, se están haciendo en tiempo y
forma, como lo establece el Código de Procedimientos Civiles vigente en el
Estado, así mismo que se establezcan multas y medidas disciplinarias para
los funcionarios que dolosamente entorpezcan los procedimientos.
2. Establecer formas de denuncia o queja anónimas contra los funcionarios
judiciales, mismos que sean desahogadas de oficio para inhibir la
corrupción que se encuentra arraigada en los juzgados civiles y familiares.
3. Que el Poder Ejecutivo envía al Poder Legislativo una reforma de ley a
efectos de, fundamentar dentro del Código de Procedimientos Civiles la
gratuidad y pronta expedición de copias simples a los litigantes y así no
mermar en la economía de los ciudadanos.

También podría gustarte