Está en la página 1de 10
1. INTRODUCCION olombia actualmente se enfrenta a un punto de inflexie su larga histor Armadas Revolu EP) desde finales de 20 a gociando un proceso de paz que acabarfa en gran medida con el eontlie se vive en el pals desde hace mas de 50 afios. Ademas de la exis c futuro escenario de posconflicto, lo que esta ocurriendo tambien | oportunidad para redefinir lo que la sociedad colombiana entiend Procesos como Ia justicia transicional, de reconciliacién, de moria histérica, se han convertido en posibilidades para iniciar construccién de nacién durante y después de un conflicto. Lt enmarcado en la necesidad que existe, segtin Johan Gal una paz negativa caracterizada por la ausencia de confiicto, la que las relaciones de colaboraci6n y la construecién e¢ ‘de paz duradero son factores que Se deben reforzar | én, 2009, pag. 66)- — iano, mds allé de firmar un acu cooperacién y desarrollo. No obstante, paises como Ruanda y Sudéfrica son casos de estudio que tienen Mucho por ensefar especial- mente en temas de conflicto y poscontflicto. Ambos casos contienen ele- zi mentos relevantes con res- + pecto ala redefinicidn de nacién después de un conflicto y la importancia memoria histérica. Cabe mencionar que si bien estos procesos —especi te la construccién de memoria~ son particulares segtin el contexto de c: jetivo lo anterior no significa que no se puedan extraer ensefianzas con el obj no cometer errores comunes y as/ poder proveer garantfas de no re| estudio de diferentes casos brindara herramientas para que las iniciativas Surjan tanto del Estado como de la sociedad sean integrales y logren arlicu a futuro una realidad colombiana caracterizeda por una paz positiva, 2. MEMORIA E IDENTIDAD A la hora de abordar la memoria de manera conceptual es comun falencias en la precision del mismo ya que se asimila a una cot dicional. En ese sentido, se enfatiza en la acci6n de recordar elementos adyacentes. Ejemplo de ello es la desatencidn de la m lun proceso social la posibilidad de resignificar un espacio poral, asi como también la seleccién de impresiones ‘@laborar un discurso polifénico, ar traumas pasados pore, al Jas: entrar en mec con Seeeee ‘segundo lugar, un esfuerzo de Preservacién tanto I wolucrando al Estado como un Participante determinante. Fin compuesto de narrativas individuales, integrado en un discursog al presente como plataforma para reformular nuevos significados Pero vale la pena sefialar que un uso més amplio de la retética disp la capacidad de modificar los sentidos de pertenencia en una sociedz ecto, lo que sea recordado va a determinar cémo una comunidad se dado que altera directamente su identidad politica (Booth, 2001, pag. 76 explicaciGn a |o anterior se sustenta en los grupos de personas que abot dimensi6n imaginada de la identidad (Anderson, 1983) -tanto enniveles como grupales~ basndose en el patrimonio colectivo, es decir, tambi Conocimiento derivado de su pasado (Sanchez, 2007, pag. 67). Deesa identidad comtin como al registro cetidiano de habitos reflejado en los ser de pertenencia Velin, 2002, pég. 26). rtante resaltar que muchas aproximaciones se basan en un F fiberacion y realizacién (Martinez Mora & Acosta, 2014, pags. 97-E el caso de Sudfrica fue evidente la instrumentalizacion de la memoria rincipios de diversidad y herencia multicultural, mientras que para el: fuandés tuo grandes repercusiones en el reconocimiento a travas dee guthas: Para lograr una mejor percepcién de ambos casos se andlisis sobre sus respectivas experiencias, a. Forjando una nueva Sudafrica rica cont6 con uno dellos sis See Oe ormcdecoro dl orar determ! Je esos personales representan, tra est rategia utilizada fue la conmemoracion sobre mot 1 icos. La estrategia National Legacy Project surge co gada de enfatizar en la herencia multicultural de la sci snsolidar las estructuras pUblicas como agentes de cambio 013). En adicién, existen esfuerzos desde la sociedad civil ent realizacion de memoriales obligando a las diferentes facciones pc ‘comunidades a interactuar entre si (Kgalema, 19 ). resignificaciOn de monumentos co promuigé un discurso en Grahamsi cial a dichas estructuras como mecar construccidn, Ejemplo de lo anterior Palace, Union Buildings y Voortrekker. Finalmente, las iniciativas de la sociedad civil brindan un primer pa estrechas relaciones de las iniciativas ce memoria con oficinas polf especialmente con el Partido de la Libertad Inknata (IFP) y el Cor Aticano (ANC). Noobstanie,esios procesos también fueron vias de local en el cual se manifiesta la inconformidad sobre realidades iatro instrumentos de memoria ex; i puestos anteriormet os de transportar una nueva perspectiva de ‘entend 41 es decir, abord: un éxito se vuelve relativo incluso una positiva reputacién de gestidn. La siguiente seccin com anteriormente con la experiencia vivida en el caso ruandés, b. Ruanda: Una nacidn de vencedores eo Mientras que Sudéfrica estaba llevando a cabo un proceso de democratizacion, en Abril de 1994 Ruanda vivi6 una de las tragedias mas memorables de finales del Siglo XX. Después de que fue derribado el avién en el que se transportaba el presidente, los radicales Hutus incitaron una matanza despiadada de Tutsis y Hutus moderados. Los ruan- deses han tenido que lidiar, a Deo eee oR sumanera,conloquesignifies ff dienes ot 2 ie este capitulo de su historia aa abel a ne fe Para BuckleyZistel,actualmen- ya narrativa que exime de respo te ‘la raison c'etre Individual 3 todos ruandeses durante y y colectiva ae naciény SY pengdiol lurante blacién esta construida al- ‘ . joao del genocidio" (2006, Juliana Guemdn y Diego Br ig, 136. Cursiva en el origi- , pa), Desde 1994 el gobieme ha impulsado iriciativas enmarcadas en la justicia vrdinaria la justicia retributiva y la reconcilacién con el objetivo de afrontark eiansecuencias de este hecho. La construccién de una memoria histérica ha sido a ‘sus principales estrategias en busca de la unificacién de una so dividida en una nacion. in responde a tres dindmicas: las narrativas ulti ee he re yel papel de las cortes Gacaca, se pién jugaron un papel importante en la redefinicion de lan fori rguenia queen & pas la constucion n am timismo. : proceso caracteristico de este caso © to que Buck! nesia elegida (2006, pég. 1 46). En esta estrategia de eclipse cirevento traumatico es excluido del discurso, lo que se ha tradk tuandés como la inhabilidad de recordar las causas estructuralesd anterior seha convertida en una de las formas més exitosas de ct fra dado lugar a una paz pretendida’, Esta dindmica ha debilitado por parte de la poblacisn de lo que ~segtin el goblerno— significa ‘Adiclonaimente ala deliberada reescritura publica de lahistoriay el Ovi hechos,las Cortes Gacaca fueron otra herramienta importante. Histori sistema de resolucién de conflictos tenia como objetivo restaurar el feintegrar al ofensor a la comunidad. Desde 2002, y debido al colaps: judicial del pais, estas cortes se implementaron con el objetivo de mejorar lo ‘30s de justicia, generar dindmicas derendicién de cuentasy reconciliacion,} laverdady la unidad y aportar ala creacién de memoria (Brounéus, 2008) Sin embargo, estos procesos junto con sus principios, mecanismos y di siempre han sido percibidos como impuestos y apropiados por el exclusi6n de la memoria hutu en aras de una memoria oficial unific carece de construcciones bottom-up, lo que ha evitado que los apropien, como comunidad, de este proceso, Ahora bien, estudiar tanto el caso sudafricano com inidad para identificar elementos que han nee fe bj la construccién de una memoria y la redefinicidn de la nacién. A hathecho en Colombia a la luz de estos ejemplos permite falta qué pueden hacer los colombianos, a partir de ‘Combabuiceniun futuro escer (URT, 2014, pags. 37-38), Teniendo en cuenta que el contexto de la violencia en el p mente sociopolitico, existen propuestas de andlisis en cuant de memoria en estos casos particulares. Aguilera enumera tr recuperacién delamemoriaeneste tipo de comunidades: la necesidad de asumir la memoria invidivual a través de lo colectivo; la importan- Gia de una accidn de sanacion al mismo tiempo que se reconstru- yen las condiciones de vida; y la : : relevancia de construir comunidad _acciones performativas®? (Aguilera, 2010, pags. 174-176). Juliana Guzman y: Es importante mencionar que @ la hora de asimilar Ia memoria a través de las comunidades debe ternerse Cuidado en no confundir la necesidad de generar consensos con los impulsos de uniformidad, El principal articulador en cuanto a la construccién de memoria en Colombia es el Centro Nacional de Memoria Histérica (CNMH) cuya visién es lograr ser ‘una plataforma de promocién, didlogo y articulacién de las memorias plurales del conflicto armado” (CNMH, 2014). Entre sus objetivos estratégicos se en- cuentra el de consolidar el papel de la memoria como derecho de la sociedad colombiana y como patrimonio publico, reconociendo la pluralidad de memorias, ‘que existen en el marco del conflicto armado. EICNMH se enfocaen tres ejes parala construcci6n de memoria. Enel eje se pretende conocer qué pasé y es lo que Ingelaere denomina verdad que responde a preguntas de quién, dénde, cuando pero nunca de por: pag. 36). El segundo. interpretativoy utliza la complicidad yel asec coe pasado ~a la catéstrofe delahistoria yal sufrmiento~ son ut istencia aqui y ahora que se proyecta al futuro” (CNMH bien, segin el informe del CNMH Memorias en Tiempo de Gu dais existen cuatro calegorias con respecto a las iniciativas que de construccién de Memoria Histor En primera medida, se hace fefe alas memorias en el espacio, la tierra y jo que incluyen, entre rehabitacién del espacio cotidiano y la resignificacion de los lugares d por la guerra; la construccion de espa: 0s como forma de hacer! y la reconstruccidn de las rutas del terror (CNMH, 2008, pags. 25-35). [La segunda tipologfa son las memorias colectivas que se construyeny p como historiacuyo objetivo es atianzar mediante la historia el sentido cor Eltercer ipo son las denominadas memorias que exaltan las identidades la guerra cuyo fin es recuperar cl rostro de las victimas anénimas y ecidas, y exaltar la memoria de liceres y religiosos asesinados (CNI , 39-43). Por Ultimo, se encuentran las memorias ancladas en el ct jan la subjetividad que promueven “a construccién de lazos comunit odel dolor del otro, de las fuerzas del otro, del calor de mutuas que nos ponen en relacién" (CNM 1S sin mayor incidencia en procesc Por uitimo, la institucionalizacién de ci problema para sus propios usos y objetivos. 56) existen dos tipos de memoria: una “tecor aquella relegada al olvido, silenciadao margi f , marginada, pero q tida colectivamente”. Laconstruccién de mire ee His mediante el cual se pueden adelantar procesos de cambio es de la sociedad. Si bien este es un instrumento para legtimar el Es yuna forma particular de gobierno, la memoria también sive para recons feforzar el entendimiento que tiene de si misma una comunidad (Boodry, : me CONCLUSION tae El fortalecimiento de la memoria en Colombia a partir de la transformacion del. CNMH y el incremento dela produccién local en la décadade los noventa (GMH, 2013, p4gs.387-390) ha sido determinante alahora de humanizat yredigniticar grandes sectores de la sociedad. Por un lado, las iniciativas de la sociedad etl $e han convertido en un instrumento de empoderamiento local que, ademas de lograr dejar un registro hist6rico sobre lo sucedido, ven el te-memoran coma aes oportunidad para establocer plataformas socales,incluso cuando lainteraccion con el Estado no es fructifera y satisfactora jizacidn de metodologias y acercamientos pedagégicos incor= ae Bae ea una intervencién psicosocial integral hacia las victimas. (CNMH, 2013). Es porlo anterior que puede afirmarse que en Colombia: parte de la construccién de memoria ha sido cuidadosa en intentar no convertisessa causal de una situacion revictimizante. ah a poltizacién de la memoria ylas grandes diicultades sobre a pancondal as se han convertido en el gran cbstaculo a vencer. ide las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC), sobre los cuales ‘Claridad suficiente ni adjudicacén sustancial de response d importancia de evitar que el discurso oficial se aprope moria col Ee en : ja no invisibilice las narra se fs S . top-down puede tener repercusiones negativas ente, la utilizacién de la memoria como instrumento de | fa exenta de una manipulacion excesiva a la hora de alterart €l objetivo de aumentar su autoridad. Esta situacién transborda gubernamental y puede interpretarse también como una oportu determinado sector politico que vea en la manipulacién de memor un aumento de caudal y activos politicos. Aligual que la manipulaci6n top-down, el caso sudafticano constituye | importante como escenario donde la reconciliacién es mucho més prot unnivel politico que social. Asi, es importante hacer énfasis en lane existe de construir capacidades sociales para reconocer al otro a tt memoria y no bajo lineamientos de determinadas élites, Finalmente, es fundamental definir lo que Gonzdlo Sanchez denomin arco temporal del conflicto (2007, pag, 62). Para ello es determinar Colombia se construya un consenso social y politico suficiente pe cudles son los origenes del conflicto que se pretende abordar en la! Para ello es necesario un mayor fortalecimiento de los Pro f de la Verdad, asi como el complemento que comprende la put tanto de la Comisién Histérica del Conflicto como de la Co: enmarcada en el Marco Juridico para la Paz. inh aa }embargp, vale la pena hacer la salvedad que ¢ hora de intentar:

También podría gustarte