Alberto Quintana2
RESUMEN
Marcos. Servic io Psicología del Instituto Nacional de Salud Mental -Honorio Delgado Hideyo Noguchi,.
7
Año 1 / Nº 1 / Vol. 1 / 1996
ABSTRAT
Cuando hace algunos años nos preguntábamos acerca de por q ué los psicólogos
investigaban en la forma en que lo hacían, las respuestas que comúnmente
encontrábamos tanto en los libros (Arnau, 1981, 1978; Piscoya, 1982), como en las
explicaciones que nos daban los más entendidos en la materia, se podrían reducir a
dos tipos: de un lado; los psicólogos y demás investigadores de las ciencias
humanas investigaban como lo hacían porque estaban aplicando las reglas del
método cien tífico, respuesta obviamente normativa y propia de explicaciones
lógico-matemáticas, útiles para explicar entes ideales existentes sólo en el plano
conceptual y relaciones entre los signos, pero insatisfactorias cuando queremos
explicar hechos y relaciones entre los hechos (Bunge, 1972; Lakatos, 1978;
Piscoya, 1982) y, de otro lado se explicaba que los psicólogos investigaban en la
forma en que lo hacían porque era la forma en que lo habían hecho Quienes más
habían aportado al desarrollo de la psicología como ciencia (Benton, 1977; Craig,
1982). Así, encontrábamos descripciones anecdóticas de la forma en que Pavlov
había trabajado el reflejo condicionado con sus perros, Thorndike el aprendizaje
instrumental con sus gatos, Kohler la solución de problemas con sus chímpances,
8
Año 1 / Nº 1 / Vol. 1 / 1996
9
Año 1 / Nº 1 / Vol. 1 / 1996
Se puede argumentar con justa razón que no todo el que investiga publica o
expone sus hallazgos, en congresos u otros eventos científicos. Pero como
sustentan los teóricos de la ciencia (Kuhn, 1971; Bunge, 1980; Piscoya, 1974) sólo
aquellas investigaciones que son comunicadas al resto de los investigadores
podrán contribuir al desarrollo de la ciencia en un contexto determinado. Por
consiguiente, las investigaciones que son comunicadas serían las más pertinentes
de ser estudiadas (López Piñero, 1972; Papiniy Musstaca, 1979; Carpintero, 1981;
Quiñones y col. 1990; Quiñones y col, 1991) si se quiere responder a la pregunta
acerca de por qué los investigadores que contribuyen al desarrollo de la ciencia, en
un contexto determinado, investigan en la forma en que lo hacen. Pero para iniciar
los estudios exploratorios que permitirán a mediano plazo responder a ella es
conveniente, Que antes se de una respuesta descriptivo-experimental objetiva a
las preguntas previas: ¿de qué forma se efectúan las investigaciones en ese
contexto", es decir, ¿Qué metodologías se usan habitualmente en sus
investigaciones", ¿de qué instituciones proceden usualmente los investigadores?,
¿cómo es la información que les sirve de fundamento: primaria, secundaria,
nacional o extranjera", ¿cuáles son las revistas que más impacto tienen al
fundamentar las investigaciones?, ¿qué grupos profesionales reportan
investigaciones en esa área de estudio y con que representatividad?, ¿se reportan
más investigaciones grupales que individual es, o viceversa? , ¿Se podrían
identificar en los hechos grupos de investigadores por los estudios realizados en
común?, ¿se podría identificar a los investigadores más prominentes, a las
investigaciones que más impacto han tenido al fundamentar a otra investigación?
... y así sucesivamente.
METODO
Ahora bien, si queremos ilustrar lo argumentado líneas atrás aplicando
procedimientos cuantitativos al estudio de los efectos tangibles que produce la
conducta de los investigadores en Salud Mental, los reportes de investigación,
tendríamos Que considerar los art.icu los correspondientes como unidades de
análisis, a fin de realizar no sólo el análisis del tamaño, crecimiento y distribución
de la bibliografía científica
10
Año 1 / Nº 1 / Vol. 1 / 1996
11
Año 1 / Nº 1 / Vol. 1 / 1996
12
5.Año 1 / Nº 1 / Vol. 1 / 1996
RESULTADOS
Se obtuvieron los siguientes resultados:
13
Año 1 I Nº 1 I Vol. 1 / 1996
de otro lado, la mayor proporción de estudios han sido efectuados con sujetos
con más de un trastorno mental (24%), seguidos por las investigaciones de las
diversas psicosis (18%),
14
Año 1 / Nº 1 / Vol. 1 / 1996
Obr. Divulg.
An. Hist.
An. Teor,
Rev. Lit.
Dese. Simple
Dese. Comparo
Otros Deser.
Conslr. Instr.
Población Estudiada:
15
Año 1 / Nº 1 / Vol. 1 / 1996
5.
Investigadores:
En cuanto a las instituciones de procedencia de los investigadores
(Fig.2, Participación de instituciones en los AS.M. según el autor principal),
se ve que 45 reportes de los 71 analizados son firmados por un autor
principal con posición profesional en el INSM «HD-HN»; en 44 artículos de
los 71, el autor principal tiene como membrecía compartida o única una
universidad nacional o extranjera, predominando las universidades
UNMSM y la UPCH. Por último, se observa la poca representatividad de
hospitales como el Hermilio Valdizán y el Víctor Larco Herrera.
H.VLH
H.HV
Otr. Univ.
UNFV
Univ. Jap.
UPCH
UNM8M
IN8M
16
Año 1 / Nº 1 / Vol. 1 / 1996
17
Año 1 / Nº 1 / Vol. 1 / 1996
artículo es firmado por dos autores, éstos se unen por una flecha que se inicia
en el autor principal y finaliza en quien firma como asociado.
Las ventajas de estas codificaciones las podemos apreciar en la propia
figura 3 donde encontramos de un lado un grupo, al cual hemos designado
como « orientado a temas de farmacodependencia- que se encuentra liderado
por Martín Nizama, quien ha participado como autor principal en cuatro de los
cinco artículos enmarcados en la temática en cuestión y, de otro lado, al grupo
denominado “orientado a temas de
18
Año 1 / Nº 1 / Vol. 1 / 1996
19
Año 1 / Nº 1 / Vol. 1 / 1996
* Se toma como autores más prominentes o como “Máximos productores” a un número de autores aproximado a la raíz cuadrada del total
de autores de la revista, Price (1963), En una misma investigación pueden participar más de uno de estos investigadores,
** Según el modelo de notación presentado por Meza. Quintana y Lostaunau (1993), el primer número dentro del paréntesis
representa el número de artículos como autor individual, el segundo número representa e1 número de artículos firmado entre
dos autores y así sucesivamente.
20
Año 1 / Nº 1 / Vol. 1 / 1996
PRIMARIAS SECUNDARIAS
Ingles 50 70
Español 51 39
Francés 3 1
Japonés 3 1
Portugués 2 0
Alemán 1 5
de las referencias secundarias sobre las primarias en el idioma Inglés (se entiende
por primarias revistas, tesis, disertaciones, documentos oficiales). También es
significativa la predominancia de bibliografía en inglés tanto como la bibliografía
en español,
En la tabla 5 (Revistas que más impactan en los Anales de Salud Meo tal) se
observa que de 1 as seis revistas que más impactan, cuatro son de habla inglesa,
tanto de Norte América como de Europa y sólo dos son
TABLA 5: Revistas que más impactaron en A.S.M.
*** El número de citas que recibe una revista es una buena medida del impacto relativo de la revista citada en la comunidad científica.
**** En el mismo artículo pueden ser citadas más de una de estas revistas.
21
Año 1 / Nº 1 / Vol. 1 / 1996
CONCLUSIONES
2.- Se evidencia una llamativa preferencia por efectuar estudios a partir de los
métodos menos elaborados tanto en el plano teórico como fáctico, a saber:
las obras de divulgación y los diseños descriptivos simples.
5.- Se observa una marcada influencia anglosajona en las referencias con que
los investigadores sustentan sus investigaciones siendo de resaltar la
saludable presencia de dos revistas nacionales entre las revistas que más
impacto tienen en 1as investigaciones reportadas.
Por último podemos concluir que como habíamos anticipado, la
metodología propuesta, el método Neo-Bibliométrico, permite sin lugar a dudas
tener una aproximación objetiva y analítica de la producción cien tífica en un con
texto determinado, posibilitando de un lado, orientar a los nuevos investigadores
facilitándoles una visión panorámica del estado de la producción científica y de la
estructura social de los grupos
22
Año 1 / Nº 1 / Vol. 1 / 1996
REFERENCIAS
23
Año 1 / Nº 1 / Vol. 1 / 1996
24
Año 1 / Nº 1 / Vol. 1 / 1996
25