Está en la página 1de 5

LA ARQUITECTURA DE LA VIDA: DESARMONÍAS ENTRE NATURALEZA, WAY OF LIFE Y CULTURA 1

RESUMEN RAZONADO 1 HISTORIA 3B APA413B FAUA UNI


NOMBRE DEL ESTUDIANTE:
_____________________________________________________________________________________________
Les habla Manuel Baca, tenemos la primera clase. Tratamos varios temas que son parte de un

inicio. PENSAR ARQUITECTURA, es una META, acompañar el oficio de un pensamiento

propio que es parte de su profesión. La arquitectura de cada uno sea la expresión de este

pensamiento propio que corresponda a una actitud adquirida más allá de lo arquitectónico. Un

segundo tema es COMUNICAR un pensamiento arquitectónico, de una forma tal que llegue y se

reconozca como un objeto de pensamiento tan igual como el proyecto de una casa, involucrar al

público y animarlo a andar un camino a nivel de reflexión. Es muy similar a proyectar una casa,

se van manejando posibilidades, conexiones con las personas, estableciendo bases comunes y lo

que nos une a todos es el hoy con esta crisis. Nos une el momento que estamos viviendo como

seres humanos, antes de ser arquitectos o con diferencias. Hacer sensatos los argumentos. LA

ARQUITECTURA DE LA VIDA, se muestra una dirección de la profesión lo que ha significado

hacer arquitectura, por otro lado, LO MATERIAL, situaciones arquitectónicas que reflejan esta

arquitectura de la vida. Nuestro desafió es juntar todo esto, LA SUMA DE TODO ESTO, una

reflexión histórica. teórica, critica de la arquitectura, ver la complejidad de la arquitectura

reunida en el pensamiento y que se expresa en un “simple” edificio.

Empezamos a conocer un pensar en arquitectura y comunicar un pensamiento arquitectónico,

mediante un camino de reflexión; también a encontrar un punto en común como seres humanos,

en nuestra condición humana y como arquitectos: la vida. Edén de Lucas Cranach tipifica una

visión de un sentir profundo humano, los orígenes por los cuales todos nos preguntamos, y nos

da a entender que somos parte de la naturaleza. La pregunta es: ¿Cuál es la dimensión

profesional de esto?

En primer lugar, vemos idealidades, una relación entre Vitrubio y Jean Goujon, lo sólido, lo

útil y lo agradable. Jean Goujon se hace sus propios pensamientos en la traducción de la obra de
LA ARQUITECTURA DE LA VIDA: DESARMONÍAS ENTRE NATURALEZA, WAY OF LIFE Y CULTURA 2
RESUMEN RAZONADO 1 HISTORIA 3B APA413B FAUA UNI
NOMBRE DEL ESTUDIANTE:
_____________________________________________________________________________________________
Vitrubio al francés mediante gráficos. Se hace referencia al aprovechamiento del contexto, la

relación con un antes natural, se construye dentro de un paisaje natural que se convierte en un

paisaje cultural producto de la presencia humana. Bajo esta visión la ciudad de Atenas es un

lugar fundamental, se ha generado una ciudad a partir de los elementos naturales del paisaje

natural y de la ocupación de estos. Se reconoce un lugar elevado como vida de lo divino y lo más

bajo para el vivir humano. Siempre en contacto visual directo. La sociedad inventa reglas de

juego en una ciudad y la forma de ocupar un ligar expresa este orden el de una comunidad y

desarrolla una presencia física fuerte, una expresión estética relacionada con la ética.

"Historia" es el relato construido a partir de las respuestas que el pasado da a las

preguntas que le planteamos a partir de nuestro aquí y nuestro ahora.

Como segundo término vemos realidades, en el año 2000 hubo la 7ma edición de la Bienal de

Venecia, crisis globales contemporáneas, la historia es el relato construido a partir de las

respuestas que el pasado da a las preguntas que le planteamos a partir de nuestro aquí y nuestro

ahora, Massimiliano Fuksas nos muestra en la 7ma bienal de arquitectura de Venecia: menos

estética, más ética. Miseria, migración, conflictos políticos, violencia estatal, desastres naturales.

En tercer lugar, vemos el American Way of life y el fin del paisaje, Alex MacLean, un

fotógrafo norteamericano que fotografía paisaje, la ocupación completa del paisaje por el ser

humano, una forma de vida que exige un consumo de energía muy alto y un fin de lo natural. La

ocupación completa del paisaje natural por el ser humano. Expresiones poco sustentables. La

relación con las imágenes de Fuksas son claras. Este mundo no da para tanto.
LA ARQUITECTURA DE LA VIDA: DESARMONÍAS ENTRE NATURALEZA, WAY OF LIFE Y CULTURA 3
RESUMEN RAZONADO 1 HISTORIA 3B APA413B FAUA UNI
NOMBRE DEL ESTUDIANTE:
_____________________________________________________________________________________________
En cuarto lugar: De la ciudad Jardín a hoy, intentos de manejar los conflictos con la naturaleza,

Ebenezer Howard, reconocía un ayer industrial, un hoy inmerso en la contaminación y un

mañana en el que podamos vivir en una ciudad jardín. Repensar la ciudad como un lugar de

convivencia social y cultural. Le Corbusier, Ville Contemporaine pour 3 million

d’habitants, tambien retoma la idea de la ciudad planificada, con jardines de gran escala,

ordenamiento de la vias, se retoman ideas de Howard, se retoma volver a las raices, lograr el

reconectar nuestras necesidades humanas como seres que vienen del paisaje con el aqui y el

ahora. Continuidad del paisaje. Ciudad manteniendo la idea de paisaje, integrar la geometria en

el paisaje. Necesitamos reconectar con el paisaje natural. Acepatr las reglas de juego de la

sociedad industrial y ver como lo armonizamos con la sociedad y las necesidades humanas. F.L.

Wright, muestra su propuesta del Broadacre city, una respuesta ante la industria y la sociedad en

relación a la arquitectura. Un forma de asentamiento que corresponda al liberalismo

norteamericano (cada uno hace lo que le da la gana), esto responde al gran consumo de energia.

EL Japón la ciudad en el aire Isozaki, 60. Yona Friedman, Paris espacial. Soluciones ideales

como la destruccion de complejos de vivienda de Pruitt-Igoe en St Louis, EE. UU. Recrear lo

mejor del pasado con la posmodernidad. Cuestionar la ciudad como expresion de los intereses

inmobiliarios y la industria, La version Europa con Aldo Rossi, repensar la ciudad como lugar de

convivencia cultural y expresion de la sociedad,

El último punto muestra Ways of Life alternativos, Sou Fujimoto empieza a cobrar

relevancia por comprender su condición y su realidad. Él vive en Tokio y le toca resolver

exigencias en su lugar. Se desarrolla el encontrar respuestas a las preguntas de siempre bajos las

condiciones de hoy y no es el primero que lo hace, Goujon lo hizo antes, tenemos antes a Le

Corbusier con la casa Curutchet, Ángelo Bucci en Ubatuba.


LA ARQUITECTURA DE LA VIDA: DESARMONÍAS ENTRE NATURALEZA, WAY OF LIFE Y CULTURA 4
RESUMEN RAZONADO 1 HISTORIA 3B APA413B FAUA UNI
NOMBRE DEL ESTUDIANTE:
_____________________________________________________________________________________________
Puesto en una frase: no se tratan de los objetos sino de las relaciones entre los seres

humanos, entre el interior y el exterior entre naturaleza y cultura.

Palabras clave: paisaje natural, paisaje cultural, estética, ética, armonía, cultura, naturaleza,

complejidad, crisis, ciudad, sociedad, arquitectura de la vida, habitar. Lucas Cranach, Vitrubio y

Jean Goujon, Massimiliano Fuksas, Alex MacLean, Ebenezer Howard, Sou Fujimoto, Le

Corbusier, Ángelo Bucci.

Recomendamos utilizar un instrumento de parámetros mínimos que le permita al maestro ser

más objetivo con la evaluación y que, así mismo, le permita al estudiante realizar autor revisión

antes de presentarle el documento al docente. Se sugieren los siguientes criterios de evaluación:

1. Capacidad de síntesis: El texto refleja capacidad de síntesis, es fiel a los planteamientos del

autor y demuestra la lectura total del documento. ¿ESTA COMPLETO?


LA ARQUITECTURA DE LA VIDA: DESARMONÍAS ENTRE NATURALEZA, WAY OF LIFE Y CULTURA 5
RESUMEN RAZONADO 1 HISTORIA 3B APA413B FAUA UNI
NOMBRE DEL ESTUDIANTE:
_____________________________________________________________________________________________
2. Planteamiento central: El texto da cuenta del planteamiento central del autor y de las ideas

clave, dándole el respectivo crédito. ¿DENOTA LA IDEA CENTRAL?

3. Claridad: Es claro el proceso de pensamiento, sigue un hilo conductor y se percibe conexión

lógica entre tema, idea global e ideas clave. ¿HAY RELACIÓN ENTRE LAS PARTES?

4. Planeación y seguimiento del proceso: El texto refleja planeación y seguimiento del proceso

de escritura (documentación, planeación, textualización, adecuación, revisión y reescritura). ¿SE

NOTA ALGUN TIPO DE DOCUMENTACIÓN O PREOCUPACIÓN EN LA FORMA?

5. Signos de puntuación: El uso que se hace de los signos de puntuación favorece la coherencia

y la cohesión de las oraciones. ¿USA PUNTO SEGUIDO, COMAS, PUNTO APARTE?

6. Coherencia: En su estructura, los párrafos desarrollan una idea principal que se sustenta con

ideas de apoyo coherentes y responden a intenciones comunicativas concretas. ¿CADA

PARRAFO EXPRESA UNA IDEA?

7. Ortografía: Refleja la revisión cuidadosa de la ortografía literal y de la acentual.

8. Uso de conectores: Utiliza adecuadamente los conectores y los recursos de cohesión.

9. Recursos de redacción: Se acude a recursos de sustitución para evitar repeticiones.

10. Correspondencia: Hay correspondencia entre los términos utilizados y los conceptos

expresados. ¿HAY RELACION ENTRE IDEA Y ESCRITURA?

También podría gustarte