Está en la página 1de 2

Universidad del valle – Sede Buga

Leonela Carmona Ferro – 1862168 Karen Juliet Sánchez Bolaños – 1862012


Finanzas Internacionales

Impacto frente a la toma de decisiones ventas a crédito dentro de la empresa.

Teniendo en cuenta la débil capitalización de la empresa vendiendo de contado y las


dificultades que tienen para obtener financiación, implica de alguna manera ciertos
cambios diversificando su fuente de recursos financieros y por ello se considera la
posibilidad de vender a crédito, esta fuente de financiación es la otorgada por los
vendedores de la empresa a sus compradores a través de los aplazamientos de pago.
Antes de hacer una venta a crédito a un cliente, el gerente debe tomar una serie de
precauciones respecto a las ventas dentro de la empresa para evitar los retrasos en el
cobro de las mismas.
1. Para considerar esta posibilidad principalmente el proveedor ha de tener una
buena estrategia en la gestión de sus riesgos comerciales para evitar posibles
fracasos empresariales por estas causas, y que la empresa no desaparezca por
un mal control de riesgo.

2. Tener en cuenta la capacidad del comprador para atender los pagos tanto a medio
como a largo plazo. (Solvencia) para conocer estas capacidades se debe tener en
cuenta que su activo circulante supere ampliamente el pasivo exigible a corto
plazo. Por lógica, no se puede conceder crédito a una empresa cuyo activo
circulante sea inferior a su pasivo exigible a corto plazo, puesto que la misma
estaría en una situación de insolvencia.

3. Se debe comprobar la cuenta de pérdidas y ganancias del comprador,


averiguando sus beneficios y su rentabilidad. Y también su flujo de caja, que le
indica a la empresa cuál es su capacidad para generar fondos a través de su
actividad.

4. La empresa debe asumir la responsabilidad de vender a crédito, entonces debe


asumir que el crédito es una inversión y por lo tanto como toda inversión debe
proporcionar una rentabilidad adecuada al riesgo asumido.

5. La empresa sólo puede vender a crédito si la operación es rentable y el acreedor


tiene la seguridad y responsabilidad suficiente de que cobrará al vencimiento de
las facturas. Por este motivo la empresa debe desarrollar su propia estrategia de
riesgos y definir unas garantías de crédito que protejan la inversión de los clientes.

6. En lo contable se debe saber mantener el equilibrio entre la rentabilidad que la


empresa obtiene mediante la inversión en crédito de clientes y el incremento de
los riesgos de los costes financieros causados por la morosidad.
Universidad del valle – Sede Buga
Leonela Carmona Ferro – 1862168 Karen Juliet Sánchez Bolaños – 1862012
Finanzas Internacionales

 Las cuentas de clientes por cobrar deben ser consideradas como una inversión
productiva y rentable, ya que vender a crédito es uno de los medios más flexibles
de financiación a corto plazo. Si un cliente obtiene crédito, y mercancía de alta
calidad lo más probable es que prospere, aumentando su actividad empresarial y
por ende la actividad comercial del proveedor, ya que lógicamente comprará más
producto al proveedor y aquí jugaría el papel de la fiabilidad porque mediante el
crédito el proveedor ofrece un servicio adicional a sus clientes lo que permite
fidelizarlos y asegurar ventas futuras.

 También, debido a que los compradores a los que se les da un crédito están
dispuestos a pagar un precio más elevado del que pagarían de contado, seria gran
ventaja por lo que la rentabilidad de las ventas a crédito dentro de la empresa
serian superior que las de contado.

7. Dentro de la participación vender a crédito también aumentaría la participación del


mercado, ya que estaría vendiendo a ciertos compradores que sólo pueden
trabajar a crédito.

8. En lo comercial la empresa al vender a crédito proyecta una imagen positiva ante


los clientes, proveedores y competidores, porque una empresa que no brinde un
crédito puede ser sospechosa de tener pocos recursos económicos y una baja
posibilidad de obtener financiación.

(Desventajas)
El aspecto menos positivo del crédito para la empresa es el riesgo de insolvencia (no
puede hacerse cargo frente al pago de sus deudas). Debido a que en la práctica
comercial es muy difícil tener la certeza absoluta de que un cliente realizará el pago de la
deuda en la fecha pactada.
Otra consecuencia del crédito a clientes son los gastos de administración, cobranza y
financieros.

También podría gustarte