Está en la página 1de 22
TEORIA DE LOS MERCADOS El mercado que nos ro En la unidad anterior, estudiamos el f de un mercado en el que se interc: tun bien determinado. Comprendimos los m actan tras las fuerzas de oferta y de demand ‘cémo los m -ados buscan de manera continua el equilibrio y cémo este puede quedar afectado cuando se alteran las variables que condicionan oferta y demanda, Unidad, iremos un paso mas alld. Nos interesa der cémo se forman los precios y cules son os de- terminantes de las cantidades que las empresas ofrecen, en ‘én del tin de mercado en el que operen. Estudiaremos ‘cados muy concurridos, donde la oferta y la demanda son muy numerosas y el producto intercambiado esté dife- enciado 0 es homogéneo. También analizaremos las claves de aquellos mercados donde el nimero de oferentes es re- Gucido y estos tienen en cuenta las posibles reacciones de la cor Ia hora de tomar decisiones de produccién. Incluso estudiaremos el caso mas extremo, el monopolio de oferta, donde solar xxiste un productor que controtaré una de las dos variables fundarnentales del mercado, precio © cantidad. Finalmente, con las herramientas que nos pro- porciona Ia teorla econémica, compararemos todas estas de mercado erminar cual es més eficiente fe el punto de vista del consumidor. CUESTIONES SOBRE LA LECTURA des cH * Has estado alguna vez en una lonja de pescado o de pro- Guctos agricolas? éSabrias explicar su funcionamiento?, + éQué crees que harlas si fueras el Unico proveedor de un bien 0 servicio para toda la cornunidad? éConoces el signi- ficado del término econémico «discriminacién perfecta»? ey sien luger d Unicos tres aue existen? Jer el Unico proveedor fueras uno de los Mira a tu alrededor e intenta encontrar dos mochilas 0 dos estuches iguales, éCudntos hay diferentes? ¢Satisfacen la misma necesidad? éPor qué crees que llamamos a esta clase de mercado «competencia monopolistican? 108 anayaeducacion.es Consulta en el apartado «Qué va- ‘mos a estudiar?» ideas e imagenes para reflexionar. Escaneado con CamScann En la unidad anterior definiamos mercado como punto de encuentro entre potenciales compradores (Geman si bien esta definicin sigue siendo valida, debemos ma- Tims afadiendo ave el comportamiento de empresas Eruumidores depende de a estructura del mercado y ‘Sr naturaleza del bien intereambiado. En efecto, las empresas aplicaran la regla de la maximiza- cion del beneficio que aprendimos en la unidad tercera, pero esta regla conducira a resultados distintos en fun- ion del nimero de participantes y del bien negociado. Por ejemplo, en un mercado donde cientos de empresas ofrecen cantidades pequefas de un producto imposible e identificar, estas no podran tomar decisiones que con- dicionen el comportamiento del mercado (las empresas no tendran ningun poder de mercado). Sin embargo, si el producto si es diferenciable, el resul- tado variaré, porque las empresas comenzardn a tener algin poder de mercado. Lo mismo ocurriré si el nime- ro de empresas se reduce y estas comienzan a tener algo que decir en cuanto a la cantidad total ofrecida en 2] mercado. Por tanto, podemos afirmar que la regia de maximizacién de beneficios que analizamos en la unidad ‘tercera (ingreso marginal = coste marginal o IMa = CMa) se cumple para cualauier clase de mercado, aunque esta conduciré a resultados diferentes en funcién del numero ceparticipantes y de la naturaleza del bien intercambiado. Cores 1 [§) Analisis asociativo, Elabora un esquerna donde Fives las distintas estructuras de mercado a las cfire este epigrate. Clasficalas,atendiendo los siguientes criterios: a 2) Numero de oferentes 0 empresas. b) Numero de dernandantes o clientes. ©) Naturaleza del bien intercambiado, [BF ce con atoncien ol siguiente eatoy respond tt pescado copturado durate la noche, La actividad tel poerto es intonsa, Moros, encrgados,pOto- ze sgrapan en torno 9 Sagraio, que drige los Sb [) anayaeducaciones Consulta of esaverna de fa unit. rns LIENS CE aN a) Estudiaremos, en esta unidad, los fundamentos tedricos de las siguientes clases de mercado: + Competencia perfecta: mercados donde un nimero enorme de empresas y clientes y donde el producto intercambiado es homogéneo, lo que quiere decir que los consumidores no pueden identificar 2 la empresa que los produce (ésabrias identificar la em- presa que cultivé la ultima pieza de fruta que comiste?). rvienen + Monopolio de oferta: mercados donde existe una sola empresa productora (monopolista) y, sin embargo, un gran numero de clientes. El monopolista ofrece un pro- ducto que no tiene sustitutivos © que, si los tiene, no pueden ser ofrecidos por ninguna otra empresa + Oligopolio de oferta: mercados donde operan un nu mero reducido de empresas, que producen un bien sustitutivo, de demanda ineldstica, en condiciones de interdependencia estratégica. Es decir, las decisiones de una empresa afectardn a la toma de decisiones del resto, por lo que la primera debe anticipar estas res- puestas por parte de las empresas competidoras. Estas estructuras de mercado se caracterizan por la presen- cia, de una parte, de empresas que pugnan por liderar el mercado y, de otra, por seguir las estrategias de las empresas lideres. + Competencia monopolistica: mercados donde operan un gran numero de empresas y clientes, en torno a un producto sustitutivo, pero diferenciado, de tal suer- te que cada empresa puede ostentar cierto poder de mercado silogra que los clientes perciban su producto come cliferente. tas de la lonja desde hace aos. El pescado. clasifi- ado por lotes, espera su turno, que ahora comienza. Seis cincuenta, seis, cinco cincuenta, cinco, cuatro cincuen, Aiguien levanta la mano, sosteniendo un papel. Lat subasta se detiene y el lote se vende a cuatro cin cuenta el kilo, Cargado ya en la furgoneta, se abre camino hasta la pescaderia del barrio. Minutos mas tarde, ya no quedan lotes que subastar y la lonja cie- rra, e50 si, hasta manana» : a) Identifica la ofe 1a y la demanda by Indica la naturaleza del producto intercambiado, €) Indica el tipo de mercado sugerido por el relato, 109 Escaneado con CamScann A eeonae También conocidos como mercados perfectamente competitives, los mercados de competencia perfecta constituyen la maxima expresién de lo que en economia denominamos eficlencia, En la préctica, no existen mer- cados que se ajusten exactamente a este modelo y, sin ‘embargo, Ocupara el primer lugar de nuestro anaiisis. La razén es poderosamente simple: analizar sus resultados y conclusiones nos serviré como punto de referencia a la hora de comparar el grado de eficiencia del resto de formas de mercado, que si estan presentes en nuestra realidad 2.1, Los supuestos de la competencia perfecta Entenderemos por qué en la realidad no existe un mer cado perfectamente competitive (algunos casi llegan a serlo) cuando examinemos sus eondiciones: 2)E| producto negociado es hemegéneo, Ningin de- FS BrEGTECEON por ella ya que el producto es gené- rico y el hecho de que una empresa determinada lo produzca no agrega ningun valor adicional a este. by 9 mercados donde concurren, per un lado. un gran numero de empresas productoras y. por otro. un gran numero de cliente: c)Ninguna empresa es tan grande 0 importante como Tar a] precio de mercado. Esto es debido a ue las empresas ofrecen cantidades muy pequefias ‘en comparacién con la cantidad total negociada en el mercado. stan grande o importante como para pras de los clientes es muy pequefio en relacién con el volumen intercambiado en el mercado. fomo consecuencia de los supuestos c) y d), los. agentes que intervienen en este mercado (empresas, tes) Son ‘eptantes. E| precio y la can~ rmrinan en el mercado, gracias a la snes de todos ellos. > momento, toda la informacién acerca del mercado es gratuita y conocida por la totalidad los participes, incluso por los clientes, En economia 2 esto se le Genomina informacion perfecta. Como consecuencia de ello, los clientes conocen el pre- clo de mercado y, si algun productor desea vender por encima de ese precio, no encontrar demanda iste Hibre entrada y libre salida de empresas. No hay festricciones de ningun tipo para operar en el mercado como empresa, ni tampoco para dejar de hacerlo. 10 Us aaa east Si relajames el cumplimiento de alguno de estos su- puestos, podriamos encontrar mercados similares. H3- blamos, por ejemplo, de una lonja de pescado (caso que hemos tratado en Ia actividad segunda del epigrafe an- terior) 0 de una lonja de productos agricolas. En elias, las empresas (agricultoras y armadoras) ofrecen sus peque- fos volimenes de produccién y estos, mAs tarde, se ne- gocian en bloque con la demanda del mercado, dando ‘como resultado un precio de venta, que serd el aceptado por las pequefias empresas. Como vemos, tenemos un bien homogéneo y un gran numero de oferentes que no tienen capacidad para influir en el mercado. En la medida fen que la demanda que acude a la lonja esté represen- tada por grandes distribuidoras alimentarias. el supuesto de compradores peauefios se diluye. Ademés, la infor- macién podria tener un coste y los supuestos de libre entrada y salida del mercado pueden no cumplirse, si el ‘acceso al mercado esta regulado y si las inversiones que han debido realizar las ernpresas participes son compli- ‘cadas de liquidar. El modelo de compotencia perfecta parece ajustarse al Caso de las lonias agricolas 0 pesqueras si relajamos algunos de sus supuestos. 2.2. El equilibrio de la empresa perfectamente competitiva a corto plazo Como vimos en el epigrafe sexto de la unidad tercera de este libro, en un mundo econémicamente eficiente, las empresas logran sus maximos beneficios cuando igualan sus costes marginales a sus ingresos marginales (condicién de primer orden), siempre que estas vengan de una situacion en la que sus beneficios crecen (con dicién de segundo orden). Por tanto, prescindiendo de! resto de cuestiones (ceteris paribus), diremos que [a empresa maximiza sus beneficios cuando IMa = CMa. Esta condicién la aplicaremos para todos los modelos de mercado que veremos en la unidad, aunque, en cada uno Escaneado con CamScann se ellos, nos conduciré a diferentes resultados. Veamos zué ocurre en el caso de los mercados perfectamente npetitivos. > {Como es el ingreso marginal de las empresas porfectamente competitivas? o entre los supuestos que acabamos de analizar en la gina anterior, el quinto (€) nos dice que la empresa fectamente competitiva es precio-aceptante, es de- cr, que no puede afectar ni alterar el precio que se ha de- terminado en el mercado. Ademss, el siguiente supuesto (P implica que los clientes conocen ese precio, por io que la empresa no venderd cantidad alguna si marca un io mas alto. Utlizaremos la Figura 5.1 para analizar este hecho. En ella hemos representade la demanda a la que se enfrenta una ‘empresa perfetamente competitiva cualquiera (que de- rnominaremos «empresa in). Los pasos que seguimos son el mercado, la interaccién conjunta de todas las empresas y de todos los clientes ha dado como resul- tado el establecimiento de un precio de equilibrio, el representamos por p*. precio de equilibrio es conocido por la totalidad ios agentes del mercado (empresas y clientes) asi cualquier intercambio se producird a ese pre- cio p*. ) Por tanto, a la «empresa in no le queda mds opcién que vender su mercancia al precio p*. Asi que, venda la cantidad que venda lo hard a un precio unitario p* unidades monetarias (u.m. en adelante). 12 razonamiento, llevado a Ia Figura 5.1, da como re- ado que la curva de demanda a la que se enfrenta la wempresa in es completamente horizontal. Si esta vende una unidad de mercencia, lo haré al precio uni- 10 p*. Si vende dos unidades, cobraré por cada una p? unidades monetarias. Si vende tres, volverd a cobrar pt unidades monetarias por cada una. éodria la empresa vender a un precio distinto al precio de mercado p'? Para responder a esta pregunta, imaginemos el siguiente caso: En época de vendimia, cientos de pequefias explotacio- nes agricolas recolectan su produccién de uva y la tras- ladan a una cooperativa, Esta negociaré toda la cosecha en blogue con empresas importadoras, fabricantes, dis tribuidoras, ete. De la negociacién, emanard un precio or kilogramo y este sera el percibido por cada una de las pequefias explotaciones agricolas Unidad 5 Algo similar ocurriria en los mercados de competencia perfect, El precio de mercado p* es el resultado de la negociacién entre toda la oferta y toda la demanda. Las ‘empresas, peauefias, ya han colocado su produccién en el mercado antes de conocer el precio. Las empresas. como la «empresa in de nuestro ejemplo, no pueden de- cidir precio alguno. En estas condiciones cabe preguntarse écual seré el va~ lor del ingreso marginal (IMa) de esta empresa? Para encontrar la respuesta, nos serviremos de nuevo de la Figura 51. ‘Supongamos que, inicialmente, esta empresa perfecta- mente competitiva, la wempresa in, vende una unidad de producto en el mercado, Por tanto, su ingreso total vendra determinado por el producto 1-p*. Ahora imaginemos que la empresa hubiera colocado en el mercado dos unidades, En tal caso, su ingreso total seria igual a 2 p*. Igual raz0- ‘namiento aplicaremos si hubiera colocado en el mercado tres unidades, llevando el nivel de ingreso total a 3 + pt. Qué consecuencias sobre la evolucién de los ingresos tiene lo anterior? La «empresa i» estd aumentando sus ventas, pero lo hace siempre aplicando el mismo precio de venta, el precio que se ha determinado en el mercado. La empresa toma el precio como un dato. No puede alterarlo, Asi las cosas, es facil comprobar que el IMa es igual al pre- clo p*. Efectivamente, si la empresa perfectamente com- petitiva siempre vende al mismo precio, su ingreso total ‘aumenta exactamente en la cuantia del precio. Por ejem= plo, si vende una uniciad al precio de 3 um, ingresa 3 um. SSi ahora vende una unidad mas, su ingreso seré de 6 u.m. ¥y asi sucesivamente. Dado que el ingreso marginal es el ‘cambio producido en el ingreso total cuando se vende una unidad adicional, concluimos que este es igual al precio. amanda = =a Figura 5.1. En competencia perfecta, el ingreso marginal es Constante e igual al precio de mercado m Escaneado con CamScann vu Ca act » éCual es el resultado de la condicién de maximizacién de beneficios IMa = CMa? Debido a que el IMa de la empresa perfectamente com- petitiva es igual al precio de mercado, la condicién de maximizacién de beneficios en el modelo de competen- cia perfecta es p = CMa. En efecto: a) La condicién de maximizacién de beneficios para cual- uier mercado es IMa = CMa (ecuacién 1). »)Sabemos que, en competencia perfecta, el ingreso ‘marginal es igual al precio: IMa = p (ecuacién 2). ©) Sustituyendo la ecuacién 2 en la ecuacién 1, obtendre- mos la condicién de maximizacién de beneficios en el mercado de competencia perfecta: p = CMa. Por tanto, si ls empresa perfectamente competitiva quiere maximizar beneficios (0 minimizar pérdidas), deberd co- locar en el mercado una cantidad de producto que iguale ‘sus costes marginales (CMa) al precio determinado en el mercado, En otras palabras, la interseccién entre el CMa y el precio de mercado determinaré el nivel de produccién Sptima de la empresa perfectamente competitiva. En ls Figura 5.2, hemos representado el equilibrio a cor- to plazo de le «empresa in, el cual es alcanzado cuan- Go produce o coloca en el mercado la cantidad qj". Esta Cantidad est8 determinade por la interseccién entre sus rales (CMa) y el precio determinado en el mercado (p") y serd la cantidad que maximice sus bene- ficios 0 aue haga minimas sus pérdidas, + 2Qué nivel de beneficio obtendrd la empresa Perfectamente competitiva si produce a"? ue l2 empresa oferte la cantidad q* Unicamente ga- neficios serén maximos o que sus pér- 7 minimas. Para conocer el resultado obtenido ». debemos conocer sus costes totales En la unidad anterior (epigrafe 22), sefialéba- mos que la curva de oferta de la empresa era en realidad la curva de coste marginal, una vez cubiertos los costes variables medios. Entonces deciamos que si la empresa deseaba obtener beneficios, el precio debia cubrir el coste total medio. A continuacién, usaremos la Figura §.3 para compren- der cémo la empresa competitive obtiene sus resulta- dos. Para ello, compararemos los ingresos que obtiene or la venta de mercancia (precio x cantidad) con los costes totales de producir tal cantidad. Como, ademas, supondremos en todo momento que hemos incluido el beneficio esperado dentro de los costes, tendremos tres posibles situaciones: 2)Beneficios normales: Los ingresos son iguales a los costes totales (incluyen ya el beneficio esperado. Esta situacion tendrd lugar cuando el precio de ven- ta sea igual al coste medio. Por ejemplo, supongamos que la empresa vende cada unidad a un precio de 3 euros, que el coste de producirla es de 250 eu- Fos y que el beneficio esperado por unidad es de 050 euros. En ese caso, el precio (3 euros) es exacta- mente igual al coste unitario mas el beneficio esperado. unitario (2.50 + 0.50 euros). Por tanto, la empresa ob- tendré un beneficio por unidad de 0,50 euros. Beneficios normales: p = CTMe. Esta situacién se corresponde con el punto A de a Fi- ‘gure 53, donde la curva de coste total medio CTMeA. corta a la curva de coste marginal. Como podemos observa, la empresa produce la cantidad @*, que colo~ a enel mercado a un precio pt, el cual es exactamen- te igual al coste de producir una unidad mas el bene- ficio esperado por unidad (p* = cA). En esta situacion (Punto A), la empresa obtiene beneficios normales. b)Beneficios extraordinarios: Los ingresos son supe ores a los costes totales (que incluyen ya el benefi- Figura 5.2. La empresa competitiva producis la cantided que iguala Su coste marginal al precio de mercado. m2 2 8.3. A corto plazo, las empresas competitivas pueden ‘obtener beneficios normales, extraordinarios 0 pérdides Escaneado con CamScann cio esperado). Esta situacion tendré lugar cuando el precio de venta sea mayor que el coste medio. Por ejemplo, supongamos que la empresa vende cada nidad a un precio de 3 euros, que el coste de pro- sucirla es de 2 euros y que el beneficio esperado por unidad es de 0,50 euros. En ese caso, el precio 3 euros) es superior al coste unitario mas el bene- esperado unitario (2 + 050 euros). Por tan- to, la empresa obtendrd un beneficio por unidad de J euro (0,50 eures de beneficio normal o esperado y 0.80 euros de benefico extraordinario) Beneficios extraordinarios: p > CTMe. Esta situacién se corresponde con el punto B de la Figura 53, donde la curva CTMe, determina el coste de producir una unidad, ¢,, Como podemos observar, Je empresa produce la cantidad g, que coloca en el mercado @ un precio p*, el cual es superior al coste de producir una unidad més el beneficio esperado por unidad (p" > ¢,). Este coste se obtiene a partir del cor- te de le cantidad con la curva de coste total medio. En esta situacién (punto 8), la empresa obtiene be neficios extraordinarios, los cuales hemos sombreado ena Figure 53 y que se corresponden con el drea de! recténgulo formado por los vertices ¢,:¢y:BtA. Per Los ingresos son inferiores a los costes to- tales (que incluyen ya el beneficio esperado). Esta si- tuacion tendré luger Cuando el precio de venta sea Competencia perfecta Supongamos un mercado de competencia perfecta en el que operan 1000 empresas, cada una de las cuales se jenta a la misma funciGn de costes totales CT, = 5° 4, 1,2, -n, 1000), Supongamos, ademis, que cada una de las empresas parti- Gipantes offece la misma cantidad (q, = 4 = «= 4 Por Gltimo, conocemos la expresiOn de la funcién de de- manda del mercado Q? = 10000 ~ 200 - p. ceder a calcular el equilibrio del mercado conto plazo: iin ocurrida Unidad 5 menor que el coste medio, Por ejemplo, suponga- mos que la empresa vende cada unidad a un pre- cio de 3 euros, que el coste de producirla es de 3,50 euros y que el beneficio esperado por unidad es de 0.50 euros. En ese caso, el precio (3 euros) es infe- rior al coste unitario mas el beneficio esperado unitario ($50+0,50 euros). Por tanto, la empresa obtendré unas pérdidas por unidad de 1 euro (0,50 euros de beneficio esperado que no consigue y 0,50 euros de sobrecoste): Pérdidas: p < CTMe. Esta situacién se corresponde con el punto € de la Fi- ura 5.3, donde la curva de coste total medio CTMeC corta a la curva de coste marginal. Como podemos ‘observar, la empresa produce la cantidad g,*, que co loca en el mercado a un precio p*, el cual es inferior al coste de producir una unidad mas el beneficio espera- do por unidad (p* < ¢C). Este coste se obtiene a partir del corte de la cantidad con la curva de coste total medio. En esta situacién (punto C), ja empresa obtie- ne pérdidas, las cuales hemos sombreado en la Figura 53 y que se corresponden con el area del recténgulo formado por los vertices ¢C:cA:A: A continuacién, aprenderemos a realizar un ejercicio practico para determinar el resultado, a corto plazo, de una empresa que opera en un mercado de compe- tencia perfecta. Su resolucion nos permitira afianzar lo visto hasta el momento. cl precio de mercado seri de 5 unidades monetarias ps5. Si ahora sustituimos este dato en la funcién de dema da del mercado, obtendremos que la cantidad total d smandada seri de 9000 unidades. Q 10000 = 200-5 4. En equilibrio, por presas deberi oft puesto que cada una de kas ad, tendremos que cada una de ellay produc ides de proxlucto. ultado de cada una de lay empre- 5.99: 5 =0, lo que implica n3 Escaneado con CamScann PU ait 2.3. El equilibrio del mercado de competencia perfecta en el largo plazo Lo que ocurrird en un mercado de competencia perfecta {largo plazo esta rolacionado con el supuesto de libre entrada y salida de empresas (apartado 21 supuesto a), De esta forma, si existen empresas que obtienen bene- ficios extraordinarios, se_generaré un efecto llamada y entraran empresas en el mercado, Por el contrario, s1 ‘Gunas empresas registran pércidas, estas abandonaran eTmercaco. Para analizar esta dindmica, nos apoyaremos de nuevo en el andlisis grafico, concretamente en la Figura 5.4, Como vemos, hemos colocado en un primer grafico (Fie gura 5.4a) los tres posibles equilibrios que. a corto plazo, puede cbtener una empresa y que acabamos de estu- giar. A su derecha, ahora disponemos el mercado (Figura 5.4B) en el que todas las empresas y todos los clientes 1 conjuntamente, Pues bien, el eat de la industria o del mercado a largo plazo vendra condicionado por el tipo de equill- brio alcanzado a corto plazo. Veamos por qué: + Las empresas obtienen beneficios extraordinarios a corto plazo 2 corto plazo, las empresas participan- ad nen beneficios extraordinarios. ‘nuevas empresas querrén sumarse ala indus- n poraue hay libertad de entrada ahora el precio de mercado de eauilibrio seré menor, si- Tuandose el mercado en el punto B_,, Esta disminucion én “eiprecio provocara que los Denencios extraordinarios se reduzcan (el precio se acerca ahora al coste medio), tal y ‘como apreciamos en la Figura 54a El proceso no se detendra mientras existan beneficios extraordinarios. Solamente cuando en la industria, las empresas participantes obtengan beneficios normales, dejaran de entrar a la misma nuevas empresas. + Las empresas obtienen pérdidas a corto plazo ‘Ahora supongamos que, a corto plazo, algunas empre- a5 participantes en este mercado obtienen pérdidas. En ial caso querran abandonar la industria y. de hecho, lo harén porque hay libertad de salida del mercado. Como resultado, existira una menor oferta. La curva de oferta ‘$e desplazaré desde su posicion inicial S* hasta la posi- ign S%, alterando el equilibrio ya que ahora el precio de mercado de equilibrio sera mayor, situandose él mercado en el punto C.. Este alza en el precio provocard que las pérdidas se re-, (- participantes obtengan beneficios normales, dejaran de La leccién es importante, en un mercado de competen- | cia perfecta, a largo plazo, el Unico equilibrio posible es el de beneficios normales.. Cualquier otro equilibrio en el corto plazo provocard un flujo de entrada o de salida de empresas que llevaré a la industria a la situacién de beneficios normales. empresa i crfa, ote, s° By ymanda Q Figura Stay $.4b. Los posible a largo plazo lo ma Escaneado con CamScann Unidad 5 tal vez sean las matemiti que la eco: Isis de la producei6n y de los costes no es una excepeisn, c hecho, si pretendemos resolver un problema de mer. Jos sencillo, apenas las us complejidad, tendremos que recurtir elk caso aplicado al mercado de competencia perfect Una empresa, que opera en un mercado de competen- cia perfecta, Soporta unos costes que podemos expr CT=90+@ donde CT son los costes totales a los que se enfrenta la emrpesa y q el nivel de producto que coloca esta en el mercado. Si nos fijamos en la funci6n de costes, vemos que esta es algo mas compleja que la que hemos utilizado en nuestro ejemplo anterior [Aplicamos la teoria]. En ese ejemplo, era sencillo extraer el coste marginal, Sin embargo, ahora, no lo es tanto, Veamos qué ocurte con los costes margina- les, usando para ello una tabla: ro ICM Podemos comprobar cémo ahora el CMa ya no es constan- te, Ahora, el Cla cambia en funciGn de las unidades pro- ducidas. ,Cémo aplicaremos ahora la condicion p= CM Necesitamos encontrar la expresién del CMa en funcién de la cantidad producida. Veamos e6mo conseguitla Sabemos que el coste marginal es la variacién ocurrida en el coste total cuando tiene lugar una variaci6n en las unidades producidas. Mateméticamente: CMa = aCT/Ag 1 [(B) Etecto y alcance. Explica por aus, en compe: fencia perfecta, el ingreso marginal es constante & iguel al precio de mercado. 2 Un mercado, cuya demanda obedece a la expresion Q” = 600 - 20 - p, siendo «pp» el precio de merca- do y «Qp la cantidad total demandada, se rige bajo Esta expresidn matemitica indica que el coste marginal es la derivada del coste total con respecto a ta cantidad producida, es decir, el cambio ocurrido en el coste total ‘cuando tiene lugar un cambio en la produccién. Nuestro problema, por tanto, es: CMa = 190 + g/0q @Cémo se realiza entonces la derivada de 90 + 7? 4) En primer lugar, deberemos analizar sila primera parte de la funcién de coste (90) cambia cuando la empresa produce mis. Es decit, determinar cudinto cambian los costes fijos cuando fa empresa produce una cantidad mayor. La respuesta ya la conocemos. Los costes fijos no ian. Las matemiticas nos dirin que la derivada de luna constante es cet. by En segundo lugar, veamos cémo cambia Ia segunda parte de la funcién de cost, el coste variable (q?) cuan- do la empresa produce mis, 1a expresién 4? puede escribirse como el producto q - q, asi que tenemos que preguntarnos por qué razén podria un producto cambiar su resultado, La respuesta es que el resultado de un producto puede cambiar: 4) Porque cambie el primer multiplicando y el segundo no Jo haga, Tendrfamos entonces aq - 4 ) Porque cambie el segundo multiplicando y et primero no lo haga. Tendrfamos entonces q + 2g. © Porque cambien los dos. Resultado: 0g - q+ q + Og = 2-4-ag. Teniendo en cuenta que aq = 1 ya que iremos aumen- tando la produceién de uno en uno, la expresién de la derivada del coste total con respecto a la produccidn 0, lo que €s lo mismo, la expresién del coste marginal es: Ma=2+q Expresin en funcion dela cantidad producida y que i Jaremos al precio de mercado. Asi, siel precio de mercado £65 de 60 euros, esta empresa masimizari heneficios, colo- cando 30 unidades en el mercado (60 = 2 - qq tu docente puede indicarte una manera mis ipo de derivadas. Prewiintale. Ceres los supuestos de competencia perfecta. Si en este mercado operan 280 empresas, ofreciendo cada una de ellas la misma cantidad y soportando la misma estructura de costes (CT = 2 q), determina el equili- brio de cada empresa competitiva y el del mercado. Determina, ademas, qué sucederd a largo plazo. 15 Escaneado con CamScann El modelo de monopolio de oferta (monopolio en ade- lante) constituye el tipo de mercado antagénico al de competencia perfecta. Podriamos decir que los dos mer- cados sealan los extremos opuestos de! segmento en el que se situan el resto de mercados, mas habituales en Ia realidad. Lo anterior no quiere decir que este tipo de mercado no exista 0 no haya existido en el pasado, al contrario de lo que ocurria con e! mercado perfectamen- te competitivo. Lo que si tienen en comin es que el and- ‘sis de ambos modelos nos facilita la comparacién con el resto de formas de mercado, 3.1. El concepto de monopolio En un mercado de monopolio, unicamente existe una smpresa oferente, Ia cual pone a disposicin del merca- “Go un bien pare €! que no existen sustitutives directos. La primera y més importante de las consecuencias del monopolio es que la empresa monopolista controlaré una de las dos variables del mereado, el «precion 0 18 ecantigads, ASI 2) Sila empresa opta por fijar el precio de venta, la de~ aiustando Ia cantidad deseada. i la empresa determina la cantidad a ofrecer en el Trercado, la demanda se encargara de revelar el precio cual se llevard @ cabo Ta transaccion. Por tanto, la empresa monopolista ostenta todo el poder Ge mers de determinar precios 0 canti- ‘Gaies, La empresa es, en el monopolio, toda la oferta, 230, Doraue Bt 65 ip nics eroductora y se enfrenta, ella sola, a toda la demanda del mercad Demanda del mercado Figura 5.5. En monopolio.la empresa se enfenta a toda la demanda de! mercado. 16 3 EU TTL at gay) La Figura 55 representa la demanda a la que se enfren- ta la empresa monopolista, |a demanda del mercado. Al contrario de lo que sucedia en competencia perfecta, ‘ahora Ta empresa no 6s precio-aceptante y. por tanto, Yamno Se enfrenta a una demand horizontal, sino decre- iente. Como veremos mas adelante, [o anterior implica {que si él monopolista desea aumentar las ventas, deberé asumir precios de venta inferiores (ya que la demanda del mercado es decreciente) y, en tal caso, el monopolio intentara trabajar siempre en el tramo eléstico de la de- manda. 3.2. éPor qué existen los monopolios? Desde el punto de vista de las economias domésticas, ‘el monopolio es una forma de mercado no deseable. No fencontraremos a ningun demandante que se muestre a5 ofertado en cantidades bajas y a precios elevados reer pcr iaeliers En la realidad, encontramos monopolios naturales en los Servicios de abastecimiento de agua potable (imagina S015 0 Siete redes de abastecimiento de agua en una mis- ma localidad), infraestructuras ferroviarias © telecomu- hnicaciones, por poner algunos ejemplos. En todos estos as05, existen 0 han existido monopolios que han explo- tado el servicio, ~» Barreras de entrada al mercado técnicas En otras ocasiones. la existencia de un monopolio pue- de venir determinada por la necesana aplicacion de und tecnologia cuyos derechos de explotacion_pertenecen I monopolista, AS! Pues, en tanto en cuanto el resto de empresas no desarrolle alguna tecnologia alternativa, Ta va de una posicion dommnante en el mercado, En estos casos, el monopolio sucle ser En estos casos, el monopolio suele ser temporal, ya que las empresas potencialmente compe- {idoras, Tarde o temprano, terminaran desarrollando una tecnologia sirniar. Escaneado con CamScann ‘pgarreras de entrada ol Wercadio legales cadministtivas = 3 un monopole artificial, de carécter administra ando el Estado o alguna sdmimstracon cs J que solamente uns ONBTESS DUDGS Sree servicio. Tradicionalmente, los Estados hari 3 Gireseibn 60 #1 C850 de los monoporoe mate, os ave existra una provision mas chciente del S25 servcia, Los monopolios de origen admnistate Grtiaue pueden perpetuarse en el tiempo (a dferom, Ge los provocados por las barreras teenolégicas) 9, ‘medida en que no sean naturales, gonerarén une sv ineficiente al proveer una cantidad insuficiew- ‘mercado, 2 UNS precios superiores a los com 3.3. El equilibrio en el mercado monopolista remos, ahora, los resultados de la regia de cién dal beneficio (IMa = CMa) para el caso monopolist. Al igual que en el caso del mercado cetencia perfecta, comenzaremos preguntén- mo es el ingreso marginal de la empresa mo- 4 £Cémo es el ingreso marginal de la empresa monopolista? & 2 anterior, estableciamos uno de los supues- ineipales del modelo de monopolio: la empresa 2 se enfrenta a la curva de demanda del mer- fe e6 decreciente. Consecuencia: si la empresa monopolista desea vender una unidad més de produc- to, deberd reducir el precio de venta. Asi pues, cuando fenta vender una unidad adicional en el mercado, en- ntraremos dos efectos: aumento de los ingresos al vender una unidad mas, Ura disminucién de los ingresos al vender a un precio dera de la elasticidad-precio de 3 curva de demanda del mercado. Para analizarlo, utiliza~ remos un ejemplo numérico. Supondremos que una empresa monopolista se enfrenta 22 curva de demanda que proponiamos en el epigrafe icado a la competencia perfecta: @= 10000 - 200: p En ia Tabla 1, reproducimos la informacion para distin: tos precios de mercado, pertenecientes a dos tramos de la demanda, Los datos que presentamos son: cantidad demandada, ingreso total percibido por el monopolista, Variacién de ingresos y elasticidad-precio. Unidad 5 Tabla 5.1. La empresa, en monopolio, siempre trabajard en el tramo eléstico de la demand, ‘Como indicébamos, hemos seleccionado dos tramos de la curva de demanda, a)Tramo de demanda eléstica (sombreado de color verde): los ingresos totales crecen cuando aumenta la cantidad demandada y bajan los precios, lo cual se traduce en un IMa positive aunque siempre menor que el precio. Lo analizamos a continuacién. Supengamos que la empresa monopolista decide vender al precio de 35 unidades monetarias. A ese precio, los consumi- dores demandarén 3000 unidades de producto. Si de- cide vender mas cantidad, deberd bajar el precio para atraer a més clientes. Si lo baja a 34 unidades mone- tarias, sus ingresos crecerdn hasta un total de 108800 unidades monetarias (34 x 3200), lo que arrojara un crecimiento de los mismos en 3800 unidades mone- tarias que, repartidas entre las 200 unidades adiciona- les, arrojan un ingreso marginal unitario de 19 unidades monetarias, inferior al precio de mercado (34). b)Tramo de demanda inelastica (sombreado de color naranjay: la empresa monopolista ve cémo su ingreso total es cada vez mas pequerio. Decrece y. por tanto, ‘su IMa es negativo. Es claro que la empresa monopo- lista nunca trabajard en este tramo de la demanda Conclusion: = El IMa es slempre inferior al precio de venta, porque la ‘empresa monopolista no puede aumentar sus ventas sin disminuir el precto. Sus ingresos por unidad adicio~ nal pueden crecer, pero siempre en una cuantia inferior al precio. ~ La empresa monopolista siempre trabajar en el tra- mo eldstico de la demanda, porque asi puede ver cre- cer sus ingresos cuando aumenta la cantidad vendida, a pesar de que baye el precio, La empresa monopolista Jamas ofrecerd su produccién si sabe que sus ingresos caeran. 7 Escaneado con CamScann Es pe Ce) En la Figura 5.6, podemos observar cémo, para cualquier cantidad ofrecida por la empresa monopolista (por ejem- plo Q,), el ingreso marginal asociado (IMa,,. es inferior al precio marcado por el mercado (0,.). Figura 5.6. 7 monopole, ingreso marginal siempre es @s debido a que la empresa monopolista se enfrenta 2 una curva de demanga decreciente (la de mercado) y Unicamente podra vender mas cantidad de producto si el precio de venta disminuye. Susingresoscrecerdn(IMa>0) 2 en el tramo eldstico de la demanda, + 2En qué nivel de produccién maximiza benefi la empresa monopolista? La empresa monopolista, al igual que en el resto de mer- cados, maximiza beneficios en el nivel de produccion para el cual su ingreso marginal iguala a sus costes mar- ginales (IMa = CMa). La diferencia con el mercado de competencia perfecta es que, ahora, el ingreso marginal ya no es igual al precio de venta. Como acabamos de ver, el ingreso marginal, para cualquier nivel de produccién, es siempre inferior al precio. Mateméticamente, podemos expresar el ingreso margi- ‘nal como el precio menos la pérdida de ingresos experi- mentada por vender toda la cantidad de producto a un precio menor: s Ima =p + q- @p/dq) Esta serd la expresién que utilizaremos para aplicar la ‘condicién de maximizacién de beneficios. Por tanto, (Ma =p + q- (8p/8q) A continuacién, aprenderemos a realizar un ejercicio préctico para determinar el resultado de la empresa mo- nopolista que maximiza beneficios, ‘Su resolucién nos permitiré afianzar lo visto hasta el mo- ‘mento, al igual que hicimos en el epigrafe anterior, dedi- cado al mercado de competencia perfecta. Monopolio. Supongamos un mercado en el que opera una sola em- Ja cual se enfrenta a una funcién de costes totales 5g. Supongamos, ademas, que la expresiOn de kt funcién de demanda del mercado es Q" = 10000 = 200 p. fio del mercado: Vamos a proceder a calcular el equill En primer lugar, debemos calcul 1 CMa de la empre- ala cinco Ma = 5 (ecuacién 0) deberemos obtener la expresién del IMa. Tal y como hemos visto Isa = p 4-4 (Op/agp (ecuaci6n 1) 3. El siguiente paso consiste © despejar el precio de bt funciGn de demanda (esto se conoce como obtener fa funcién de demanda inversa) y aplicarlo en Ja expre siGn del IMa: 97 = 10000 - 200- p> 200 p = 10000 - Q" > p= 50- (1/200) - G> comwe en equilibiio > oO 4 p= 50 ~ (1/200) (@p/Aq) = (1/200) (ee ion 2) teen: 18 Sustituyendo (2) y (3) en CD; IMa = 50 ~ (1/200) - q ~ (1/200) « q > IMa = 50 ~ (2/200) - g > 50 ~ 4/100) q (ecuacids 4. Aplica neficios (IM ‘obtenemos nopolista en ¢ a proucir por kt empres ibrios 50 ~1/100)- q (4/100) =) yf = 4500 uniddades, 5, Sustituimos el resultado e qo {a funcidn inversa de de- manda (2) para obtener et precio de mercado de equi- librio (77, Podremoy calcula también ef nivel de ficios (2 de La empresa monopolist y > 50 41/200) 27,50 uni 45008 les 27,50 4500 ~5 4500 = = 101250 unidades monet as ( Escaneado con CamScann no se aprecia en el ejemplo numérico que acabamos realizar, la empresa monopolista pone a disposicién mercado una cantidad muy inferior (4.500 unidades te a las 9000 del modelo de competencia perfec: 2 un precio de mercado muy superior (2750 unidar monetarias frente a las 5 del mercado competitivo) 0 consecuencia, los beneficios obtenidos por el mo- lista (105750 unidades monetarias) superan a los aficios normales obtenids por las empresas compe- as, En el préximo epigrafe realizaremos una compa- n entre estas dos estructuras de mercado. 4 La grafica del equilibr monopolio ‘A continuacién, en la Figura 5.7, representamos arafica- mente el equilibrio del monopolista, el cual se obtendra sempre en el trame eléstico de la demanda (IMa positive aunaue decreciente), cbteniendo este beneficios al ven- er a un precio de mercado superior a su coste medio. Vearos cémo construir el grafico: del mercado en )La empresa monopolista ofrece la cantidad marcada or Is interseccién de los costes marginales con los Unidad 5 ingresos marginales. En |a Figura 57, esta cantidad esta representada por Qy. El precio de mercado quedara determinado por la cur- va de demanda. Por tanto, si proyectamos la cantidad Q,, sobre esta, obtendremos el precio al cual se cele- braré el intercambio Py. ©)La empresa monopolista opera con unos costes me- dios representados por la curva CTMe. En su intersec- cién con el nivel de produccién @, queda determina- do el coste unitario ¢. )La diferencia entre el precio de mercado p, y el coste unitario ¢, es positiva e indica el beneficio por cada unidad vendida. Si lo multiplicamos por la cantidad colocada en el mercado G,,, obtendremos el area de beneficio, que hemos sombreado, Antes de finalizar el estudio de! mercado de monopolio, ampliaremos el andlisis con objeto de comprender un fe- némeno asociado a esta estructura de mercado: la discri- minacién de precios. que permitiré a la empresa mono- polista dividir a la demanda en grupos y aplicar precios diferentes a cada uno de ellos. CTMe Demanda del mercado Figura 5.7, Equilbrio de la empresa monopolist 119 Escaneado con CamScann u ET LO) 3.4, La discriminacién de precios en el monopolio Allo largo de este epigrafe, hemos supuesto que la em- presa monopolista debe reducir el precio de venta a to- {as las unidades que pone a disposicién en el mercado si desea aumentar sus ventas. Sin embargo, existe otra posibilidad. Imaginemos el caso de una persona que re genta la Unica fruteria de una localidad aislada del resto de poblaciones durante el invierno, Imaginemos que esta Persona conoce perfectamente a sus clientes, de tal modo que es capaz de determinar la disposicién maxi- ma a pagar de cada uno de ellos. En ese caso, la fruteria aumentaria sus ventas sin tener que reducir el precio a toda la mercancia ofrecida. Lo que haria, sencillamente, seria cobrar a cada cliente el maximo precio que estd Gispuesto a pagar. Este caso particular de monopolio se conoce en economia con el nombre de «diseriminacién perfecta de precios» o udiscriminacién de precios de primer grado». Veamos un ejemplo, apoyandonos en los, oatos referidos en la Tabla 5.2, pongamos que Ia fruteria cuenta con cinco clientes, Ge ellos esté dispuesto a pagar por una uni- 2d de producto, la cantidad de 10 unidades moneta- uteria ingresard, por esta venta, 10 unidades amos que el segundo cliente esté dis- por una unidad de producto, como cantidad de 8 unidades monetarias. Si el no fuera discriminador de precios y de- -ceder a este cliente, deberia vender las dos uni- ‘es monetarias, ingresando 16 unidades monetarias, Pero el monopolista discriminador de pre- cios venderé esta segunda unidad a 8 y la primera a 10 unidades monetarias. Sus inaresos totales serdn de 1B unidades monetarias, mayores a los que obtendria un monopolista no discriminador de precios. Podemos observar en la tabla, como el IMa de la empresa mono- polista discriminadora de precios ya es mayor que en el caso de la no discriminadora de precios. EI mismo razonamiento puede ir aplicdndose para el caso de los clientes tercero, cuarto y quinto, En todos estos casos podernos comprobar cémo los ingresos marginales son mayores cuando la empresa discrimina precios. Drea Weer ide precios Cliente Precio TT Ma IT 1 w | 0 | 0 | wo 2 8 8 8 a. | 3 6 | ~ | 6 | 6 2_] jee 4 [| 4 | 6 2) (os a a “6 Es mas, en el caso de la empresa monopolista discrimi- nadora de precios, el ingreso marginal es igual al pre! clo. La empresa eumenta sus ingresos exactamente en |: uantia del precio que cobra por la tltima unidad vendida Sirealizamos la comparacién graficamente (Figura 5.8): El grafico (a) corresponde a una empresa monopolista no discriminadora de precios que se enfrenta a la de- (a) Demanda del mercado Figura 5.8. (a, izquierda) El monopolio no discriminador de precios genera excedente de consumidor; (b. derecha) la discriminacion perfecta de precios elimina tal excedente. 120 Escaneado con CamScann menda de mercado. Si esta empresa desea vender 3 uncades de producto, deberd hacerlo al precio de 6 un ades monetarias, obteniendo de esta manera unos ino 08 totales de 18 unidades monetarias, Lo importan- te, wl es advertir que tanto el cliente primero como el segundo estan liberados de pagar 10 y 8 unidades mosstarlas, respectivamente. Eso es lo que representa el ombreada de color amarillo y que recibe el nombre xcedente del consumidor. fico (b) muestra el caso de una empresa mono- 2 discriminadora en primer grado (discriminacién perfecta de precios) que también se enfrenta a la de- manda de mercado, pero en este caso conociendo la disposicién maxima a pagar de cada cliente. Por esto, faré al primer cliente el precio de 10 unidades mo- 1on de tercer grado aparece cuando las cfrecen precios especiales a ciertos colectivos, + por edad o situacién personal, por ejemplo. 1 [Ng) cabezas numeradas. En grupo, explicad por Ga en monopole! ingreso marginal de la empresa 12 Un mercado, cuya demanda obedece a la expresion @* = 600 - 20 - p, siendo «p» el precio de mercado Y «Qn la cantdad total demandada se rige balo los Unidad 5 netarias; al segundo, el de 8 unidades monetarias, y al tercero, el de 6 unidades monetarias. Venderd la misma cantidad que la empresa monopolista no discrimina- dora de precios, pero ingresaré una cantidad mayor (24 unidades monetarias), porque la empresa monopo- lista discriminadora de precios se apropia, en este caso, de todo el excedente del consumidor. La discriminacién perfecta de precios es un caso extre- mo. Se hace necesaria la presencia de condiciones que no son habituales en la realidad. Asi, se requiere de la existencia de un verdadero monopolio y del conocimien- to exacto de las preferencias de todas y cada una de las personas que demandan el bien o servicio. Sin embargo, en la practica si existe la discriminacién de precios. Con- cretamente, hablaremos de dos casos: @)Discriminacién de precios de segundo grado: apare- ce en mercados dominados por un numero reducido de empresas, las cuales ofrecen servicios sustitutivos, Pensemos, por ejemplo, en el sector de las telecomuni- caciones para el hogar (fibra éptica, television, canales de pago y deportes). La discriminacién de precios de segundo grado consiste entonces en ofrecer el paque- te completo de servicios a un precio promocionado @ inferior a la suma de los servicios por separado. De esta forma, la demanda es atraida para consumir la to- talidad de los servicios 0, en cambio, asumir un precio més alto por una parte de ellos b)Discriminacién de precios de tercer grado: habitual en mercados donde es posible la segmentacién en grupos con diferentes niveles de elasticidad-precio, En sectores como el transporte, los espectaculos, la hosteleria, la distribuci6n alimentaria, etc.. es usual en- contrar diferentes precios en funcién del segmento de edad. Asi, por ejemplo, la poblacién estudiante o joven y la poblacién mayor de 60 o 65 afos, suele contar con descuentos en estos sectores, ya que conforman una demanda mas sensible al precio, con mayor elasti- cidad-precio y, como ya sabemos, la estrategia acerta- da por parte de la empresa que desea aumentar inare- 05 es reducir el precio. El resto de colectivos, con una demanda menos elastica, no cuenta con promociones. © precios reducidos, supuestos de monopolio. Si la empresa que opera en este mercado soporta unos costes representados por la funcién CT = 2» a, donde «q» representa la cantidad ofrecida por la empresa, determina el equi- librio correspondiente a la maximizacién de benefi- clos por parte de la empresa monopolista, ma Escaneado con CamScann Las dos formas de mercado estudiadas hasta el momento constituyen ¢] marco teérico perfecto donde encuadrar e! resto de mercados. La competencia perfecta representa tun extremo donde la eficiencia es la protagonista. Al otro lado, e! monopolio dibuja un mercado donde uno de los agentes puede decidir cantidad 0 precio de manera uni- eral, Les mercados que nos encontramos en la reali- dad cotidiana se sitan entre ellos, siendo mas eficientes cuanto mas cerca se sitUen de la competencia perfecta. Por ello, antes de estudiarlos, dedicaremos un epigrafe muy breve a comparar las dos formas extremas de mer- cado que acabamos de estudiar. Asi, comprenderemos los limites entre los que se manejan los mercados cotidianos. 4.1. Competencia perfecta y monopolio desde el punto de vista analitico fomenzaremos comparando los resultados que hemos btenido en los apartados 2.3 (competencia perfecta) y 2 (monopolio) de esta unidad. En ambos casos, habia~ 'S supuesto un mercado de un bien cuya funcion de yemanda era la siguiente: @*= 10000 - 200-p Ademés, suponiamos que la funcién de coste total de cada empresa era! 2 3 cT=5-q Resumimos en la Tabla 5.3 siguiente los resultados que estado obtenido por ends sopra 0 | ero ome podemos observar, la competencia perfecta colo- ca.en el mercado una mayor cantidad a un precio menor que e! monopolio (la cantidad en competencia perfecta es el doble y el precio en monopalio es 5,5 veces supe- lor), Lo antenor genera que el reparto del érea que exis te debajo de la curva de demanda varie segun el tipo de mercado. Adelantamnos que, en monopolio, la empresa disfruta de la mayor parte de esa drea, en perjuicio de los mpetencia perfecta, son los consu- .dos, como veremos en el siguiente consumidores. En midores los bene! apartado, 12 : U COMPETENCIA PERFECTA Y MONOPOLIO 4,2. Competencia perfecta y monopolio desde el punto de vista grafico En el apartado 3.4, nos referiamos a un concepto deno, minado excedente del consumidor. Graficamente, co- rrespondia con el rea que existe debajo de la funcién de demanda, hasta e! precio satisfecho en el mercado, ‘Asi una vez que en un mercado se establece un precio, os consumidores pagardn ese precio por cada unidad de producto y, aunque estuvieran dispuestos a pagar un precio mas alto, estardn liberados de hacerlo. En ja Figura 5.9, se ha sombreado la diferencia que existe, a este respecto, entre competencia perfecta y monopolio, Figura 5.9. Comparacién del excedente del consumidor en os mercados de competencia perfecta y monopolio. f Conclusion: a) Aquellos mercados cuyas caracteristicas se acerquen © algunas de ellas sean similares a las de los mercados perfectamente competitivas serén mercados donde los precios seran mas bajos y las cantidades dispues- tas, més altas, incorporando, los productos intercam- biados, un mayor nimero de innovaciones. b)Por el contrario, en los mercados poco concurridos (niimero reducido de oferentes), existira la posibilidad de operar con precios elevados y cantidades inferiores alas eficientes, En los dos proximos epigrafes de esta unidad, tratare~ mos dos formas de mercado que si son frecuentes en la practica, oligopolios y mercados de competencia mo- nopolistica. Actividades 11 A partir de los resultados obtenidos en el ejercicio } segundo de los epigrafes 2 y 3 de esta unidad, cal- cula la variacion que sufre el excedente del consu- midor al pasar de una forma de mercado a la otra. Escaneado con CamScann con este epigrate, el estudio de las for ce mercado que son habituales en ta sealing co a, Abordaremos, en primer lugar, el modelo de ‘Figopolio. Para ello, definiremos esta estructura de cado, analizaremos sus condicionantes y deseribi- 25 195 oDcioNes Que tienen las empresas que parti- 1 en este, ala hora de establecer sus posiciones de brio .. El mercado de oligopolio ‘mercado de oligopolio es aquel en el que tan solo © un nimero reducido de empresas y en el que’ uientes caracteristicas: ‘con jpresas ofrecen un producto sustitutivo cercano. 9 barreras de entrada y de salida al mercado. s Darreras suelen ser barreras técnicas. Por ejem> plo, Suede ser necesaria una escala minima de opera- ciones pare poder operar en el mercado o, simplemen- te, ser necesaria la utilizacién de patentes o de cierta cnologis propiedad de las empresas ya existentes. meresas no son precio-aceptantes. Es decir, as 35 Si pueden influir en el mercado con sus de- interdependencia entre las empresas. Las de- de una empresa afectardn a las decisiones de ra empress, Devido a lo anterior, determinar el equilibrio (posicion mo beneficio) de una empresa oligopolista es muy complelo, Cuslguier empresa que opere en un 0 de estas caracteristicas debe enfrentarse a i reaccion Ge la demanda (como en los modelos de J ameriores) y, ademas, @ [a reaccién del resto de empresas, que volverd a afectar, de nuevo, a Sus Imaginemos, por ejemplo, un oligopolio donde operan tres empresas (AA, B y C), las cuales se reparten el merca- 0. Ademas, supongamos aue la empresa A es tecnold- Gicamente mas avanzada y posee una potencial capaci- ad de produceién mayor que el resto. En otras palabras, 8 105 que la empresa A es la empresa lider en mercado, En estas condiciones, pensemos qué ocu- sila empresa A decide subir el precio al que oferta €! producto. A partir de este movimiento, las empresas B YC, pueden hacer dos cosas: 8) Seguir a la empresa lider del mercado (A) y subir tam- bién sus precios. ®)No seguir a la ernpresa lider de! mercado y mantener Sus precios, ahora mas bajos que los de la empresa A, ganando asi, ambas, cuota de mercado, we) Unidad 5 Qué ocurrird? Si las empresas B y C optan por la al ternativa a), el reparto del mercado no habré cambiado. Ademas, A,B y C, obtendrin mayores ingresos. Los con- sumidores saldran perdiendo, ya que deberdn satisfacer un precio mayor que antes, eljan el producto de la em- presa que elijan. En cambio, si las empresas B y C optan por la alternativa b), cuestionando la accion de la firma lider, esta Ultima puede revertir la subida de precios (et mercado volverd a la situacién inicial) 0 provocar pro- blemas a B y a C con una bajada de precios atin mas agresiva, Como vernos, en un oligopolio. la decision de na empresa provoca reacciones en el resto y estas, a st ‘vez, reacciones en olla misma. A esto To denominaremos interdependencia estratégica. 5.2. Competir en un mercado de oligopolio Hablar de mercado de oligopolio y de competencia pue- de conducirnes por un terreno dspero. En la practica, sa- bemos que las autoridades publicas vigilan los procesos de concentracion empresarial, con el fin de que no danien” ia competencia ni perjudiquen a la demanda. Sin embar- (90, desde el punto de vista de la teoria econémica, debe- mos establecer cudles son las conclusiones de los mer- cados de oligopolio cuando las empresas que participan en ellos compiten. Sin duda, ello nos ayudard a entender por qué motivo puede resultar interesante la otra opcién: la «colusién» o «cooperacién», 2 al problema de la competencia en el oligopolio fue la propuesta por Cournot (1801-1877). El autor establece que cada empresa participante calcularé qué volumen de produccién debe colocar en el merca- do para maximizar sus beneficios, teniendo en cuenta cuanto esta produciendo cada una de las restantes em- resas. Mostraremos un ejemplo de ello: ‘Supongamos que existe un oligopolio donde operan dos empresas, A y B. Supongamos, ahora, que A lanza al mercado una cantidad demasiado alta de producto. La empresa B, en ese caso, lanzaré una cantidad que max'= mice sus beneficios, teniendo en cuenta el volumen de oferta que colocé A. La cantidad ofertada de 8 no sera por tanto, tan alta (en caso contrario, llenarian el merca- do de productos y el precio de venta seria reducido) En el paso siguiente, la empresa A vuelve a recalcular su posicidn, por lo que disminuye su oferta (para limitar la cantidad en el mercado y que el precio no disminuya) Ahora B, ante la disminucion de oferta de A, maximizard beneficios si aumenta su cantidad algo mds, El proceso se repetird hasta que ambas encuentren un volumen de produccién tal que, sumado, maximice los beneficios de 123 Escaneado con Camscann uy Ce cada una de ellas. Cournot demostré que a medida que ‘aumenta el ntimero de empresas, el resultado de cada una de las empresas se parece mas al resultado perfec- tamente competitivo). [Aplicamos la teoria: Competir en cantidades (Cournot). ~ Competir en precios (Bertrand) En un oligopolio, competir en precios puede conducir a Una situacién de competencia perfecta. Bertrand (1822- 1900), prone un modelo tebrico donde dos empresas compiten en precios, llegando a Ta conclusion de que cada una de las empresas impondra un precio mas bajo que [a otra con el objetivo de lograr mas ventas. Finar ‘mente las empresas encontraran el equilibrio en el punto onde 5 = CMa (equilibrio competitive). La solucion de Bertrand no se cumple en la préctica, ya que los mercados oligopolistas no evolucionan en esta direccién (no conocemes oligopolios con equilibrios de competencia perfecta). En este caso, silas empresas com- piten en precios écémo lo hacen? La respuesta la ofrece el modelo lider-seguidor de competencia en precios, ‘Competir en cantidades (Cournot) Demanda del mercado: Q = 10000 ~ 200 -p. Nimero de empresas: dos empresas con funciones de coste idénticas C7,=5-g, #=1,2. Como hemos indicado, cada empresa maximizari bene- ficios teniendo en cuenta el volumen de produccién que lanza el resto de empresas, Suponemos Gnicamente dos ‘empresas, asf que la cantidad total ofrecida en el mercado, seri: O= 9, + 4, por lo que la funci6n inversa de demanda quedaré tal y como sigue: p=50- 1/200: (4, +4) En estas condiciones, cada una de las empresas maximi- Zari sus beneficios aplicando la méxima IMa = CMa, Apli- ‘camos esta condici6n a cada una de ellas: Empresa 1 IMa, = p + ap/lag,)- 4, 50 - 1/200 (gq, + 4,) + (1/200 4,) = CMa, = 5 Despejando qq, =4500-1/2-4, Empresa 2 IMa, = p + ap/(Oq.)- 4, = 50 - 1/200 (q, + 4,) + (1/200 +4.) = CMa, = 5 Despejando q,, 4, =4500-1/2-q, (by Como vemos, la cantidad que oftece la pri pres (y que maximiza sus beneficios) depende de la cantidad que ofrece la segunda, y viceversi, Estas ecu 124 Los mercados de oligopolio se caracterizan, entre otras, por la presencia de barreras de salida, las cuales suponen serias ificutades para liquidar los activos instalados. presentan el final del proceso descrto en la pagina ante- For, por lo que si las resolvemos, encontraremos el equi | libsio de las dos empresas. Sustitiyendo el valor b) en a) obtendremos: 3000 unidades 3000 unidades Por tanto, Ia cantidad final ofrecida en el mercado (*) seri de 6000 unidades, Sustituyendo en la funcién inversa de demanda: #7 = 50 ~ 1/200 + (3000 + 3000) = 20 ut En estas condiciones, cada empresa obter ‘mos beneficios: adles monet B= IE-CT = 20 - 3000-5 - 3000 = 45000 u aes mon 20 + 3000-5 3000 £5000 unid Como podemos comprobar, el equilibrie de Cournot im- plica una situacién intermedia entre la competencia per fecta y el monopolio. En ta prictica, la solucién propuesta por Cournot no parece muy realists, al menos en el corto plazo, Fn un mereado carscterizado por las fuertes inver= siones y escalts de produccion enormes, no parece muy. probable que Lis empresas puedan ajustar ripidamente su nivel de produccién, Lo que sf resulta interesante es descubair que el equilibrio se sit entre los dos extremos del mercado, al ser repatido este por las dos empresas, des monetaria Escaneado con CamScann -> Competir en precios (empresa lider-empresa sequidora) nistencia de Competencia en precios en un olgopo- parece razonable en términos de lider-seguidor. De ho, al inicio de este epigrafe, ya tratamos el tema, Ex- vemos como funciona el modelo: empresa A es lider en el mercado de oligopolio. Esta ‘[ayor capacidad de produccién instalada, unos meno- {Ts costes medios 0 un liderazgo de imagen, Sea cual ‘ale raz6n de liderazgo, la empresa A fiard el precio de rcado. el cual aceptard como dato la empresa segui- ‘Gara B. Esta ultima, pues, ofrecerd cierta cantidad en al eee RUS OFrecera Clerta cantidad en el Traresdo que Maximiza sus beneficios, teniendo en cuen= Sel precio marcado por Ta empresa lider. La empresa A ofreceré en el mercado la cantidad que ho ofrece B éSon posibles las disminuciones de precios en un oli- gopolio que compite en precios? Parece dificil. Normal- mente ocurriré que la empresa lider posee una potencial capacidad de produccién muy grande y una estructura de costes que le permite operar con los minimos costes ‘medics, por lo que, si una empresa seguidora desea ga- usta de mercado bajando precios, la empresa lider Doane hacerlo tembien y en mayor cuantia, provocando S que la empresa seguidora (por ser mas débil) ‘no 5odris soporter, expulséndola asi del mercado. A corto. ‘lazo, ls empresas lideres pueden asumir perdidas y So- sta que expulsen a las més débiles. Es laestrate~ gia conocids como fijacién de precios predatorios (prohi- ‘igs or la legislacion europea). En consecuencia, parece 210 que una empresa seguidora dificimente entraré en una guerre de precios. 5.3. La cooperacién en el mercado de oligopolio un mercado de oligopolio, las empresas podrian optar or una estrategia diferente a la de competi: cooperar. La Gea 65 sencilla y Se resume en llevar a cabo un acuerdo 2 aus las empresas que cooperan se aproximen a la (on Ge monapolio, En otras palabras, reducir la can- frecida en el mercado con el fin de mantener 10s Drecios elevados, repartiandose de esta forma el mercado. + El resultado en un oligopolio cooperative Ussremos el mismo ejemplo utiizado en Cournot para examina las consecuencias en el mercado de un acuerdo entre empresas, Antes de comenzar, deberemos razonar, fn términos de teoria econémica, qué significa exacta mente un acuerdo entre empresas. {Un acuerdo formal entre dos o mas empresas con objeto, {de aproximarse a la situacion de monopolio se denorni- Unidad § poli GoPowro coLUSIVO ‘a ¢értel, Si suponemos un oligopolio formado por dos ‘empresas, ambas procederan 9 actuar como si de una sola empresa se tratara, repartiéndose el mercado. Por tanto, en nuestro ejemplo (las dos empresas operan con la misma funcién de coste), la solucién vendria dada por la condicién de equilibrio IMa = CMa, la cual conduciria al reparto de la situacién de monopolio. Tendriamos en- tonces: p* = 27,50 unidades monetarias 250 unidades B*/2 = 50625 unidades monetarias Como vemos, el establecimiento de un cértel conlleva una situacién mas ventajosa para las empresas, al no competir. En nuestra economia, los cérteles son detectados y san- Cionados por la Comisién Nacional de los Mercados y la ‘Competencia (CNMC), organismo regulador con potes- tad para ello, entre otras funciones. Uno de los progra- ‘mas de mayor éxito es el llamado «Programa de Clemen- cia» que permite a las empresas de un cértel, denunciarlo y quedar exentas de la sancién prevista, lo que viene a reforzar la escasa viabilidad de un cartel. eee La viabilidad de un cartel Supongamos que la empresa 1 del ejemplo anterior d de reducir el precio de venta a 20 unidades monetarias, sin comunicdrselo ala otra empresa. Teniendo en cuenta Ja funcion de demand, es claro que los consumidores, a este precio, estarian dispuestos a adquiri: & = 10000 ~ 200 - 20 = 6000 unidades Esto significa que, mientras que la empresa 2 esti produ ciendo 2250 unidades (respetando el acuerdo del cirtel, Ia empresa 1 venderi 3750 unidades (6000-2250), au- mentando asi sus beneficios, En efecto: By = 3750 20-5 - 3750= 6 250 unidadtes monetarias anlo la empresa 2 cologue las 2250 unidades al precio de 20 unidhudes monetarias, se encontrar con que sus Deneficios han disminuilo, El citel se acaba cle romper. Bg = 2250. 20~5 22502 33750 unidades monetarias siempre existizin incentives por cualquier de las emprests pertenecientes 4 un eitel para ofrecer una mayor cantidad 0 cobrar un menor precio en el mercado, Lay posibilidades de que el clatel acabe destruyéndose mayores cuundo el ntimero de empresas crezca, 125 Escaneado con Camscann 5 Co) 4 La colusisn implicita en el oligopolio Los carteles estan prohibidos en la mayoria de legisla ciones. En el dmbito de la Unién Europea, el Tratado de Funcionamiento de la Union Europea establece, en su articulo 101, que: «Serdn incompatibles con el mercado interior y quedardn prohibidos todos los acuerdos entre emoresas, las decisiones de asociaciones de empresas y las précticas concertadas que puedan afectar al comer- clo entre los Estados miembros y que tengan por objeto 0 efecto impedir, restringir 0 falsear el juego de la compe- tencia dentro de! mercado interiors. Sin embargo, as empresas que operan en un mercado de oligepolio si reconocen que fas decisiones que toman afectan a todas ellas. Por tanto, sus estrategias de mer- cado se formularan teniendo en cuenta lo que hace el resto y, lo mas importante, sablendo que sus propias de- cisiones afectaran al resto. Je Uns empresa debe decidir’a qué precio ‘cién. Para tomar esta decisién, la empre- prever la respuesta del resto de empresas, una que estas conozcan el precio de lanzamiento, Ast, fa ‘empresa toma decisiones en funcién de la respuesta del resto a sus propias decisiones. fe '@ economia que estudia la toma de decisio- ntexto de interdependencia estratégica se Genomina teoria de juegos y nos servird para demostrar jas de un oligopolio pueden «competir» Tabla 5.4, hemos representado los posibles resulta- endtian la empresa ly la empresa 2 de nuestro estrategias escogidas por ambas _ Someetic No. competir | Neempet NY 45000,45000) £6250.33750 No! 5250 | 5062550625 trata de competir ode S con numeros indican los bene pcién, correspondiendo la primera cifra a la empresa ly la segunda a la empresa 2. a) competir (Cournot), obtendeian uno: nonetarias cada b)Si deciden formar un eértel (no competi) y respetar sus condiciones rian (comno hemos visto en el ejemplo) unos resultados de 50625 unidades mone: tarias. 126 ©) En el caso de que una de ellas rompa el acuerdo y en- gafie ala otra, la empresa que vulnera el cartel (compi- te) obtendria 56250 unidades monetarias y la restan- te, unicamente 33750 unidades monetarias. La pregunta es, équé ocurriré finalmente?, émantendrén los acuerdos 0 decidiran competir en precios 0 en cantidades? La teoria econémica nos dice que. si solo se juega (deci- de) una vez, el equilibrio final sera el de Cournet, conde cada una de las empresas obtiene 45000 unidades mo rnetarias, éPor qué? Porque ninguna empresa se arriesga- 8 a no competir (cértel) ya que sabe que, en ese caso, la otra empresa querrd romper el acuerdo, obteniendo un mayor beneficio. En los mercados oligopolistas, las empresas toman decisiones estratégicas teniendo en cuenta la reaccién que estas provo- Caran en la competencia Esta situacion de equilibrio final es conocida con el nom- bre de equilibrio de Nash, en honor al matematico John Forbes Nash (Nobel de Economia, 1994). En el equilibria de Nash, cada una de las dos. empresas ha maximizado sus beneficios, teniendo en cuenta la respuesta que la otra empresa proporcionaria a su decisién. 2Es el equilibrio de Nash el mas conveniente para las empresas? Evidentemente, no lo es. Si las empresas CO laboraran en lugar de competir, podrian alcanzar los be- neficios asociados al cartel 2Quiere esto decir que las empresas nunca colaboran en un ollgopolio? No, Y por la siguiente raz6n: Las empresas no deciden (juegan) una sola vez. En la realidad, las empresas toman decisiones en cada perio do. Si esto es asl, existe una posibilidad de que las em- presas colaboren en un oligopolio. Esta consiste en esta blecer reglas del tipo: «Colaboraré siempre. Si rompes el acuerdo, no colaboraré jams», Para comprobarlo, supongamos que la empresa A rom= be el acuerdo en el segundo periods. Examinemos su Escaneado con CamScann nte de beneficios esperados (BE) en los proximos > periodos [pe = 80625 * 56250 + 45000 + 45000 + 45000 141875 unidades monetarias. cra respetado el acuerdo, los beneficios esperados 50625 + 50625 + 50625 + 50625 + 50625 = 153125 unidades monetarias [a onelusién €5 que, Si el juego se repite y oxisten re- gjss de castigo claras,la cooperacién de empresas en el oligopolio parece posible. i vego que hemos analizado en la pagina anterior (compe: tro no competi) es tna versiGn del popular juego conocido como el dilema del prisionero, Este juego, que no es repeti- do expone la toma de decisiones por parte de dos personas que han sido detenidas por la polici Separadas en habit Sones dstintas, cada una de ellas debe decidir si confiesa, 0 po, el delto del que se les acusa. Es0 si, ninguna conoce la decisin de la otra. Lo que sf conocen son las regia 4) Silas dos confiesan, pasarin 5 afios entre rejas. b)Sininguna de las dos personas confiesa, la pena sers de 1 aio para cada una de ellas, ©) Si una de las dos confiesa y la otra no lo hace, la per sona delatora quedari libre y la encubridora cumpliré 10 afos de condena, @)Solamente se juega una vez, no hay posibilidad de rectificar la declaracién. La matriz de pagos nos resultara familiar Dilema del prisionero ‘No confesar Confesar Confosar Ee = H resultado del juego (si no se repite) es claro. Ningut las dos personas detenidas se arriesgaré a no confesar. Cada una de las dos personas se pregunta lo siguiente: Qué [gp nteroretacion compartida, Usondo tos datos de Gptecio segundo al término del epigrate segundo de esta unidad, en equipo calculad el equilibrio del merca~ do. siahora e mercado adopta la forma de oligopoly 1 a) Existen dos empresas que compiten en cantida des, con idénticas funciones de coste ) Existen dos empresas que conforman un cartel fern Unidad 5 En resumen, analizadas las opciones que se presentan en un oligopolio, parece claro que las empresas particl- pantes reconocen su interdependencia estratégica y la integran en sus procesos de toma de decisiones. Como hemos visto, la competencia en cantidades parece dificil y la competencia en precios (a la Bertrand) conduciria a unos resultados perfectamente competitives (sin benefi- ios extraordinarios). Los modelos de lider-seguidor pa- recen mas probables asi como la conducta colusoria, en la que las empresas saben que una competencia excesiva entre ellas les perjudicaria a medio y largo plazo. Cee haria Ia otra persona si supiera que yo no voy a confesar? Ia respuesta es evidente y, como ambas actuarn de la misma forma, finalmente ambas confesarin, pasando 5 afios entre rejas. Este juego tiene, por tanto, un solo equi- Librio de Nash. Existen juegos con mas de un equilibrio de Nash? Veamos tl juego conocido como haleén y paloma. ‘Dos paises valoran si declararse fa guerra o si firmar un tratado de paz y zanjar una disputa sobre unos recursos ‘naturales. La estrategia halc6n consiste en llegar hasta el final, declarando la guerra, La estrtegia paloma implica tuna actitud firme hasta que se es amenazado, momento en. ‘el que toca retirarse, Veamos la matriz de pagos: En este juego, si no es repetido, tiene importancia quit decide en primer lugar, Si el pats que to hace decide de- clarar la guerra, el pais 2 escogers la estrategia paloms, y viceversa, Existen dos equilibrios de Nash que evitan la desiruceién de los dos paises (H-ID. En un juego no repe- tido, la solucién (P-P) no es viable, ya que si uno de los paises renuncia al recurso, el otro si lo explotari ©) Una de las dos empresas rompe el cartel, redu- ciendo el precio de venta en 4 unidades mone- tarias, d) Existen dos empresas que establecen acuerdos implicitos y repiten estrategias indefinidamente. Qué ocurriria si una de las dos empresas rompie- ra el acuerdo tras el segundo periodo? wz Escaneado con Camscann [Fe La gran mayoria de bienes y servicios que consumimos [para satisfacer nuestras necesidades como consumido- [es provienen de mercados de competencia monopolis- tica, Desde los productos de higiene personal hasta las mochilas que usamos para llevar nuestros libros al insti- tuto, pasando por los productos lacteos y otros tantos miles de bienes que nos acompaftan durante el dia a dia, todo aquello que se ofrece en los mercados de compe- tencia monopolistica tiene un denominador comin: es iferente. 6.1. El mercado de competencia monopolistica Elmercado de competencia monopolistica Un mercado de competencia monopolistica es aquel en glaue concurren un gran nimero de empresas y un gran numero de demandantes. En este sentido. se asemeja al io ado de competencia perfecta, En lo que enc eS en [a naturaleza del producto: el produe= to que ofrecen las empresas esta diferenclado. sea 4 éQué es un producto diferenciado? © Giferenciado es un sustitutive cercano de 05 (Satisface la misma necesidad), aunque Dercibide por el consumidor como diferente Sob © Ge una variedad Ge atributos, Taree L MCT Te Por ejemplo, ser complicado encontrar en un aula de primer curso de bachillerato dos mochilas iguales. To- das ellas satisfacen una necesidad bésica (transportar e| material escolar), pero todas ellas son, a la vez, diferen- tes, Tal vez sea el color, 0 el disefio, o la capacidad, o la calidad, 0 la marca o el precio, El caso es que cada es- tudiante ha elegido aquella mochila que le proporciona un mayor valor (0 utilidad) esperado. Las empresas que fabrican mochilas intentan diferenciar sus producciones del resto y, como consecuencia, aspirar a cierto poder de mercado. Es, en este sentido, donde esta estructura se aproxima al modelo de monopolio. éCémo es la curva de demanda a la que se enfrenta cada empresa? Las empresas que operan en los mercados de compe- Tencia monopoistica diferencian sus productos y. si tie ‘nen éxito en ello, logran que los consumidores perciban Jos mismos como tnicos. Por ejemplo, cuando alguien # preguntado acerca de la marca de leche aue consume, suele indicar la que prefiere y suele manifestar cierta fi- Gelidad a ella. Esta persona no cambiaré facilmente de marca, porque esté fidelizada. En estas condiciones, la curva de demanda a la que se enfrenta una empresa, en tun mercado de competencia monopolistica es decre- Po cTMe Demand det producto que ofrece la empresa Figura $.10. En competenc’ total del mercado. 128 ca, la empresa se enfrenta a una parte de la demanda Escaneado con Camscann Pero écdmo es posible? Existen muchas empresas yducen el mismo tipo de bien, La curva de deman- ria ser horizontal, como lo es en los mercados s --npetencia perfecta. Esto seria cierto si el producto ‘mogéneo (como en competencia perfecta), pero E| producto, ahora, es diferente. ciente. 6.2. Sl equilibrio en el mercado de competencia monopolistica xe, el equilibrio de la empresa que opera en de competencia monopolistica es idéntico gra el caso del monopolista, con a salvedad ei monopolista se enfrenta a toda la demanda del So mientras que la empresa que opera en compe- En is Figura 5.10, hemos representado el equilibrio de empresa que opera en competencia monopolistic. mmo vemos, |a empresa maximiza beneficios en el pun- 2) que sus ingresos marginales son iguales a sus marginales (IMa = CMa) y obtiene beneficios. Hay r, de nuevo, que la curva de demanda a la que no representa la demanda total del mercado ‘ese caso un monopolist), sino una parte de El objetivo de las empresas de competencia mo- nopolistica es, por tanto. desplazar esa demanda hacia ganar cuota de mercado), es decir, conseguir = numero mayor de consumidores. Como s empresas que apuestan por Ia inno- Gterenciar Sus productos rapigamente, frecuentes y son aquellas que provocan 19s en la relacién capital-trabajo. innovaciones inerementales se su con una mayor frecuencia y consisten en la me Ge! bien 0 servicio que ya se comercializa. »)Calidad: iss empresas que adoptan el paradigma de ad en todos los procesos que tienen lugar den: ‘an por el reconocimiento del cliente \ valor al producto, prestan 0 de ellas apy ue otorga e .as que trabajan dentro de la or: laciones con su entorno wzacion y gestionan sus rel mds inmediato; todo ello con el objetivo de ofrecer var lor. junto con el bien o servicio ofrecido. Variables de marketing-mix:_ tradicionalmente, los EmpreESS Fan Gerenciado su producto a través de la marca, el envase, la etiqueta. el logotipo. Han escogt do un precio de venta que maximice sus beneficios ¥ Unidad 5 que sea compatible con las estrategias de precios de la competencia y con el valor que otorgan los consu- midores a su producto. Ademas, se han preocupado por crear valor para el cliente poniendo a su disposi- Clén el producto donde lo desea, como Io desea y en el momento del tiempo en el que lo desea. Por ultimo, para captar nuevos clientes y fidelizar a los ya existen- tes, han empleado técnicas de comunicacién, entre las que destaca la publicidad, la promocién de ventas ¥ las relaciones publicas. Uno de los rasgos principales de este tino de mercado ‘8s precisamente el esfuerzo que constantemente deben Tealzar las empresas pafticipes para mantener sus CuO Tas de mercado. éPor qué razon? Porque Ta entrada a este mercado es libre y si la empresa no logre fidelizar ‘sus clientes, esta podra perder cuota de mercado en lugar de ganaria. Qué consecuencias tiene para la empresa que opera en este mercado perder cuota de mercado? La respuesta se denomina exceso de capacidad. La empresa que ve reducidas sus ventas se encontraré con una dotacién de capital ociosa y verd comprometida su rentabilidad pues la carga de costes fijos comenzaré a ser importante en relacién con un nivel de ventas menor (aumentan los costes fijos unitarios). Es por ello por lo que las empresas que operan en este tipo de mercado pugnan por conseguir ventajas com- ppetitivas que las hagan mejores que las competidoras. Estas pueden consistir en producir con menores costes medios o en una reputacién reconocida por la demanda. En el primer caso, buscardn conseauir economias de es- cala, En el segundo caso, puede ser util una buena comu- nicacién con los clientes o una adecuada estrategia de internacionalizacién En cualquier caso, la citada competencia conduce a es- tas empresas a generar valor a sus clientes, proveedores, plantilla asalariada, sociedad y medio ambiente, lo que convierte a este tipo de mercado como el mas deseable de los que nos encontramos en la actualidad. Cer 1 [AP imagina que eres un docente. Explica a tu cla~ Se como pueden ganar cuota de mercados las em- presas que operan en un mercado de competencia monopotstica, 2 [4P)tovestian y expica of concopto do wexceso de CHoscidads,relatando alguna de sus inconvenien- tes Representa graicamente lo que ocue con los costes tos meds 129 Escaneado con Camscanni

También podría gustarte