Está en la página 1de 6

INSTITUTO TECNOLOGICO DE IGUALA

INGENIERIA EN SISTEMAS
COMPUTACIONALES

PROBABILIDAD Y ESTADISTICA

UNIDAD I. ESTADISTICA DESCRIPTIVA

1.1 INTRODUCCIÓN A LA ESTADISTICA

La Estadística trata del recuento, ordenación y clasificación de los datos obtenidos por las observaciones, para
poder hacer comparaciones y sacar conclusiones. Es una de las herramientas más ampliamente utilizadas
en la investigación científica.Su aplicación en instituciones gubernamentales y educativas, en los negocios
y en la industria, en la banca y en otros quehaceres diarios hace de la estadística una herramienta
indispensable.

Sin embargo, el término “Estadística” tiene varios significados para diferentes personas; para la gente común y
corriente la estadística solamente significa números. En el periodo de la mañana se pueden encontrar la
estadística más reciente sobre los delitos de la ciudad; de asesinatos, de robos de automóviles; de asaltos
y demás delitos que hayan sido denunciados en determinado periodo de tiempo; de los nacimientos y
muertes que han ocurrido, o en relación con el deporte, el número de partidos ganados y perdidos por
equipos integrantes de la liga de ese deporte.

Para otras personas la estadística es una ciencia básica cuyo objetivo principal es el procesamiento y análisis de
grandes volúmenes de datos, resumiéndolos en tablas, gráficos e indicadores (estadísticos), que
permiten la fácil compresión de las características concernientes al fenómeno estudiado.

Por ejemplo, cuando leemos las estadísticas de los equipos de futbol o escuchamos la estadística muestra que el
índice de reprobación en las escuelas es tal, se hace referencia a los datos y no al procedimiento o
metodología de análisis

La estadística es una rama de las matemáticas aplicadas que surgió por la necesidad concreta que el hombre
tiene de conocer la resolución de problemas relacionados con la recolección, procesamiento, análisis e
interpretaciónde datos numéricos cuyo conocimiento le permitirá tomar decisiones acertadas.
Un estudio estadístico consta de las siguientes fases:
• Recogida de datos.
• Organización y representación de datos.
• Análisis de datos.
• Obtención de conclusiones.
M.C. TANIA SAENZ RIVERA
INSTITUTO TECNOLOGICO DE IGUALA
INGENIERIA EN SISTEMAS
COMPUTACIONALES

1.1.1 CLASIFICACIÓN DE LA ESTADÍSTICA

El estudio de la estadística se ha concretado primordialmente en el análisis de datos y su aplicación en la toma de


decisiones, lo que ha permitido dividir a la estadística por su aplicación en:

Estadística descriptiva. La función descriptiva de la estadística se enfoca en la presentación y clasificación de


los datos obtenidos de la población que se analiza. Otra manera de describirla: el proceso que se
relaciona con los métodos y/o técnicas para la recopilación, organización y análisis de un conjunto de
datos cuantitativos, con el objeto de describir en forma apropiada las diversas características de dicho
conjunto.

Estadística inferencial. Esta aplicación de la estadística busca plantear y resolver problemas específicos y/o
hacer previsiones a partir de los datos de una muestra. Otra manera de describirla: la técnica o
metodología mediante la cuales posible realizar la estimación de las características de una población o
realizar la toma de decisiones basados en resultados muestrales

Utilidad e importancia de la estadística

La estadística resulta muy útil no sólo para recopilar y describir datos, sino también parainterpretar la
información obtenida, que puede ser aprovechada para demostrar la evoluciónde un fenómeno a través
de cierto tiempo.En México, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) se encarga derecabar
información estadística y geográfica de todo el país, en diferentes áreas ycontextos. Los datos que publica
sirven para dar a conocer a cualquier persona lasituación en la que se encuentra el área de donde se
obtuvo la información.Al gobierno le son muy útiles para tomar decisiones, por ejemplo, para saber
quéacciones se deben implementar en tal o cual zona del país, conocer los avances que sehan registrado
o como herramienta para la evaluación de un proyecto.Los métodos estadísticos se utilizan
prácticamente en investigaciones de todas las áreas deconocimiento; tanto en el ámbito académico,
como en el profesional y laboral.

1.1.2 CONCEPTOS GENERALES DE ESTADÍSTICA

Cuando se hace un estudio estadístico el investigador decide si analizará toda la población o una muestra elegida
previamente.Se estudia el comportamiento de una variable, por lo que hay que distinguir los siguientes
conceptos:

Conceptos básicos en un estudio estadístico:

• Individuo: cualquier elemento que porte información sobre el fenómeno que se estudia. Así, si
estudiamos la altura de los niños de una clase, cada alumno es un individuo; si se estudia el precio de
la vivienda, cada vivienda es un individuo.
• Población: conjunto de todos los individuos (personas, objetos, animales, etc.) con alguna
característica común que porten información sobre el fenómeno que se estudia. Por ejemplo, si se
estudia el precio de la vivienda en una ciudad, la población será el total de las viviendas de dicha
ciudad.

M.C. TANIA SAENZ RIVERA


INSTITUTO TECNOLOGICO DE IGUALA
INGENIERIA EN SISTEMAS
COMPUTACIONALES

• Muestra: subconjunto seleccionado de una población. Debe elegirse que sea representativa de toda la
población en la característica estudiada Por ejemplo, si se estudia el precio de la vivienda de una
ciudad, lo normal será no recoger información sobre todas las viviendas de la ciudad

Clasificación de las variables estadísticas:

Cada una de las propiedades o características que podemos estudiar es una variable estadística. Dependiendo de
los posibles valores que puedan tomar se clasifican en:

• Variables cualitativas o categóricas: Los valores de la variable no son números sino cualidades, se
expresan con palabras,no se pueden medir numéricamente. El color, la forma, el sexo,son ejemplos
de variables cualitativas. Estas se pueden clasificar en:

o Variable cualitativa nominal: Una variable cualitativa nominal presenta modalidades no


numéricas que no admiten un criterio de orden. Por ejemplo:
✓ El estado civil, con las siguientes modalidades: soltero, casado, separado, divorciado y
viudo.

o Variable cualitativa ordinal o variable cuasicuantitativa: Una variable cualitativa ordinal


presenta modalidades no númericas, en las que existe un orden. Por ejemplo:
✓ La nota en un examen: suspenso, aprobado, notable, sobresaliente.
✓ Puesto conseguido en una prueba deportiva: 1º, 2º, 3º, ...
✓ Medallas de una prueba deportiva: oro, plata, bronce

• Variables cuantitativas: tienen valor numérico (edad, precio de un producto, ingresos anuales). Estas a
su vez pueden ser continuas o discretras
o Discretas. Cada una de las variables solo puede tomar valores enteros (1, 2, 3...). El nº de
hermanos, el nº ventanas de casa, el nº colegios de tu población,...
o Continuas. Pueden tomar cualquier valor de un intervalo dado. Nuestro peso, altura, fuerza,
no es posible medirlas con números enteros, la densidad del aire, la velocidad media de los
fórmula 1 en una carrera
Escalas de medición

Medir en el campo de las ciencias exactas es comparar una magnitud con otra, tomada de maneraarbitraria
como referencia, denominada patrón y expresar cuántas veces la contiene. En el campo de lasciencias
sociales medir es “el proceso de vincular conceptos abstractos con indicadores empíricos”. Alresultado de
medir se le llama medida.
La medición de las variables puede realizarse por medio de cuatro escalas de medición: la nominal,ordinal, de
intervalo y de razón. Se utilizan para ayudar en la clasificación de las variables, el diseño delas preguntas
para medir variables, e incluso indican el tipo de análisis estadístico apropiado para eltratamiento de los
datos.
Una característica esencial de la medición es la dependencia que tiene de la posibilidad de variación. Lavalidez y
la confiabilidad de la medición de una variable depende de las decisiones que se tomen paraoperarla y
lograr una adecuada comprensión del concepto evitando imprecisiones y ambigüedades, en casocontrario,
la variable corre el riesgo inherente de ser invalidada debido a que no produce informaciónconfiable.

M.C. TANIA SAENZ RIVERA


INSTITUTO TECNOLOGICO DE IGUALA
INGENIERIA EN SISTEMAS
COMPUTACIONALES

• Medición Nominal.Está asociada a variables cualitativitas y es denominada de este modo si no se pueden


hacer operaciones aritméticas entre sus valores, pues éstos son únicamente ETIQUETAS. En este nivel de
medición se establecen categorías distintivas que no implican un orden específico. Porejemplo, si la
unidad de análisis es un grupo de personas, para clasificarlas se puede establecer lacategoría sexo con
dos niveles, masculino (M) y femenino (F), los encuestados sólo tienen que señalarsu género, no se
requiere de un orden real.Otros ejemplo: código postal, estado civil, número telefónico, número al
correr en un maratón, deporte favorito, carrera a estudiar, etc

• Medición Ordinal.Los valores de la variable que tienen un ORDEN con un nivel específico, pero no se
pueden hacer operaciones aritméticas entre ellas. La escala de medición ordinal es cuantitativa porque
permite ordenar a los eventos en función de la mayor o menor posesión de un atributo o característica.
Por ejemplo, en las instituciones escolares de nivel básico suelen formar por estatura a los estudiantes, se
desarrolla un orden cuantitativo pero no suministra medidas de los sujetos. Otros ejemplos:
o Pésimo – Malo – Regular – Bueno – Excelente
o Primaria – Secundaria – Preparatoria - Licenciatura

• Medición de Intervalo. La medición de intervalo posee las características de la medición nominal y ordinal.
Establece la distancia entre una medida y otra. La escala de intervalo se aplica a variables continuas
pero carece de un punto cero absoluto. En ella existe un orden entre los valores de la variable y además
una NOCIÓN DE DISTANCIA aunque no se puedan realizar operaciones.
El ejemplo más representativo de este tipo de medición es un termómetro, cuando registra cero grados
centígrados de temperatura indica el nivel de congelación del agua y cuando registra 100 grados
centígrados indica el nivel de ebullición, el punto cero es arbitrario no real, lo que significa que en este
punto no hay ausencia de temperatura.Otros Ejemplos: la edad de la Tierra, la línea del tiempo de la
humanidad

• Medición de Razón. Una escala de medición de razón incluye las características de los tres anteriores
niveles de medición (nominal, ordinal e intervalo). Determina la distancia exacta entre los intervalos de
una categoría. Adicionalmente tiene un punto cero absoluto, es decir, en el punto cero no existe la
característica o atributo que se mide. La magnitud tiene SENTIDO FÍSICO, existe el cero absoluto, existe
orden, se puede determinar cuántas veces es mayor uno que otro.
Las variables de ingreso, edad, número de hijos, etc. son ejemplos de este tipo de escala. El nivel de
medición de razón se aplica tanto a variables continuas como discretas.

Datos

Es el valor que se obtiene al realizar la medición de la característica de la variable en estudio.Los datos son
medidas y/o números recopilados a partir de la observación. Pueden concebirse como información
numérica necesaria para ayudar a tomar una decisión con más bases en una situación particular.
Existen muchos métodos mediante los cuales se pueden obtener datos necesarios. Primero, se puede buscar
datos ya publicados por otras fuentes. Segundo, se puede diseñar un experimento. En tercer lugar, se puede
conducir un estudio. Cuarto, se pueden hacer observaciones del comportamiento, actitudes u opiniones de
los individuos en los que se está interesado.

M.C. TANIA SAENZ RIVERA


INSTITUTO TECNOLOGICO DE IGUALA
INGENIERIA EN SISTEMAS
COMPUTACIONALES

Fuentes de información para obtener datos

• ENCUESTA:Recopilar los datos mediante el uso de cuestionarios o entrevistas.


• EXPERIMENTO:Procedimiento utilizado en la investigación científica para obtener información que permita
conocer el comportamiento de algún proceso.
• INVESTIGACIÓN DOCUMENTAL:Procedimiento para obtener datos mediante la consulta de información ya
escrita y concentrada en documentos que se localicen en libros o revistas en bibliotecas, hemerotecas, o en
centros virtuales.
M.C. TANIA SAENZ RIVERA

También podría gustarte