Está en la página 1de 26

DISEÑOS PARA EL PROYECTO TIPO

ESTANDAR PUENTE VEHICULAR PARA VIAS


SECUNDARIAS O TERCIARIAS

VOLUMEN III
RECOMENDACIONES PARA LOS ESTUDIOS
GEOTECNICOS
DISEÑOS PARA EL PROYECTO TIPO
ESTANDAR PUENTE VEHICULAR PARA VIAS
SECUNDARIAS O TERCIARIAS
RECOMENDACIONES PARA LOS ESTUDIOS
GEOTÉCNICOS

 LISTA DE DISTRIBUCIÓN

DESTINATARIO No. DE COPIAS


1

 ÍNDICE DE MODIFICACIONES

FECHA DE
ÍNDICE DE REVISIÓN CAPÍTULO MODIFICADO MODIFICACIÓN OBSERVACIONES

0 06/03/2017 Documento original

1 Atención observaciones de
13/03/2017
Interventoría

 ESTADO DE REVISIÓN Y APROBACIÓN

TÍTULO DEL DOCUMENTO: RECOMENDACIONES PARA LOS ESTUDIOS GEOTECNICOS

DOCUMENTO No.: I-80003-VOL-III-RECGEO-R1

NÚMERO DE LA
0 1 2 3
REVISIÓN

Nombre: Integral S.A Integral S.A


RESPONSABLE DE LA
Firma:
ELABORACIÓN
Fecha: 06/03/2017 13/03/2017
APROBACIÓN

Nombre: Maria C. Sierra Maria C. Sierra


RESPONSABLE POR
REVISIÓN Y
Firma:
ASEGURAMIENTO DE
CALIDAD
Fecha: 06/03/2017 13/03/2017
Nombre:
Vo. Bo. APROBACIÓN Firma:
DEL PROYECTO
Fecha:

Marzo, 2017 I-80003-VOL-III-RECGEO-R1


Página 2 de 26
DISEÑOS PARA EL PROYECTO TIPO
ESTANDAR PUENTE VEHICULAR PARA VIAS
SECUNDARIAS O TERCIARIAS
RECOMENDACIONES PARA LOS ESTUDIOS
GEOTÉCNICOS

TABLA DE CONTENIDO
Página
1 Metodologia y recomendaciones para realizacion de estudios geotecnicos.
6
1.1 Estudios Geologicos Geotécnicos .......................................................... 6
1.2 Exploración a Realizar ........................................................................... 7
1.2.1 Perforaciones a Rotación ....................................................................... 7
1.2.2 Perforaciones a percusión...................................................................... 8
1.2.3 Ensayos de Campo Recomendado (SPT).............................................. 9
1.2.4 Requisitos de exploración .................................................................... 10
1.3 Ensayos del laboratorio........................................................................ 13
1.3.1 Identificación y Caracterización ............................................................ 14
1.4 Geología de la zona de interés ............................................................ 14
1.5 Planta geologica y Perfil estratigráfico ................................................. 15
1.6 Descripción y caracterización de los suelos o rocas en el sitio ............. 15
1.7 Capacidad de carga para pilas y módulo de balasto (Kv, Kh) a diferentes
profundidades ......................................................................................................... 16
1.8 Modulos de balasto .............................................................................. 18
1.9 Asentamientos ..................................................................................... 18
1.10 Socavación .......................................................................................... 18
1.11 Análisis de estabilidad en estribos ....................................................... 19
1.12 Identificación de Riesgos ..................................................................... 19
1.13 Recomendaciones de excavacion y fundacion ..................................... 19
1.14 Recomendaciones para estructuras de contención .............................. 22
1.14.2 Material de sub-base y base ................................................................ 23
1.14.3 Filtro del Muro ...................................................................................... 26

Marzo, 2017 I-80003-VOL-III-RECGEO-R1


Página 3 de 26
DISEÑOS PARA EL PROYECTO TIPO
ESTANDAR PUENTE VEHICULAR PARA VIAS
SECUNDARIAS O TERCIARIAS
RECOMENDACIONES PARA LOS ESTUDIOS
GEOTÉCNICOS

LISTA DE TABLAS
Página
Tabla 1.1 Verificación de parámetros geotécnicos ............................................. 15
Tabla 1.2 Cimentaciones recomendadas según el perfil de suelo ...................... 17
Tabla 1.3 Requerimientos para módulos de balastos verticales y horizontales .. 18

Marzo, 2017 I-80003-VOL-III-RECGEO-R1


Página 4 de 26
DISEÑOS PARA EL PROYECTO TIPO
ESTANDAR PUENTE VEHICULAR PARA VIAS
SECUNDARIAS O TERCIARIAS
RECOMENDACIONES PARA LOS ESTUDIOS
GEOTÉCNICOS

LISTA DE FIGURAS
Página
Figura 1.1 Esquema del sistema de hincado a percusión en el ensayo SPT ..... 9
Figura 1.2 Esquema del muestreador del ensayo de penetración estándar ....... 9
Figura 1.3 Criterio para establecer el índice RQD Por tramos homogéneos de
perforación (Arild Palmstrom 2005) ............................................................ 12
Figura 1.4 Extraído de la norma INVIAS Requisitos de los agregados para
llenos estructurales (Tabla 610-1) .............................................................. 23
Figura 1.5 Requisitos para materiales de recebo. (Norma INVIAS Tabla 610-2) 23
Figura 1.6 Franjas granulométricas para materiales de recebo (INVIAS Tabla
610-3) ......................................................................................................... 23
Figura 1.7 Extraído de la norma INVIAS Requisitos de los agregados para sub-
bases granulares. Tabla 320- 2 .................................................................. 24
Figura 1.8 Extraído de la norma INVIAS, Franjas granulométricas del material
de sub-base granular. Tabla 320- 3 ............................................................ 24
Figura 1.9 Extraído de la norma INVIAS, Requisitos de los agregados para
Bases granulares. Tabla 330- 2 .................................................................. 25
Figura 1.10 Extraído de la norma INVIAS, Franjas granulométricas del material
de base granular. Tabla 330- 3 ................................................................... 25

Marzo, 2017 I-80003-VOL-III-RECGEO-R1


Página 5 de 26
DISEÑOS PARA EL PROYECTO TIPO
ESTANDAR PUENTE VEHICULAR PARA VIAS
SECUNDARIAS
RECOMENDACIONES PARA LOS ESTUDIOS
GEOTÉCNICOS

1 METODOLOGÍA Y RECOMENDACIONES PARA


REALIZACIÓN DE ESTUDIOS GEOTÉCNICOS.

Las recomendaciones geotécnicas, fueron construidas basados en los criterios


presentadas por el actual código de puentes (CCP-14), la norma sismo resistente
Colombiana del 2010 (NSR-10), Manual de diseño de cimentaciones superficiales y
profundas para carreteras (publicado por INVIAS en 2012) y las experiencias obtenidas
durante el desarrollo de proyectos de ingeniería que involucran este tipo de estructuras.
Esta serie de recomendaciones señaladas a continuación, deberán dar validez a los
resultados y análisis presentados en el documento “Metodología y recomendaciones
geotécnicas para aplicabilidad de diseño de puentes tipo”. En caso que se presenten
variaciones o limitantes respecto a las recomendaciones o diseños planteados en el
documento mencionado, se deberán presentar las recomendaciones para fundación que
tiendan las necesidades de la obra.
A continuación se presentan los tópicos que debería contener un informe geotécnico
elaborado para la fundación de los Puentes típicos. (Cada uno de estos tópicos
presentará sus respectivas recomendaciones, las cuales van desde la cantidad de
exploraciones, cantidad y tipo de pruebas en campo, hasta las actividades de oficina).

1.1 ESTUDIOS GEOLOGICOS GEOTÉCNICOS


Los estudios geotécnicos que sean presentados deberán brindar información clara y
consistente de la zona donde se implantara la obra. Dicho estudio deberá contener
mínimamente los siguientes aspectos:
 Exploración realizada.
 Geología y Geomorfología de la zona de interés.
 Perfil estratigráfico.
 Descripción y caracterización Geológica-Geotécnica de los suelos o rocas en el
sitio.
 Capacidad de carga tanto superficial como profunda según se proyecte la obra.
 Verificación de Asentamientos
 Socavación.
 Análisis de estabilidad en estribos.
 Identificación de Riesgos.
 Conclusiones
 Recomendaciones de Fundación y excavación

Marzo, 2017 I-80003-VOL-III-RECGEO-R1


Página 6 de 26
DISEÑOS PARA EL PROYECTO TIPO
ESTANDAR PUENTE VEHICULAR PARA VIAS
SECUNDARIAS
RECOMENDACIONES PARA LOS ESTUDIOS
GEOTÉCNICOS

A continuación se describen aspectos importantes en cada uno de los tópicos


mencionados.

1.2 EXPLORACIÓN A REALIZAR


Para los puentes típicos de 15 m, 25 m y 35 m que son objeto de estudio se presentan
apoyos únicamente en los estribos, basados en esto se deberán realizar, como mínimo
una exploración en cada uno de los apoyos. Esta exploración permitirá recuperar
muestras, caracterizar el terreno e identificar las propiedades macro del subsuelo.
Dichas exploraciones podrán ser a Rotación o Percusión. Según se defina por el
ingeniero geotécnico y cumpliendo siempre los siguientes criterios:
 La percusión se realiza siempre que sea posible cada 1,5m.
 Se realiza toma de muestras en tubo de pared delgada cada 1,5m de ser posible
Siempre que se realice exploración se deberá procurar recuperar muestras para la
realización de ensayos en laboratorio.

1.2.1 Perforaciones a Rotación


Las perforaciones a rotación o corazonada con corona diamantina y recuperación de
núcleos, permite explorar el subsuelo a profundidades incluso superiores a los 50 m,
para el caso en particular este tipo de exploración se utilizará para estimar las
condiciones del suelo y la roca en las zonas de los apoyos del puente, donde se deberá
caracterizar las condiciones de las fallas geológicas presentes y las características de
las diferentes unidades litológicas.
1.2.1.1 Características
Este tipo de exploración requiere de un dispositivo mecánico e hidráulico que permite
imprimir una rotación y un empuje vertical a una tubería, en cuya punta se instala una
corona diamantina que corta el material del subsuelo introduciendo la muestra al interior
del tubo donde se localiza el muestreador.
El equipo de perforación usualmente consta de una bomba hidráulica para inyectar los
fluidos de perforación (usualmente agua y ocasionalmente algún aditivo de perforación),
varios tanques de almacenamiento del agua y tanques para el sistema de tratamiento
del agua de retorno, para ser reutilizada nuevamente en la perforación evitando los
vertimientos. El equipo de perforación suele disponerse en plataformas de perforación,
las cuales en general tiene un área de 3 a 4 m2 (estas plataformas son zonas planas que
permitan el anclaje y la nivelación de la maquinaria)
Es importante mencionar que las muestras colectadas con la barrena se depositarán en
una caja metálica o de madera siguiendo la secuencia de los materiales explorados.
Donde las muestras y la caja deben estar debidamente rotuladas con el nombre del
proyecto, el número o nombre de la perforación y la profundidad exacta del metraje
consignado en la caja

Marzo, 2017 I-80003-VOL-III-RECGEO-R1


Página 7 de 26
DISEÑOS PARA EL PROYECTO TIPO
ESTANDAR PUENTE VEHICULAR PARA VIAS
SECUNDARIAS
RECOMENDACIONES PARA LOS ESTUDIOS
GEOTÉCNICOS

1.2.1.2 Secuencia de excavación


Se recomienda como secuencia de excavación en suelo, realizar ensayos de percusión
cada 1,5m de profundidad siempre que la secuencia de materiales lo permita y
recobrando material en el muestreador de cuchara partida (no se recomienda realizar
esta prueba en suelos con medios a altos contenidos de gravas, pues el ensayo podría
presentar errores).
Siempre que sea posible se deberá tomar muestra en tubo de pared delgada (Shelby)
cada 1,5m, Lo que no exime de la ejecución de ensayos percusión en los sitios donde
sea posible realizarlos.
Durante las perforaciones en roca se deberá empelar un muestreo continuo, empleando
las brocas adecuadas, para no dañar el material.
1.2.1.3 Desventajas
El inconveniente con esta metodología de exploración es el elevado costo de la misma,
el tiempo de movilización de maquinaria, la construcción de plataformas en algunos sitios
y la toma de muestras en perfiles de suelo con altos contenidos arenas.

1.2.2 Perforaciones a percusión


Se usaran para caracterizar los niveles u horizontes de suelo de menor profundidad
empleando un sistema percutor para perforar y recuperar muestras.
1.2.2.1 Características
Este tipo de perforación se condiciona al nivel de rechazo, es decir, a la profundidad
donde el muestreador de cuchara partida (ver Figura 1.2) no puedo seguir hincándose
bajo la energía asociada.
Típicamente la maquinaria para este tipo de perforación consta de en un Trípode, una
masa estandarizada, una cuerda que soporte la masa y un sistema mecánico para el
izado de la masa
La ejecución de este tipo de perforaciones permite la realización de Ensayos de
Penetración Estándar (SPT), además, de la toma de muestra inalteradas en tubo de
pared delgada (Shelby). Este ensayo es rápido, sencillo y permite encontrar la
resistencia relativa de los diferentes niveles de suelo.
Es importante mencionar que este tipo de exploración usualmente no requiere de
plataforma, emplea menos tiempo para el transporte y es mucho más rápida que la
perforación a rotación.
1.2.2.2 Secuencia de excavación
Se empleara una secuencia de excavación igual a la propuesta para las perforaciones a
rotación.

Marzo, 2017 I-80003-VOL-III-RECGEO-R1


Página 8 de 26
DISEÑOS PARA EL PROYECTO TIPO
ESTANDAR PUENTE VEHICULAR PARA VIAS
SECUNDARIAS
RECOMENDACIONES PARA LOS ESTUDIOS
GEOTÉCNICOS

1.2.2.3 Desventajas
El inconveniente con esta metodología de exploración es la limitada profundidad que
alcanzan los muestreos, sumado al impedimento de avanzar en Rocas o suelos con altos
contenidos de grabas y la toma de muestras en perfiles de suelo con altos contenidos
arenas.

1.2.3 Ensayos de Campo Recomendado (SPT)


El ensayo SPT (Standard Penetration Test) consiste en el hincado de un sistema de
varillaje sobre el cual se deja caer una masa con un peso aproximado de 140 Lb a una
altura de 30” y en el que se contabiliza el número de golpes para el hincado de la cuchara
dispuesta en punta 45 cm sumados en 3 fracciones de 15 cm; el número “N” se determina
como la suma de los golpes necesarios para la hinca de los últimos 30 cm de la cuchara.
En la Figura 1.1 se presenta un esquema del sistema de hincado para el ensayo de
penetración estándar SPT y la cuchara adaptable para la toma de muestras.

Figura 1.1 Esquema del sistema de hincado a percusión en el ensayo SPT

Figura 1.2 Esquema del muestreador del ensayo de penetración estándar

Marzo, 2017 I-80003-VOL-III-RECGEO-R1


Página 9 de 26
DISEÑOS PARA EL PROYECTO TIPO
ESTANDAR PUENTE VEHICULAR PARA VIAS
SECUNDARIAS
RECOMENDACIONES PARA LOS ESTUDIOS
GEOTÉCNICOS

1.2.4 Requisitos de exploración


A continuación se exponen los requisitos de exploración y ensayos de campo que deben
cumplirse, para la caracterización de suelos para la implantación de los puentes típicos
de 15 m 25 m y 35 m.
1.2.4.1 Cantidad y localización de exploraciones
Se deberán realizar dos perforaciones ya sean a percusión o rotación, según defina el
ingeniero geotecnista. Dichas perforaciones se deberán realizar exactamente en los
sitios donde quedaran los apoyos del puente. Independiente de si estos serán
superficiales o profundos.
1.2.4.2 Longitud de la exploración
Las exploraciones deberán contar con una longitud mínimo de 3,0 m en Roca
competente para puentes con cimentaciones superficiales o 4,5 m para puentes en
pilotes (basado en pilotes de 1,5m de diámetro), según indica el código de puentes
vigente para Colombia (CCP-14).
En suelo se deberá asegurar que la exploración alcanza suelos competentes como:
 Suelos cohesivos rígidos o compactos
 suelos no cohesivos compactos o densos.
Es importante mencionar que la perforación realizada siempre deberá superar por
completo los siguientes suelos:
 Turbas.
 Suelos blandos,
 Limos orgánicos.
Finalmente aunque la exploración en suelo alcance material competente esta deberá
tener como mínimo una longitud de 6,0m, aunque recomendamos que esa exploración
mínima corresponda a 9,0 m.
1.2.4.3 Ensayos de campo y toma de muestras
Para suelos se establece que, cuando el terreno lo permita se ejecutarán Ensayos de
Penetración Estándar, SPT, cada 1,50 m. empleando muestreador de cuchara partida.
Con el cual se recupera muestra alterada con el fin de realzar caracterización y pruebas
del laboratorio
También se deberán tomar muestras inalteradas con tubo de pared delgada, Shelby,
cada 1,50 m. Las muestras tomadas con este método deberán ser parafinadas y
transportadas con sumo cuidado. Con el fin de alterar en la menor medida posible las
características del material muestreado en campo.
Los muestreos en horizontes de Roca se muestrearan de manera continua disponiendo
los núcleos recobrados en cajas para tal fin.

Marzo, 2017 I-80003-VOL-III-RECGEO-R1


Página 10 de 26
DISEÑOS PARA EL PROYECTO TIPO
ESTANDAR PUENTE VEHICULAR PARA VIAS
SECUNDARIAS
RECOMENDACIONES PARA LOS ESTUDIOS
GEOTÉCNICOS

Se recomienda que dichas perforaciones presenten un recobro mínimo del 95% siempre
que sea posible.
Sobre los núcleos recobrados se deberá realizar una descripción que como mínimo
contemplará:
 Se describirá las características físicas, geológicas y geotécnicas de los
materiales recobrados.
 El porcentaje de recobramiento total por barrenada.
 El índice de calidad de la roca, RQD, medición que se realizará por tramos
homogéneos. En la Figura 20 se relaciona el criterio mínimo para establecer el
indicie RQD.
 El índice geológico, GSI, medición que se realizará por tramos homogéneos. En
la Figura 21 se relaciona el criterio mínimo para establecer el índice GSI.
Se llevará un registro fotográfico de las cajas de núcleos recobrados indicando el número
de la perforación y la profundidad del tramo comprendido en la caja, se marcará la
profundidad mediante tacos de cada barrenada. La fotografía será lo más perpendicular
posible, evitando ángulos o imágenes en perspectiva, la fotografía abarcará toda la caja
evitando imágenes extrañas alrededor de la misma.
Se realizará la descripción de las discontinuidades, especialmente de los sistemas de
diaclasamiento, describiendo el número de diaclasas por tramos homogéneos, la
frecuencia del fracturamiento, el ángulo que forman respecto a la dirección de
perforación. Se describirán las características asociadas a las diaclasas tales como:
abertura, rugosidad, alteración de las paredes, condiciones del relleno y tipo de relleno.

Marzo, 2017 I-80003-VOL-III-RECGEO-R1


Página 11 de 26
DISEÑOS PARA EL PROYECTO TIPO
ESTANDAR PUENTE VEHICULAR PARA VIAS
SECUNDARIAS
RECOMENDACIONES PARA LOS ESTUDIOS
GEOTÉCNICOS

Figura 1.3 Criterio para establecer el índice RQD Por tramos homogéneos de
perforación (Arild Palmstrom 2005)

Marzo, 2017 I-80003-VOL-III-RECGEO-R1


Página 12 de 26
DISEÑOS PARA EL PROYECTO TIPO
ESTANDAR PUENTE VEHICULAR PARA VIAS
SECUNDARIAS
RECOMENDACIONES PARA LOS ESTUDIOS
GEOTÉCNICOS

Criterio para establecer el índice GSI por tramos homogéneos de perforación

1.3 ENSAYOS DEL LABORATORIO.


Para la realización de ensayos de laboratorio de la fracción de suelos, se seleccionarán
las muestras según el registro geológico con el fin de caracterizar cada nivel encontrado,
por lo que se identificará al menos una muestra por nivel o estrato de suelo, la que se
rotulará, se numerará, se indicará la profundidad de la muestra y se remitirá a un
laboratorio de suelos certificado.
Se deben realizar ensayos del laboratorio los cuales procuraran identificar los siguientes
aspectos.
 Identificación y caracterización de los diferentes estratos de suelo
 Estimación de Parámetros de resistencia y módulos elásticos de los diferentes
horizontes del suelo.
Para la estimación de estos parámetros se recomiendan diferentes ensayos del
laboratorio.

Marzo, 2017 I-80003-VOL-III-RECGEO-R1


Página 13 de 26
DISEÑOS PARA EL PROYECTO TIPO
ESTANDAR PUENTE VEHICULAR PARA VIAS
SECUNDARIAS
RECOMENDACIONES PARA LOS ESTUDIOS
GEOTÉCNICOS

1.3.1 Identificación y Caracterización


Para la caracterización de los diferentes materiales muestreados, se recomienda realizar
 Ensayos granulométricos, los cuales podrán ser por mayas, hidrómetro o
combinadas, según defina el ingeniero geotecnista.
 Para suelos que presenten algún contenido de finos, también deberán
realizárseles ensayos de límites de atterberg y humedad, con el fin de
caracterizar el estado y comportamiento.
1.3.2 Estimación de parámetros de resistencia
Para la estimación de los parámetros de resistencia de los diferentes materiales
muestreados, se recomienda realizar
 Ensayos triaxiales o corte directo, los cuales podrán ser por mayas, hidrómetro o
combinadas, según defina el ingeniero geotecnista.
 Para suelos con altos contenidos de finos, podrá empelarse ensayos de
compresión simple y de esta forma estimar la resistencia al corte.
 Para la caracterización de los parámetros de la rocas, será necesario la
realización de ensayos de compresión inconfinada siempre que se cuente con
muestra .En el caso que la roca no presente las dimensiones para dicho ensayo,
se podrá aplicar ensayos de carga puntual para la estimación de la resistencia.
Es importe resaltar que siempre que sea posible, los parámetros de resistencia del suelo
se deben estimar mediante ensayos del laboratorio, los cuales se deberán comparar con
los resultados de las pruebas en campo (SPT), en caso que no se pudiera realizar
ensayos de compresión, corte o triaxial, debido a la naturaleza del material. Se podrán
emplear solamente los ensayos de campo SPT para la estimación de la resistencia.

1.4 GEOLOGÍA DE LA ZONA DE INTERÉS


El informe deberá contener información geológica y geomorfológica del sitio específico
del proyecto. Adicionalmente deberá presentar información de las formaciones
geológicas de la zona, ambientes geológicos y en caso que el puente se disponga sobre
taludes en roca, se deberán indicar y caracterizar las familias de fallas locales.
En suelos se deberá contar con una descripción de los diferentes materiales con los que
estará en contacto la fundación. Descripción que deberá incluir información del tipo de
material, humedad, consistencia, contenido o no de materia orgánica y espesor del
estrato.
Para puentes que se encuentran fundados en roca se deberá contar con una descripción
del origen, tipo de roca, discontinuidades, presencia de rellenos en las discontinuidades
RQD y GSI. Y siempre que se pueda se deberán realizar levantamientos de macizos en
campo de zonas cercanas a los apoyos en roca.
Los levantamientos realizados deberán incluir la siguiente información:
 la dirección y buzamiento de la familia levantada.

Marzo, 2017 I-80003-VOL-III-RECGEO-R1


Página 14 de 26
DISEÑOS PARA EL PROYECTO TIPO
ESTANDAR PUENTE VEHICULAR PARA VIAS
SECUNDARIAS
RECOMENDACIONES PARA LOS ESTUDIOS
GEOTÉCNICOS

 la presencia de rellenos en las discontinuidades.


 el grado de fracturamiento.
 la meteorización.
 la apertura y la persistencia.

1.5 PLANTA GEOLOGICA Y PERFIL ESTRATIGRÁFICO


Se deberá presentar un perfil indicando la secuencia de materiales identificados
mediante las exploraciones realizadas. Dicho perfil deberá ser usado para la estimación
de la capacidad de carga.
El perfil deberá estar construido empelando la información topográfica de la zona, la
información obtenida en las perforaciones y los recorridos de campo. Dicho perfil deberá
estar acompañado de una visita en planta .Esta información debe presentarse como un
plano y en la medida de lo posible deberán presentar la implantación del puente y la
profundidad a la que se fundara.

1.6 DESCRIPCIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE LOS SUELOS O ROCAS EN EL


SITIO
Se deben emplear las descripciones geológicas, el perfil estratigráfico, los resultados de
las exploraciones, ensayos de Campo y ensayos del laboratorio. Para caracterizar los
suelos involucrados en la fundación de la estructura.
Esta caracterización deberá contener como mínimo:
 Clasificación del material
 Espesor y distribución de los materiales a lo largo del perfil
 Parámetros de resistencia del suelo (cohesión y fricción de los suelos
preferiblemente)
 Nivel freático
 Evaluación de potencial de licuación (de ser necesario)
Con el fin de validar los análisis presentados en el informe I-80003-VOL-I- PROYEST
“VOLUMEN I - PROYECTO ESTRUCTURAL”, se debe garantizar que los diferentes
suelos indicados a lo largo del perfil estratigráfico cumplen con las siguientes
características, según el perfil asignado por el geotecnista, en función de lo
recomendado por la Norma NSR 10

Tabla 1.1 Verificación de parámetros geotécnicos


Angulo de fricción Cohesión Modulo elástico
Perfil Clasificación Ø C E
(°) (kN/m3) (MPa)

Marzo, 2017 I-80003-VOL-III-RECGEO-R1


Página 15 de 26
DISEÑOS PARA EL PROYECTO TIPO
ESTANDAR PUENTE VEHICULAR PARA VIAS
SECUNDARIAS
RECOMENDACIONES PARA LOS ESTUDIOS
GEOTÉCNICOS

Arcilla de baja
Ø>27° C>9 Es >10
plasticidad CL
limo de baja
Perfil Ø>27° C>10 Es >10
plasticidad CL
C
Arena densa Ø>30° - Es >20
Grava media-
Ø>32° - Es >25
densa
Arcilla de baja
Ø>27° C>9 Es >8
plasticidad CL
limo de baja
Ø>27° C>10 Es >10
Perfil plasticidad CL
D Arena media-
Ø>27° - Es >15
densa
Grava media -
Ø>30° - Es >15
suelta
Arcilla de alta
Ø>17° C>25 Es >8
plasticidad CL
Perfil
limo de alta
E Ø>23° C>7,0 Es >10
plasticidad CH
Arena suelta Ø>27° - Es >8
- donde se presente guion en la tabla anterior, no existe requerimiento respecto a este
parámetro de resistencia
En caso que se presenten parámetros de resistencia que no cumplan con los criterios
indicados en estas tablas, deberán estimarse cimentaciones diferentes a las indicadas
en los diseños típicos de puentes.

1.7 CAPACIDAD DE CARGA PARA PILAS Y MÓDULO DE BALASTO (KV, KH) A


DIFERENTES PROFUNDIDADES
El informe geotécnico deberá indicar las capacidades de carga calculadas para las
fundaciones recomendadas en las conclusiones del informe “VOLUMEN I - PROYECTO
ESTRUCTURAL - ANEXO 1: CRITERIOS GEOTÉCNICOS”.
En caso que se recomienden geometrías diferentes a las expuestas, estas deberán ser
comparadas contra los ábacos construidos para cada uno de los suelos según el perfil
que se muestran en los capítulos 4.2 y 4.3 del informe mencionado.
La capacidad de carga calculada deberá ser superior a la mostrada en los ábacos para
que dicho valor sea aceptable.

Marzo, 2017 I-80003-VOL-III-RECGEO-R1


Página 16 de 26
DISEÑOS PARA EL PROYECTO TIPO
ESTANDAR PUENTE VEHICULAR PARA VIAS
SECUNDARIAS
RECOMENDACIONES PARA LOS ESTUDIOS
GEOTÉCNICOS

A continuación se presenta la tabla con las cimentaciones recomendadas según el tipo


de puente y el perfil. (Resultados validados en el informe “VOLUMEN I - PROYECTO
ESTRUCTURAL - ANEXO 1: CRITERIOS GEOTÉCNICOS”)
Tabla 1.2 Cimentaciones recomendadas según el perfil de suelo
Tipo de Características de la
Puente 15m Capacidad* en servicio
fundación fundación
Zapata, B variable
Suelo A-B Superficial 2,6 m,3,3 m o 3,9 m qadm>570kN/m2
desplante 1,5 m
Para B=2,6 ,qadm>190 kN/m2
Zapata, B variable
Suelo C-D Superficial 2,6 m,3,3 m o 3,9 m Para B=3,3 , qadm>140 kN/m2
desplante 1,5 m
Para B=4,0 , qadm>115 kN/m2
D=11 ; qadm>1640 kN
2 Pilotes diámetro 1,5 m.
Suelo E Profunda Longitudes empotradas 11,0 D=14 ; qadm>1880 kN
m, 14,0 m y 16,0 m
D=16 ; qadm>2030 kN
Tipo de Características de la
Puente 25m Capacidad* en servicio
fundación fundación
Zapata, B variable
Suelo A-B Superficial 2,6 m,3,3 m o 3,9 m qadm>570kN/m2
desplante 1,5 m
Para B=2,6 , qadm>190 kN/m2
Zapata, B variable
Suelo C-D Superficial 2,6 m,3,3 m o 3,9 m Para B=3,3 , qadm>140 kN/m2
desplante 1,5 m
Para B=4,0 , qadm>115 kN/m2
D=15,5 ; qadm>1990 kN
2 Pilotes diámetro 1,5 m.
Suelo E Profunda Longitudes empotradas 15,5 D=16,5 ; qadm>2070 kN
m, 16,5 m y 18,0 m
D=18,0 ; qadm>2180 kN
Tipo de Características de la
Puente 35m Capacidad* en servicio
fundación fundación
Zapata, B variable
Suelo A Superficial 2,6 m,3,3 m o 3,9 m qadm>570kN/m2
desplante 1,5 m
Zapata, B variable Para B=2,6 , qadm>210 kN/m2
2,6 m,3,3 m o 3,9 m
Suelo C-D Profunda Para B=3,3 , qadm>155 kN/m2
desplante 2,0 m
Para B=4,0 , qadm>120 kN/m2

Marzo, 2017 I-80003-VOL-III-RECGEO-R1


Página 17 de 26
DISEÑOS PARA EL PROYECTO TIPO
ESTANDAR PUENTE VEHICULAR PARA VIAS
SECUNDARIAS
RECOMENDACIONES PARA LOS ESTUDIOS
GEOTÉCNICOS

D=22,5 ; qadm>2490 kN
2 Pilotes diámetro 1,5 m.
Suelo E Profunda Longitudes empotradas 22,5 D=23,5 ; qadm>2560 kN
m, 23,5 m y 25,5 m
D=25,5 ; qadm>2690 kN

1.8 MODULOS DE BALASTO


El informe geotécnico deberá contener los módulos de balasto tanto horizontales como
verticales estimados para los diferentes materiales que están en contacto con la
fundación de la estructura.
En caso que se pretendan usar las recomendaciones de fundaciones para los puentes
típicos, se deberá validar que los módulos de reacción sean mayores a los presentados
en el documento “VOLUMEN I - PROYECTO ESTRUCTURAL - ANEXO 1: CRITERIOS
GEOTÉCNICOS” según el tipo de suelo.
Tabla 1.3 Requerimientos para módulos de balastos verticales y horizontales
Perfil Kv (kN/m3) Kh (kN/m3)
Suelo A
Kv>47000 Kh>22500
Suelo B
Suelo C Kv>39000 Kh>18800
Suelo D Kv>31400 Kh>15000
Suelo E Kv>16000 Kh>7500

1.9 ASENTAMIENTOS
El informe Geotécnico deberá realizar una revisión de los asentamientos tanto elásticos
como los provocados por consolidación, en caso de ser necesarios.
En el caso que en el sitio de fundación se presenten suelos compuestos por arcillas de
alta plasticidad bajo el nivel freático será obligatoria dicha revisión, pues debido a la
naturaleza de dichos materiales, los asentamientos provocados podrían ser tan
significativos que no se cumplen con los requerimientos, los cuales para este caso
dependerán de las condiciones particulares de los apoyos y se deberá cumplir que la
distorsión angular entre cimentaciones adyacentes deberá ser menor que 0,008 rad para
luces simples.

1.10 SOCAVACIÓN
El informe Geotécnico deberá presentar la información de socavación, la cual
usualmente viene incluida en los informes hidráulicos, pero debido a que dicha
información deberá ser usada en los análisis de estabilidad y en la recomendación de la
profundidad y diámetro de socavación se deberá incluir en el texto.

Marzo, 2017 I-80003-VOL-III-RECGEO-R1


Página 18 de 26
DISEÑOS PARA EL PROYECTO TIPO
ESTANDAR PUENTE VEHICULAR PARA VIAS
SECUNDARIAS
RECOMENDACIONES PARA LOS ESTUDIOS
GEOTÉCNICOS

1.11 ANÁLISIS DE ESTABILIDAD EN ESTRIBOS


Siempre que los estribos estén localizados en zonas próximas a taludes o zonas
inclinadas, se deberá realizar el análisis de estabilidad, con lo cual se asegura que la
zona es adecuada para la fundación de obras y que el talud no fallara producto de las
cargas impuestas con el puente. En caso que los taludes presenten factores de
seguridad inferiores a los exigidos por la norma se deberán indicar los tratamientos que
aseguran la estabilidad o la longitud mínima de los apoyos al borde del talud para que
estos fenómenos no afecten la obra.
En caso que se identifique riesgo en los estribos, producto del deslizamiento o
volcamiento de cuñas de roca, se deberá realizar “análisis de estabilidad de cuñas” e
indicar las recomendaciones para el tratamiento de las mismas.
Vale la pena mencionar que el análisis de estabilidad se debe realizar incluyendo la
información de socavación mencionada en el capítulo anterior, y validando que esta no
afecta la obra.
Se recomienda establecer como criterio de estabilidad mínimo en condiciones estáticas
de FS mínimo 1,50 mientras que en condición seudoestática un FS mínimo de 1,10

1.12 IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS


A continuación se presentan algunos de los riesgos que de encontrarse se deberán
mencionar en el informe geotécnico.
• Zonas de empozamiento
• Desgarres en zonas aledañas a la obra.
• Presencias de depósitos aluviales o coluviales recientes. (Eventos de crecientes o
derrumbes).
• Obras cercanas que induzcan un riesgo.
• Descargas indebidas de agua.
• Presencia de tuberías de gas, redes de agua o posibles redes que puedan cruzar por
la zona.
• Zonas de altas pendientes y susceptibles a derrumbes.
• Presencia de llenos antrópicos y suelos orgánicos de considerable espesor

1.13 RECOMENDACIONES DE EXCAVACION Y FUNDACION


 Se deben adoptar las precauciones necesarias para evitar derrumbes durante las
excavaciones, según la naturaleza y condiciones del terreno. Dado que los suelos
en la zona de estudio pueden disgregarse y pueden perder su cohesión bajo la
acción de los elementos atmosféricos, tales como la humedad, sequedad, dando
lugar a hundimientos, es necesario proteger temporalmente las paredes de los
taludes de corte excavaciones superficiales.

Marzo, 2017 I-80003-VOL-III-RECGEO-R1


Página 19 de 26
DISEÑOS PARA EL PROYECTO TIPO
ESTANDAR PUENTE VEHICULAR PARA VIAS
SECUNDARIAS
RECOMENDACIONES PARA LOS ESTUDIOS
GEOTÉCNICOS

 El producto de la excavación que no hayan de retirarse de inmediato, así como


los materiales que hayan de acumularse, se apilarán a una distancia suficiente
del borde de la excavación para que no supongan una sobrecarga que pueda dar
lugar a desprendimientos o corrimientos de tierras en los cortes. Para este caso
la disposición de materiales provenientes de las excavaciones deberá realizarse
a 6 m del borde de corte.
 Como en los trabajos de excavación se emplean máquinas, camiones, etc. que
supongan una sobrecarga, así como la existencia de tráfico rodado que transmita
vibraciones que puedan dar lugar a desprendimientos de tierras en las
excavaciones, se deberán adoptar las medidas oportunas de refuerzo de
entibaciones.
 El constructor que realizara las excavaciones debe comprender perfectamente
las características de los perfiles de suelo a atravesar, la existencia de mantos y
suelos de mayor permeabilidad o granulares, la existencia de bolas de roca, etc.
y debe prever los sistemas y equipos necesarios para alcanzar la cota de
cimentación recomendada. Será de su responsabilidad la interpretación del perfil
geotécnico contando con el personal idóneo para la interpretación de la
información geotécnica.
 La excavación a mano es una actividad de alto riesgo en la construcción, por lo
tanto se debe tener todas las precauciones necesarias para evitar lesiones. En
la obra se dispondrá de palancas, cuñas, barras, puntales, tablones, etc. que no
se utilizarán para la entibación y se reservarán para equipo de salvamento, así
como de otros medios que puedan servir para eventualidades o socorrer a los
operarios que puedan accidentarse. Debe dotarse al personal que ejecuta la
actividad de casco, botas y guantes. Dependiendo de la profundidad de la pila
sin anillar se dispondrá de arnés de seguridad permanente, para atender alguna
eventualidad.
 El constructor debe capacitar al personal para que conozca y aplique el
procedimiento seguro de trabajo y establecer las cuadrillas de trabajo de acuerdo
a su experiencia.
 Siempre que dentro de las excavaciones haya operarios trabajando, se
mantendrá una persona pendiente en el exterior, que podrá actuar como
ayudante de trabajo y dará la alarma en caso de producirse alguna emergencia.
 Si al excavar surgiera cualquier anomalía no prevista, se debe comunicará al
personal técnico para que se indiquen las medidas a implementar y
Provisionalmente el contratista adoptará las medidas que estime necesarias.
 El diseñador deberá indicar el avance máximo excavable sin protección o
entibado, con el fin que no se coloque en riesgo el personal de construcción
 La cota de fundación de las obras enterradas deberá ser confirmada en obra y
debe basarse en la cota mínima recomendada por el estudio geotécnico

Marzo, 2017 I-80003-VOL-III-RECGEO-R1


Página 20 de 26
DISEÑOS PARA EL PROYECTO TIPO
ESTANDAR PUENTE VEHICULAR PARA VIAS
SECUNDARIAS
RECOMENDACIONES PARA LOS ESTUDIOS
GEOTÉCNICOS

 El Contratista deberá garantizar que el suelo sobre el cual se fundara la


cimentación del puente o las estructuras de contención deberá quedar sobre
suelos libres de materia orgánica y suelos altamente deformables.
 Para la construcción de la punta de la pila, se deberá nivelar la superficie para
evitar sobre esfuerzos que puedan afectar el elemento luego de aplicada la carga.
 Se recomienda las descargas de las cunetas o estructuras hidráulicas se alejen
de los sitios donde se disponen los apoyos, para evitar fenómenos de erosión y
posibles desconfinamiento.
 A todas las cunetas ubicadas a los lados del puente, se les deberá realizar
mantenimiento y seguimiento regularmente con el fin que no se generen
empacamientos o descargas inadecuadas en zonas próximas a los estribos o en
el trasdós.
 Las obras de drenaje proyectadas deberán descargar de forma adecuada en la
red de agua lluvias u obras de drenaje, cuidando que los empalme queden bien
sellados y no se produzcan zonas humedad o empozamiento. Adicionalmente
se deberá realizar mantenimientos de los filtros del talud mediante aire a presión
u otro método aprobado para la limpieza del geotextil de manera periódica.
 El constructor elegirá los medios para el descenso y ascenso del personal a la
excavación de las pilas preexcavadas, este procedimiento podría hacerse
mediante el molinete y la utilización de arnés de seguridad. Los molinetes o
malacates se deben dotar de frenos independientes para evitar la caída libre de
los baldes que suelen colgarse durante el proceso constructivo. Las manilas
deben tener la resistencia suficiente para permitir el descenso y ascenso del
personal, herramientas y equipos (bombas, etc.). Así mismo se deben dotar de
gancho de seguridad para evitar que los baldes se suelten al golpearse contra
las paredes o salientes del revestimiento o al descargarlos. Es necesario que los
baldes empleados para el retiro del material de la pila se encuentren reforzados
para impedir que se desprenda el balde de la agarradera y lastime al operario
dentro de la pila. Usualmente se emplea para este fin una canastilla de acero
donde se introduce el balde, sin embargo muchas veces la misma canastilla es
la que ocasiona accidentes de trabajo, por lo tanto se recomienda que se
refuercen las agarraderas de los baldes con platinas que soporten los esfuerzos
cortantes generados por el peso del balde y la sección de la agarradera.
 Otra recomendación para mejorar las condiciones de seguridad industrial es el
uso de mallas para el ascenso de rocas y materiales cuyo tamaño o forma
dificulta la elevación usando directamente el balde.
 Los cables eléctricos que alimentan la iluminación interior, las bombas, etc., se
deben sacar por encima de la pila y no por el suelo, para evitar posibles roturas
por parte del personal y equipo de la obra y para minimizar posibles cortocircuitos
por la presencia de humedad

Marzo, 2017 I-80003-VOL-III-RECGEO-R1


Página 21 de 26
DISEÑOS PARA EL PROYECTO TIPO
ESTANDAR PUENTE VEHICULAR PARA VIAS
SECUNDARIAS
RECOMENDACIONES PARA LOS ESTUDIOS
GEOTÉCNICOS

 Bajo ninguna circunstancia deberá permanecer personal al interior de la pila al


momento de extraer rocas y/o materiales de gran tamaño que puedan caer y
generar un accidente de trabajo.

1.14 RECOMENDACIONES PARA ESTRUCTURAS DE CONTENCIÓN


Previo a las recomendaciones de Materiales para llenos, es necesario hacer hincapié,
que las estructuras de contención de los puentes fueron diseñadas empleando una
sobrecarga de 0,6 m de suelo, Dicha sobrecarga deberá cubrir las efectos producidos
por el proceso de compactación (equipos e impacto), En caso que los equipos y
procedimientos causen cargas superiores a la sobrecarga previamente mencionada, se
deberá revisar el muro con las condiciones particulares, la maquinaria y los materiales
implementados.
1.14.1 Material de lleno
Los llenos que se dispondrán en el trasdós del muro, deberán ser construidos respetando
las recomendaciones presentadas para llenos estructurales de la norma INVIAS
Según las indicaciones del capítulo 6_1 de la norma INVIAS, los suelos podrán ser,
suelos seleccionados, adecuados y tolerables. Para este caso se considera que los
materiales empleados deben cumplir por lo menos las características de “Suelos
Tolerables”.
A continuación se muestra una tabla con algunas de las características asociadas a este
material.

Marzo, 2017 I-80003-VOL-III-RECGEO-R1


Página 22 de 26
DISEÑOS PARA EL PROYECTO TIPO
ESTANDAR PUENTE VEHICULAR PARA VIAS
SECUNDARIAS
RECOMENDACIONES PARA LOS ESTUDIOS
GEOTÉCNICOS

Figura 1.4 Extraído de la norma INVIAS Requisitos de los agregados para llenos
estructurales (Tabla 610-1)
Es importante mencionar, que los materiales empleados deberán cumplir, tal como lo
indica la norma Invias, con los siguientes criterios de resistencia

Figura 1.5 Requisitos para materiales de recebo. (Norma INVIAS Tabla 610-2)
Dicho material para que cumpla como material de recebo deberá respetar las siguientes
franjas granulométricas.

Figura 1.6 Franjas granulométricas para materiales de recebo (INVIAS Tabla 610-3)
En caso que se requiera que dichos materiales sirvan como parte de la estructura de la
vía, se deberá garantizar que dichos materiales cumplen con los requisitos de materiales
para base y subbase granular. Los cuales se presentan en la norma Invias en el capítulo
3-1

1.14.2 Material de sub-base y base


Según las indicaciones del capítulo 3_1 de la norma INVIAS, la sub-bases granulares
puede presentar agregados clase A, B y C, Debido a que se proyectan que las vías se
realizaran en zonas de tránsitos que son tan elevados se recomienda el nivel de transito
C. Esta recomendación deberá ser ajustada con la información del tránsito que se tenga
proyectada, con el fin de evitar daños en la estructura y reparaciones excesivas.

Marzo, 2017 I-80003-VOL-III-RECGEO-R1


Página 23 de 26
DISEÑOS PARA EL PROYECTO TIPO
ESTANDAR PUENTE VEHICULAR PARA VIAS
SECUNDARIAS
RECOMENDACIONES PARA LOS ESTUDIOS
GEOTÉCNICOS

A continuación se muestra una tabla con algunas de las características asociadas a este
material.

Figura 1.7 Extraído de la norma INVIAS Requisitos de los agregados para sub-bases
granulares. Tabla 320- 2

Figura 1.8 Extraído de la norma INVIAS, Franjas granulométricas del material de sub-
base granular. Tabla 320- 3
Según las tablas anteriores se esperan que el material corresponda a unas gravas con
arenas, las cuales deberán ser adecuadamente compactadas, según tenga previsto para
la estructura de pavimento.
Al igual que la sub base granular, las bases granulares se divide en tres clases (clase A,
B y C). En este caso tomaremos el material como Clase C, pues es la menos rigurosa y
representa las características mínimas que debe tener el material de base. En caso que
no se realice diseño de pavimento se recomienda empelar compactaciones con capas
de menos de 30 cm y energías que permitan alcanzar el 98% de la densidad óptima.

Marzo, 2017 I-80003-VOL-III-RECGEO-R1


Página 24 de 26
DISEÑOS PARA EL PROYECTO TIPO
ESTANDAR PUENTE VEHICULAR PARA VIAS
SECUNDARIAS
RECOMENDACIONES PARA LOS ESTUDIOS
GEOTÉCNICOS

Figura 1.9 Extraído de la norma INVIAS, Requisitos de los agregados para Bases
granulares. Tabla 330- 2

Figura 1.10 Extraído de la norma INVIAS, Franjas granulométricas del material de


base granular. Tabla 330- 3

El material empleado deberá ser compactado según defina el diseño del pavimento.
Cuando no se realice este diseño, se recomienda empelar compactaciones con capas
de menos de 30 cm y energías que permitan alcanzar el 98% de la densidad óptima.

Marzo, 2017 I-80003-VOL-III-RECGEO-R1


Página 25 de 26
DISEÑOS PARA EL PROYECTO TIPO
ESTANDAR PUENTE VEHICULAR PARA VIAS
SECUNDARIAS
RECOMENDACIONES PARA LOS ESTUDIOS
GEOTÉCNICOS

1.14.3 Filtro del Muro


En el trasdós del muro debe colocarse un geodrén o un filtro de mínimo 2/3 de altura del
muro con una tubería de mínimo 2 ½” que recoja las aguas infiltradas en el terreno. En
el sentido longitudinal debe contar con una pendiente de mínimo el 3% y el agua recogida
debe descargarse adecuadamente al sistema de drenaje.
Respecto al tema de excavaciones para fundación el terreno debe estar limpio de
materiales inadecuados, debe escarificarse y compactarse unos 0,10 m, previos a la
construcción de la zapata.
El material de filtro Podrá ser natural y provenir de la trituración de grava aluvial o roca,
o ser una combinación de ambos, pero siempre deberá estar constituido por fragmentos
duros y resistentes, Las recomendaciones para tamaños del material se debe indicar en
función de las características hidráulicas del terreno.
En caso que se requiera el uso de geotextil para la construcción de filtros, este no podrá
quedar expuesto, pues esto puede afectar la calidad del material .se recomienda que al
finalizar la jornada de trabajo, se tapen los geotextil colocado con por lo menos 30 cm
de material arenoso, para evitar que los finos que arrastra la lluvia colmaten el geotextil.
Finalmente al igual que para el material de lleno en el trasdós del muro, el material del
filtro se debe colocar en capas con el espesor autorizado por el Interventor, empleando
un método que no dé lugar a daños en el geotextil o en las paredes de la excavación. El
lleno deberá llevarse a la par que el lleno para el muro.

1.14.3.1 Calidad de los agregados


Se debe tomar muestras, y de cada fracción de ellas se determinará el desgaste de la
máquina de los Ángeles, según norma de ensayo INV -219, cuyos resultados deberán
satisfacer las exigencias indicadas en el aparte 2.2, corriendo el riesgo del rechazo de
los materiales defectuosos.
Durante la etapa de producción, se deben revisar las descargas de los acopios y ordenar
el retiro de los agregados que, a simple vista, presenten restos de tierra vegetal, materia
orgánica y tamaños superiores o inferiores al máximo y al mínimo especificados.
Además efectuará, cuando menos, una (1) determinación de la granulometría (INV E-
123).
1.14.3.2 Calidad de los geosintéticos
Cada despacho de geo sintético deberá venir acompañado de una certificación del
fabricante que garantice que el producto satisface las exigencias de calidad indicadas
en los documentos del proyecto y en esta especificación. A estos materiales se les podrá
efectuar pruebas específicas y rechazará el geo sintético si incumple una o más de las
exigencias. Por ningún motivo se deben aceptar geo sintéticos rasgados, agujereados
o usados.

Marzo, 2017 I-80003-VOL-III-RECGEO-R1


Página 26 de 26

También podría gustarte