Está en la página 1de 46

Página X de Y

PROCESO
Código:
Fecha:
GUIA SISTEMA TÁCTICO BÁSICO POLICIAL
Versión: POLICÍA NACIONAL

Objetivo

Brindar una herramienta básica al funcionario de policía, que le permita fortalecer sus competencias para actuar
de manera profesional y táctica en la atención de los motivos de policia, actuando en el marco del principio de la
legalidad con eficacia, profesionalismo y un alto nivel de seguridad basado en los principios fundamentales del
uso de la fuerza y el respeto por los Derechos Humanos.

Alcance

Unificar criterios que deben adoptar los funcionarios de la Policía Nacional en la intervención de los motivos de
policía en cualquier parte del territorio nacional; para que actúen de manera profesional y táctica respecto a
evaluar y adoptar medidas de seguridad antes y durante la intervención del procedimiento de policía frente a:
conductas de las personas y/o grupos, seguridad y ambiente físico; las intervenciones policiales están
construidas para ser utilizadas en las situaciones cotidianas y excepcionales del servicio de policía. No se
busca cambiar ni protocolizar los procedimientos policiales.

1DS-FR-0018 Página 1 de 46 Aprobación: 22/02/2012


VER: 0
Página X de Y
PROCESO
Código:
Fecha:
GUIA SISTEMA TÁCTICO BÁSICO POLICIAL
Versión: POLICÍA NACIONAL

Introducción

No es posible concebir un método táctico que resuelva todos los problemas que afronta un funcionario de
policía, frente a los múltiples desafíos a los cuales se ve enfrentado en un procedimiento policial; sin embargo
este herramienta permite al funcionario intervenir de una manera profesional valorando la situación para
encontrar una posible solución, que le permita reducir al mínimo los riesgos y amenazas del día a día.

Tomar conciencia sobre las propias limitaciones humanas es un componente importante en la forma de
acercarse al problema, desde el punto de partida manejando una actitud de alerta y un alto estado de
conciencia, se puede valorar mejor las medidas alternativas a usar, sin correr riesgos innecesarios para el
funcionario como para las demás partes intervinientes en el procedimiento.

El entrenamiento táctico debe ser construido dentro del subconsciente, para que se ponga en manifiesto frente
a las intervenciones cotidianas así como en las situaciones de peligro, en donde el trabajo profesional del
funcionario permite valorar y preguntarse por qué hacerlo de una u otra manera.

ESTRUCTURA DEL SISTEMA TÁCTICO BÁSICO

Gráfica No1. Estructura del Sistema Táctico Básico

1DS-FR-0018 Página 2 de 46 Aprobación: 22/02/2012


VER: 0
Página X de Y
PROCESO
Código:
Fecha:
GUIA SISTEMA TÁCTICO BÁSICO POLICIAL
Versión: POLICÍA NACIONAL

El sistema táctico está integrado por tres componentes el mental, comunicativo y táctico los cuales deben
articulasen para una intervención policial, se debe ver como un elemento más del servicio para actuar frente a
los procedimientos policiales, con el fin de evitar el uso excesivo de la fuerza, actuando de una manera racional
y profesional, siendo lo más importante la seguridad del funcionario como el de las personas que se interven
policialmente.

1. COMPONENTE “MENTAL”
La preparación mental se divide en tres ejes fundamentales

Antes del trabajo policial

Durante el desarrollo de los


procedimientos policiales.

Después de cada intervención policial

Gráfica No 2. Componente mental

Efectos positivos de utilizar la preparación mental en el trabajo policial:


 Poder manejar situaciones difíciles en el trabajo.
 Reducir el estrés.
 Poder desarrollarse en el rol de trabajo.
 Incrementar la autoestima y la sensación de control en situaciones policiales difíciles.
 Crear un balance entre el rol de ser policía y la vida particular.
 Crear una actitud positiva al trabajo.

Gráfica No 3. Preparación mental

1DS-FR-0018 Página 3 de 46 Aprobación: 22/02/2012


VER: 0
Página X de Y
PROCESO
Código:
Fecha:
GUIA SISTEMA TÁCTICO BÁSICO POLICIAL
Versión: POLICÍA NACIONAL

El capítulo de la preparación mental incluye conocimientos básicos de policía, habilidades físicas para la
defensa personal, el manejo del estrés policial, relación de la doctrina y la normatividad con los procedimientos
policiales, el marco de los Derechos Humanos aplicados a la función policial, agilidad y destreza con los
elementos del servicio, manejo de crisis, tácticas y métodos de seguridad en intervenciones policiales.

Que es estrés es una reacción del cuerpo ante un desafío y responde fisioliologicamente de acuerdo al
evento mediante mecanismos de defensa para afrontar y/o neutralizar una situación que se percibe como
amenazante.

1.1 Preparación para el servicio antes

1.1.1 Manejo del estrés policial

Para el manejo del estrés se requiere una serie de estrategias, conocimientos y habilidades que pueden ser
utilizadas para el abordaje y el auto control, se estructuran herramientas y diseños del pensamiento que son
catalizadores negativos para el manejo y su control.

La preparación en el corto y largo plazo, se trata de construir y fortalecer la capacidad mental de manera
sistemática para poder manejar situaciones difíciles.

Una interpretación de la problemática incluye entre otros aspectos como la observación, que no es posible
influir en el contexto y la realidad en donde los funcionarios de policía se encuentran en general; sin embargo,
se puede incluir en la preparación para la situación laboral y en el apoyo al trabajo antes, durante y después de
situaciones críticas.

1.1.2 Preguntas de autoanálisis para salir a servicio

Gráfica No 4. Preguntas de autoanálisis cada vez que salimos a un servicio

¡Estar mentalmente preparados para lo impredecible, o más aun para lo básico en un procedimiento
policial!

1DS-FR-0018 Página 4 de 46 Aprobación: 22/02/2012


VER: 0
Página X de Y
PROCESO
Código:
Fecha:
GUIA SISTEMA TÁCTICO BÁSICO POLICIAL
Versión: POLICÍA NACIONAL

Para visualizar el sentido más profundo del componente mental, ponemos una historia de un funcionario que
trabaja como policía en una unidad administrativa, en el grado de Patrullero.
Ejemplo:
Al señor funcionario del ejemplo lo llamaremos Patrullero González, tiene dos hijos menores de edad y está
recientemente en proceso de divorcio debido a que uno de sus hijos es concebido a través de una relación
extramatrimonial, durante este proceso presenta una demanda de conciliación por alimentos, y por necesidades
del servicio es trasladado a otra ciudad una estación de policía que presenta altos índices delincuenciales, se
ha trasladado de la casa en donde vivía con su ex-esposa y ahora el Patrullero González vive en un
apartamento alquilado cerca de su nuevo lugar de trabajo y su círculo social se constituye básicamente en el
lugar donde habitaba anteriormente.

El Patrullero González se siente a gusto y tiene un record de rendimiento bueno como policía, lo que le hace
sentir algo desencantado en su nuevo ambiente, al verse expuesto a una misión de mantenimiento del orden
público en una ciudad más grande en donde los sentimientos de miedo e impotencia son fuertes, además no se
ha adaptado al nuevo rol de los turnos lo que le ha provocado insomnio durante un tiempo.

Ahora el Patrullero González trabajará el turno de día comenzando a las 07.00 horas, duerme mal la noche
anterior, esa mañana hay muchos casos de policía en su jurisdicción y se le ha reportado un motivo de policía
al parecer un hurto bancario con disparos y personas retenidas, por parte de la central es enviado con su
compañero de patrulla a atender el llamado de la ciudadanía; ahora comienzan a llegar a la mente del
funcionario los procesos negativos o posibles estresores como son:

 Falta de información sobre el caso.


 No hay apoyo inmediato de otras patrullas.
 Desconocimiento de procedimientos.
 Falta de reentrenamiento en el uso de las armas de fuego.
 Desconocimiento de la norma.
 No llevan chaleco antibalas
 No cuentan con grilletes porque no los reclamó en el armerillo antes de salir a turno.
 El funcionario recibe una llamada telefónica de notificación donde lo citan a un centro de conciliación.

Preparación mental a largo plazo es lo que debe hacer un funcionario en este caso, para el Patrullero González
es necesario solucionar sus problemas personales con ayuda profesional, esto transformará y amortiguará las
consecuencias emocionales, podría aumentar su círculo social en su nuevo lugar de trabajo o habita, logrará
tener mejores posibilidades de salir del insomnio por medio de buenas rutinas y/o entrenamiento mental,
prepararse para el servicio leyendo la normatividad y la doctrina, buscar capacitación para el manejo del
armamento, el uso de la fuerza y la actualización policial, reclamar y salir con los elementos completos para el
servicio y siempre estar dispuesto y apto para afrontar una situación inesperada, esto se denomina preparación
o entrenamiento mental a largo plazo, con el fin de evitar caer en un cono de visión el cual genera estrés policial
por falta de herramientas que le permitan actuar de manera profesional.

Pero también debe existir una preparación a corto plazo que le permita al funcionario tomar decisiones y actuar
dadas las circunstancias a las cuales se enfrenta, como los problemas personales, un círculo social limitado,
una experiencia traumática por cambio de su entorno laboral, insomnio, mal comienzo del día, no tener
preparación actualizada para el manejo de las armas, pocos conocimientos sobre procedimientos y
normatividad, elementos para el servicio incompletos, en fin; lo importante es reconocer y aceptar las falencias
buscando adaptarse a la situación, dejando los procesos estresores al lado para enfocarse en la tarea del día,
movilizando los recursos existentes para bajar los niveles de estrés que se generan durante la situación.

1DS-FR-0018 Página 5 de 46 Aprobación: 22/02/2012


VER: 0
Página X de Y
PROCESO
Código:
Fecha:
GUIA SISTEMA TÁCTICO BÁSICO POLICIAL
Versión: POLICÍA NACIONAL

1.1.3 Conocimiento del estrés

No son las situaciones o acontecimientos que crean el estrés, sino nuestra interpretación o percepción de estos,
se puede decir que “la vida no es como la tienes sino como la percibes”

El ser humano tiene una tendencia a soportar estrés fuerte durante un tiempo corto o estrés ligero durante un
tiempo más largo, cuando se experimenta una presión fuerte durante un tiempo largo, la salud puede ser
afectada poco a poco, a veces se habla de estrés positivo y estrés negativo.

Estrés positivo con larga duración, por ejemplo cuando llega la ola de intervenciones y procedimientos exitosos,
puede ser cambiado de repente por reacciones de estrés negativo; cuando se enfrenta a problemas
inesperados y no se mantiene un buen balance que permita no caer en el cono de estrés.

1.1.4 Manejo del estrés policial.

Son los pensamientos y su interpretación lo que fortalece distintas emociones (tranquilidad, tristeza, ansiedad
etc.) eso produce estrés innecesario, una situación difícil no es automáticamente estresante sino el estrés esta
creado por pensamientos e interpretaciones de la situación, se puede modificar el estado de ánimo y actitud
general cambiando los pensamientos de negativos a positivos.

Pensamientos negativos automáticos generan disgusto e incrementa el estrés, posteriormente corre la


avalancha de procesos estresores, mientras más estresado mayor el número de pensamientos estresantes; en
situaciones de amenaza existe un riesgo de caer en el cono de estrés y reaccionar de forma instintiva o en
pánico, es aquí donde se hace necesario aprender a identificar estos pensamientos negativos y cambiarlos por
posibles soluciones.

Si se aprende a controlar mejor los pensamientos y dirigirlos en una dirección más positiva se evidenciaran los
efectos positivos en el cambio de actitud, el modo de ser y el funcionamiento del día cotidiano.

La clave en el manejo de estrés a largo plazo es cambiar los pensamientos que generan esta condición por
pensamientos razonables y constructivos.

1DS-FR-0018 Página 6 de 46 Aprobación: 22/02/2012


VER: 0
Página X de Y
PROCESO
Código:
Fecha:
GUIA SISTEMA TÁCTICO BÁSICO POLICIAL
Versión: POLICÍA NACIONAL

1.1.5 Conocer sus debilidades

¿Cuál o cuáles son los motivos que activan su botón rojo?, reconózcalos, defínalos y busque como controlar
este estado o comportamiento, esto le permitirá tener autocontrol en una intervención policial; donde se active
ese detonante lo puede poner en peligro o conducirlo a un problema mayor.

Grados de alerta

Para mantenerse en un grado óptimo usted puede crear pensamientos e interpretaciones positivas de la
situación, como se desarrollará y como la resolverá, de esta forma se tiene mayor posibilidad de mantener el
control de las situaciones y el nivel de tensión.

Esta táctica en el trabajo policial incrementa la posibilidad de mantener una sensación de control interno y
puede actuar de forma óptima ante una actuación policial, limitando la posibilidad de ser sorprendido.

1DS-FR-0018 Página 7 de 46 Aprobación: 22/02/2012


VER: 0
Página X de Y
PROCESO
Código:
Fecha:
GUIA SISTEMA TÁCTICO BÁSICO POLICIAL
Versión: POLICÍA NACIONAL

1.2 CONOCIMIENTO BÁSICO EN DERECHOS HUMANOS, NORMATIVIDAD Y DOCTRINA


INSTITUCIONAL EN EL MARCO DEL USO ADECUADO DE LA FUERZA EN LA FUNCIÓN
POLICIAL

A continuación veremos los principios básicos para el uso legal de la fuerza.

El uso excesivo de la fuerza se considera violencia.

Fuerza: es un medio utilizado por los funcionarios encargados de hacer cumplir la ley que logra el control de
una situación que atenta contra la seguridad, el orden público, la integridad y la vida, dentro del marco de la ley.

1.2.1 Principios Básicos para el uso de la Fuerza

Cada vez que realice una intervención policial tenga presente que su actuación esté enmarcada
dentro los principios básicos para el empleo de la fuerza.

Lo anterior de acuerdo con los conceptos descritos en la resolución 00448 del 19 de febrero de 2015 “Reglamento para el uso de la fuerza y el empleo de
elementos, dispositivos, municiones y armas no letales en la Policía Nacional” y Principios Básicos sobre el Empleo de la Fuerza y de Armas de Fuego por los
Funcionarios Encargados de Hacer Cumplir la Ley Adoptados por el Octavo Congreso de las Naciones Unidas sobre Prevención del Delito y Tratamiento del
Delincuente, celebrado en La Habana (Cuba) del 27 de agosto al 7 de septiembre de 1990)
1DS-FR-0018 Página 8 de 46 Aprobación: 22/02/2012
VER: 0
Página X de Y
PROCESO
Código:
Fecha:
GUIA SISTEMA TÁCTICO BÁSICO POLICIAL
Versión: POLICÍA NACIONAL

1.2.3 USO DIFERENCIADO Y PROPORCIONAL DE LA FUERZA

El profesional de policía analiza de manera instantánea la situación, caso o procedimiento y toma la decisión de
emplear la fuerza de menor a mayor o de mayor a menor según el grado de la amenaza o respuesta.

1 Nivel: La presencia policial, la actitud, la cantidad de funcionarios y la ubicación frente al motivo de policía;
así mismo la utilización de los medios, los vehículos policiales como: luces estroboscópicas y la sirena para
actuar frente a un procedimiento de policía, todo aquello que permita disuadir de manera visual al infractor o al
posible infractor de la ley, dando una clara advertencia para el desistimiento de su actuar. Y si esta actividad no
funciona continúe con el siguiente nivel.

2 Nivel: Comunicación y disuasión, hace referencia a la voz de autoridad, ejemplo “ALTO POLICÍA
NACIONAL ARROJE SU ARMA” a los procesos verbales, a la mediación, al dialogo, todo aquello que permita
disuadir de manera verbal al infractor o al posible infractor de la ley. Y si esta actividad no funciona continúe con
el siguiente nivel.

3 Nivel: Las armas naturales, este nivel hace referencia a la utilización de la fuerza física, para controlar,
extraer o conducir a un infractor o posible infractor de la ley. Si estas vías no funcionan y según el estado de
necesidad o las circunstancias del caso, donde corre riesgo la integridad física del funcionario, la del infractor o
la de otra persona y no se logra el objetivo legítimo que se busca. Y si esta actividad no funciona continúe con
el siguiente nivel.

4 Nivel: Las armas no letales, corresponde a la utilización de aquellas armas incapacitantes no letales para
emplearlas cuando fuera apropiado, con miras a restringir cada vez más el empleo de medios que puedan
ocasionar lesiones o muertes y serán utilizadas por los funcionarios encargados de hacer cumplir la ley en el
desempeño de sus funciones y que sean dotados por la Policía Nacional; así mismo tengan un certificado
instrucción y de asistencia por la Dirección Nacional de Escuelas.

En la medida de lo posible utilizar medios no violentos; solamente cuando otros medios resulten ineficaces o no
garanticen de ninguna manera el logro del resultado previsto. Y si esta actividad no funciona continúe con el
siguiente nivel.

5 Nivel: El uso de las armas de fuego, los funcionarios de policía utilizarán las armas de fuego, única y
exclusivamente en defensa propia o de otras personas en caso de peligro inminente de muerte, o con el
propósito de evitar la comisión de un delito particularmente grave que entrañe una seria amenaza para la vida.

1DS-FR-0018 Página 9 de 46 Aprobación: 22/02/2012


VER: 0
Página X de Y
PROCESO
Código:
Fecha:
GUIA SISTEMA TÁCTICO BÁSICO POLICIAL
Versión: POLICÍA NACIONAL

En el desarrollo de los procedimientos de policía el funcionario debe de apropiar la normatividad vigente tanto
nacional como internacional para el empleo de la fuerza y las armas de fuego, con el fin de dar transparencia al
procedimiento policial; esto le permite plasmar conceptos técnicos para redactar de forma coherente y legal el
informe de policía.

1.2.4 Normatividad para el uso de la fuerza

A continuación se expone la jerarquía de la norma que hace referencia al marco fundamental de los Derechos
Humanos y el uso de la fuerza aplicados a la función policial.

Si usted funcionario de policía lee y apropia cada una de estas normas en el desarrollo de sus procedimientos
de policía, tendrá la posibilidad de actuar de manera profesional y legal, brindando seguridad y transparencia en
cada uno de sus procedimientos.
A continuación podrá ver el desglose de cada una de los tratados, convenciones, normas, reglamentos que
hacen referencia a la función policial para la aplicación de la fuerza.

1DS-FR-0018 Página 10 de 46 Aprobación: 22/02/2012


VER: 0
Página X de Y
PROCESO
Código:
Fecha:
GUIA SISTEMA TÁCTICO BÁSICO POLICIAL
Versión: POLICÍA NACIONAL

1.2.5 marco fundamental de los Derechos Humanos

Código de Conducta para Funcionarios encargados de hacer cumplir la ley. Resolución 34/169 del 17 de
diciembre de 1979 ONU

El Código de Conducta para funcionarios encargados de hacer cumplir la ley (CC) y los principios Básicos sobre
el empleo de la fuerza y de las armas de fuego por los funcionarios encargados de hacer cumplir la ley (PB) no
son tratados, pero ofrecen orientación sobre el uso de la fuerza y las armas de fuego. El CC establece normas
para las prácticas relativas a la aplicación de la ley que guardan coherencia con las disposiciones sobre las
libertades y los derechos humanos fundamentales. (Violencia y uso de la fuerza Comité Internacional de la Cruz Roja
C.I.C.R.)

Los PB contienen principios para “asistir a los Estados Miembros (del Consejo Económico y Social) en sus
actividades destinadas a asegurar y fomentar el papel que corresponde a los funcionarios encargados de hacer
cumplir la ley”.

Este código está conformado por 8 artículos que establecen normas para las prácticas relativas a la aplicación
de la ley que guardan coherencia con las disposiciones sobre las libertades y los derechos humanos
fundamentales.

Ejemplo

Comentarios:

En esta disposición se subraya que el uso de la fuerza por los funcionarios encargados de hacer cumplir la ley
debe ser excepcional; si bien implica que los funcionarios encargados de hacer cumplir la ley pueden ser
autorizados a usar la fuerza en la medida en que razonablemente sea necesario, según las circunstancias para
la prevención de un delito, para efectuar la detención legal de delincuentes o de presuntos delincuentes o para
ayudar a efectuarla, no podrá usarse la fuerza en la medida en que exceda estos límites.

El derecho nacional restringe ordinariamente el uso de la fuerza por los funcionarios encargados de hacer
cumplir la ley, de conformidad con un principio de proporcionalidad. Debe entenderse que esos principios
nacionales de proporcionalidad han de ser respetados en la interpretación de esta disposición. En ningún caso
debe interpretarse que esta disposición autoriza el uso de un grado de fuerza desproporcionado al
objeto legítimo que se ha de lograr.

El uso de armas de fuego se considera una medida externa. Deberá hacerse todo lo posible por excluir el uso
de armas de fuego, especialmente contra niños. En general, no deberán emplearse armas de fuego excepto
cuando un presunto delincuente ofrezca resistencia armada o ponga en peligro, de algún otro modo, la vida de
otras personas y no pueda reducirse o detenerse al presunto delincuente aplicando medidas menos extremas.
En todo caso en que se dispare un arma de fuego, deberá informarse inmediatamente a las autoridades
competentes.

1DS-FR-0018 Página 11 de 46 Aprobación: 22/02/2012


VER: 0
Página X de Y
PROCESO
Código:
Fecha:
GUIA SISTEMA TÁCTICO BÁSICO POLICIAL
Versión: POLICÍA NACIONAL

Principios Básicos sobre el Empleo de la Fuerza y de Armas de Fuego por los Funcionarios
Encargados de Hacer Cumplir la Ley. (Adoptados por el Octavo Congreso de las Naciones Unidas sobre
Prevención del Delito y Tratamiento del Delincuente, del 27 de agosto al 7 de septiembre de 1990).

Contiene 26 principios Básicos formulados para asistir a los Estados miembros en sus actividades destinadas a
asegurar y fomentar el papel que corresponde a los funcionarios encargados de hacer cumplir la ley, deben ser
tenidos en cuenta y respetados por los gobiernos en el marco de sus respectivas legislaciones y prácticas
nacionales, y deben señalarse a la atención de los funcionarios encargados de hacer cumplir la ley, así como
de otras personas como jueces, fiscales, abogados y miembros del poder ejecutivo y legislativo, y del público en
general.

Sin descartar ninguno de los 26 principios en su grado de importancia, a continuación se relacionan aquellos
que tienen una condición relevante con la función policial, con el fin que cada funcionario se dirija al documento
para que los lea, analice, interiorice y los ponga en práctica cada vez que realice una intervención policial,
siendo ellos:
Principios 4, 5, 6, 9, 10 y 22
Ejemplo:

1.2.6 Normatividad nacional aplicada a la función policial.


Constitución Política de Colombia (artículos. 2,6,11,12,16,37,81,90,93, 121,122,123
y 218,)

LEY 906 DE 2004 "Por la cual se expide el Código de Procedimiento Penal.


Artículo 208. Actividad de policía.
Sentencia C-789/06 PODER, FUNCIÓN Y ACTIVIDAD DE POLICÍA
Examen de constitucionalidad de las expresiones acusadas del artículo 208 de la Ley
906 de 2004

La actividad de policía, como ejecución material del poder y de la función de policía, a cargo de la Policía
Nacional, es por esencia de carácter preventivo y se manifiesta en medidas lícitas, razonables y
proporcionadas, tendientes a la conservación del orden público. Lo cual no obsta para que en desarrollo del
mandato de la colaboración armónica, previsto en el artículo 113 superior, la policía pueda actuar como auxiliar
en el ejercicio de otras funciones del Estado

1DS-FR-0018 Página 12 de 46 Aprobación: 22/02/2012


VER: 0
Página X de Y
PROCESO
Código:
Fecha:
GUIA SISTEMA TÁCTICO BÁSICO POLICIAL
Versión: POLICÍA NACIONAL

Ejemplo:

El registro de personas llevado a cabo en desarrollo de la actividad de policía difiere sustancialmente del registro que se
dispone y practica dentro del proceso penal, ya que el primero responde al cumplimiento de un deber constitucional en
cabeza de la Policía Nacional, institución a la cual compete el mantenimiento de las condiciones necesarias para el ejercicio
de los derechos y libertades públicas, al paso que el segundo atiende la necesidad de investigar y juzgar las conductas
punibles que atentan contra bienes jurídicamente tutelados. De ahí que tratándose de registros preventivos realizados por la
policía no sea menester contar con la previa autorización judicial, en tanto que en el segundo evento, esto es, el registro
personal en el proceso penal sí necesite dicha autorización. También queda aclarado que el registro personal que se
efectúa en desarrollo de la actividad preventiva de policía consiste simplemente en una exploración superficial de la
persona, que como tal no compromete constataciones íntimas, y lo que lleve sobre sí, en su indumentaria o en otros
aditamentos, con el fin, entre otros objetivos lícitos, de prevenir (no de investigar) la comisión de comportamientos que
puedan llegar a generar alteraciones contra la seguridad de la comunidad. De tal manera, no conlleva este registro personal
una afectación o restricción de derechos fundamentales que amerite la intervención judicial, a fin de determinar su
racionalidad y proporción. Solamente habrá lugar a dicha intervención judicial cuando el registro trascienda del examen
exterior de la persona y llegare a abarcar su reconocimiento físico interno, es decir, cuando acarree inspección corporal. (C-
789/2016)

Decreto 1355 de 1970 que expide el Código Nacional de Policía. Artículos 29, 30, 31, 32, 104, 105, 106,
107 (con sus respectivas modificaciones)

CAPITULO IV
Del empleo de la fuerza y otros medios coercitivos

ARTICULO 29. - Solo cuando sea estrictamente necesario, la policía puede emplear la fuerza para impedir la
perturbación del orden público y para restablecerlo.

Así, podrán los funcionarios de policía utilizar la fuerza:

1DS-FR-0018 Página 13 de 46 Aprobación: 22/02/2012


VER: 0
Página X de Y
PROCESO
Código:
Fecha:
GUIA SISTEMA TÁCTICO BÁSICO POLICIAL
Versión: POLICÍA NACIONAL

1.3 Defensa personal para intervención policial

El sistema arte marcial permite profundizar en el entrenamiento de la defensa personal policial, para mejorar las
competencias básicas que le permiten que el cuerpo esté libre de tensión, manteniendo la resistencia, la
flexibilidad y el poder moverse sin esfuerzo y reacción oportuna, con el fin de responder acertadamente a las
diferentes condiciones y estados de necesidad frente a las situaciones de riesgo, donde debe prevalecer el
control de las emociones para hacer un uso adecuado de la fuerza.

1DS-FR-0018 Página 14 de 46 Aprobación: 22/02/2012


VER: 0
Página X de Y
PROCESO
Código:
Fecha:
GUIA SISTEMA TÁCTICO BÁSICO POLICIAL
Versión: POLICÍA NACIONAL

1.3.1 Posiciones tácticas

2
1

3 4

1.3.2 Desplazamientos tácticos

1DS-FR-0018 Página 15 de 46 Aprobación: 22/02/2012


VER: 0
Página X de Y
PROCESO
Código:
Fecha:
GUIA SISTEMA TÁCTICO BÁSICO POLICIAL
Versión: POLICÍA NACIONAL

1.3.3 Defensa contra ataques

Las técnicas de defensa personal policial deben ser aplicadas para reducir a autores de acciones violentas e
ilícitas, respetando los principios básicos para el uso de la fuerza.

Las técnicas de control permiten reducir y controlar a una persona para su posterior conducción o traslado
seguro ante autoridad competente.

Realice entrenamientos seguidos y tenga presente que la efectividad de una técnica es posible si aplica los
principios del sistema arte marcial (control de la respiración, relajación, movimiento continuo y cambio de la
estructura o equilibrio del agresor).

1.3.4 Conducciones

Antes de realizar una técnica de control policial o conducción, se debe tener en cuenta:
 Mostrar comprensión e interactuar con la persona permitiendo que conozca y entienda la gravead de la
situación, escuchar a la persona antes de actuar.
 Aplicar el uso moderado de la fuerza.
 Las técnicas deben ser realizadas en forma rápida.
 Estar en actitud preventiva en todo momento, ante reacciones inesperadas de la persona o de alguien que
se encuentre a nuestro alrededor.
 Tener control visual del área en la cual estamos procediendo.
 Evaluar la situación y las personas tanto en sus características físicas como en su comportamiento,
haciendo un rápido perfil de este, que le permita saber cuál es la técnica más segura y que probabilidades
tiene de reducirlo con éxito.
1DS-FR-0018 Página 16 de 46 Aprobación: 22/02/2012
VER: 0
Página X de Y
PROCESO
Código:
Fecha:
GUIA SISTEMA TÁCTICO BÁSICO POLICIAL
Versión: POLICÍA NACIONAL

1.4 CINTURÓN MULTIPROPÓSITO

Ubicación de los elementos en el cinturón multipropósito

Ajustar los elementos de acuerdo a la mano ágil de la siguiente manera.

Funda de extracción rápida y arma de fuego: se ubicaran al lado de la mano ágil, como arma principal.

Porta esposas, esposas: se ubican en la parte de adelante al lado de la funda de extracción rápida, con el fin
de tener acceso a este elemento con cualquiera de sus manos de manera rápida.

Porta proveedor (es): se ubicara (n) en la parte de adelante al otro costado del porta esposas.

Porta bastón y bastón policial: se ubicara al lado contrario de la funda de extracción rápida.

Porta Linterna y linterna: se ubica seguido del porta bastón en el costado de atrás.

Funda táctica, dispositivo de control eléctrico: si el funcionario de policía es capacitado y dotado por la
Policía Nacional con esta arma no letal deberá ubicarlo entre el porta proveedor y el porta bastón policial, como
arma secundaria.

Es importe tener en cuenta que se debe evitar la ubicación de elementos en la parte de atrás del cinturón, con
el fin de evitar que produzcan una lesión en el funcionario si por algún motivo cae hacia atrás.

1DS-FR-0018 Página 17 de 46 Aprobación: 22/02/2012


VER: 0
Página X de Y
PROCESO
Código:
Fecha:
GUIA SISTEMA TÁCTICO BÁSICO POLICIAL
Versión: POLICÍA NACIONAL

1.5 Uso del arma de fuego

Antes de hacer uso de las armas de fuego, tenga en cuenta:


Principio 4. Los funcionarios encargados de hacer cumplir la ley, en el
desempeño de sus funciones, utilizarán en la medida de lo posible medios no
violentos antes de recurrir al empleo de la fuerza y de armas de fuego.

¡Importante! si en una intervención policial usted tiene la


¡Alto necesidad de usar el arma de fuego tenga en cuenta los siguientes
Policía puntos y plasme en su informe de policía el cumplimiento de cada uno
Nacional de ellos:
arroje su Principio 5. Cuando el empleo de las armas de fuego sea inevitable, los
arma! funcionarios encargados de hacer cumplir la ley:
1. Ejercerán moderación y actuarán en proporción a la gravedad del delito y
al objetivo legítimo que se persiga.
2. Reducirán al mínimo los daños y lesiones y respetarán y protegerán la
vida humana.
3. Procederán de modo que se presten lo antes posible asistencia y servicios
médicos a las personas heridas o afectadas.
4. Procurarán notificar lo sucedido, a la menor brevedad posible, a los
parientes o amigos íntimos de las personas heridas o afectadas.

Principio 6. Cuando al emplear la fuerza o armas de fuego los funcionarios


encargados de hacer cumplir la ley ocasionen lesiones o muerte, comunicarán
el hecho inmediatamente a sus superiores.

Principio 9. Los funcionarios encargados de hacer cumplir la ley no


emplearán armas de fuego contra las personas salvo en defensa propia o de
otras personas, en caso de peligro inminente de muerte o lesiones graves, o
con el propósito de evitar la comisión de un delito particularmente grave que
entrañe una seria amenaza para la vida.
Principios Básicos Sobre el
Empleo de la Fuerza y de
Armas de Fuego por los Principio 10. En las circunstancias previstas en el principio 9, los funcionarios
Funcionarios Encargados
de Hacer Cumplir la Ley VIII encargados de hacer cumplir la ley se identificarán como tales y darán una
Congreso
Unidas.
de Naciones clara advertencia de su intención de emplear armas de fuego, con tiempo
Resolución 00448 del suficiente para que se tome en cuenta, salvo que al dar esa advertencia se
19/02/15 Reglamento del uso
de la Fuerza Policía Nacional.
pusiera indebidamente en peligro a los funcionarios encargados de hacer
cumplir la ley, se creara un riesgo de muerte o daños graves a otras personas,
o resultara evidentemente inadecuada o inútil dadas las circunstancias del
caso.

1DS-FR-0018 Página 18 de 46 Aprobación: 22/02/2012


VER: 0
Página X de Y
PROCESO
Código:
Fecha:
GUIA SISTEMA TÁCTICO BÁSICO POLICIAL
Versión: POLICÍA NACIONAL

1.5.1 Preparación mental antes del servicio para el uso de las armas de
fuego.

 Prepararse mentalmente permitirá manejar situaciones difíciles en el


trabajo.
 Discernir y adoptar la mejor forma de solucionar conflictos.
 Manejar los grados de alerta, mantener un estado de precavidos con el
fin de no ser sorprendidos.
 Verificar el estado del arma de fuego, proveedores y demás elementos.
 Realizar ejercicio de extracción del arma de la funda sin perder de vista
un objetivo.
 Llevar cartucho en la recamara
 Tener munición suficiente
 Prepara lo que se va a decir en público, frases tácticas.
 Leer y comprender la normatividad descrita anteriormente.

1.5.2 Preparación mental durante el servicio para el uso de las armas de


fuego.

 Adoptar las medidas de seguridad antes durante y después de la


intervención policial.
 En situaciones difíciles reducir los niveles de estrés a través de ejercicios
de respiración, esto le permitirá tener autocontrol y no caer en un estado
de parálisis o bloqueo quedando a merced de la situación.
 Tener actitud mental positiva conservando las medidas de seguridad y la
posición de entrevista para tener acceso rápido al arma de fuego.
 Evaluar la zona de peligro e identificar posibles riesgos, con el fin de
justificar la necesidad de extraer o usar el arma de fuego.
 Mantener una distancia prudente que le permita definir su actuar policial.

1.5.3 Preparación mental después del servicio para el uso de las armas
de fuego

 Inspeccione su arma antes de entregarla al armerillo.


 Evalué con su compañero de patrulla los aspectos por mejorar después
de una intervención policial y su desempeño con el arma de fuego.

1DS-FR-0018 Página 19 de 46 Aprobación: 22/02/2012


VER: 0
Página X de Y
PROCESO
Código:
Fecha:
GUIA SISTEMA TÁCTICO BÁSICO POLICIAL
Versión: POLICÍA NACIONAL

1.5.4 Realizar ejercicios de agilidad y destreza que le permitan tener maniobrabilidad al


momento de extraer el arma de fuego.

Las intervenciones policiales contienen dificultades y exigencias diferentes, donde es necesario realizar
desplazamientos rápidos con tiempos de reaccion cortos, exigiendo al funcionario policial contar con técnicas de
agilidad y destreza que le permitan actuar tácticamente con el arma de fuego.

Con un arma de entrenamiento realice movimientos y posiciones tácticas que le permitan generar movimientos
rápidos y coordinados, realice estos ejercicios de manera repetitiva utilizando la mano diestra y la mano diestra.

En una intervención policial adopte la posición de


entrevista evitando exponer el arma de fuego, la
cual puede ser extraida por un infractor generando
un riesgo inminente.

1DS-FR-0018 Página 20 de 46 Aprobación: 22/02/2012


VER: 0
Página X de Y
PROCESO
Código:
Fecha:
GUIA SISTEMA TÁCTICO BÁSICO POLICIAL
Versión: POLICÍA NACIONAL

1.6 Bastón policial

El bastón policial debe estar a la mano del funcionario para cualquier reacción de defensa, en ningún momento
debe estar guardado en el baúl o debajo del asiento del carro patrulla.

Los contactos con el bastón policial deben ser dirigidos a zonas del cuerpo que por su estructura muscular
permiten realizar una aplicación causando el mínimo de lesiones, tenga en cuenta los principios básicos para el
uso de la fuerza (necesidad, proporcionalidad, legalidad, temporalidad y racionalidad). “resolución 00448 del 19/02/15”

1DS-FR-0018 Página 21 de 46 Aprobación: 22/02/2012


VER: 0
Página X de Y
PROCESO
Código:
Fecha:
GUIA SISTEMA TÁCTICO BÁSICO POLICIAL
Versión: POLICÍA NACIONAL

1.6.1 Abordaje con bastón policial

1.7 Uso de las esposas (grilletes)

Las esposas o grilletes son un elemento principal descrito en el reglamento del servicio de policía,
fundamentales para controlar y asegurar a las personas privadas de la libertad o para ser conducidas ante
autoridad competente, su utilización se encuentra regulada en el Decreto 1355 de 1970 “Código Nacional de
Policía”, capítulo IV: Del empleo de la fuerza y otro medios coercitivos, artículo 29 y artículo 30, modificado por
el Decreto 522 de 1971, artículo 109.

Las técnicas para colocación de esposas son fundamentales, toda vez que permiten al funcionario de policía
reducir el riesgo para el traslado de una persona infractora de la ley, las técnicas utilizadas deben ser realizadas
en forma segura y bajo medidas de seguridad que permitan culminar con éxito un procedimiento de captura de
quien deba ser conducido ante autoridad competente.

1DS-FR-0018 Página 22 de 46 Aprobación: 22/02/2012


VER: 0
Página X de Y
PROCESO
Código:
Fecha:
GUIA SISTEMA TÁCTICO BÁSICO POLICIAL
Versión: POLICÍA NACIONAL

1.7.1 Tenga en cuenta los siguientes parámetros a la hora de esposar a un infractor(a) de la ley

 Las técnicas de colocación de esposas se realizarán cuando se trate


de personas con antecedentes judiciales, cuando ofrezcan
resistencia al arresto, en situación de riesgo ante personas
peligrosas o cuando exista temor que la persona pretende realizar
fuga, resistirse o dañarse a sí misma o a terceros.
 Adoptar con su compañero de patrulla medidas de seguridad antes,
durante y después de la aplicación de la técnica de esposas.
 Una persona puede emprender la fuga incluso con las manos
esposadas, la atención y vigilancia no deben supeditarse a las
esposas.
 Realice un registro exhaustivo en procura de evitar que el infractor
lleve consigo elementos como clips metálicos, alfileres, tubos de
bolígrafo u otros objetos similares, que le permitan utilizarlos en
reemplazo de la llave de esposas.
 Espose usted mismo al infractor no permita que el aprehendido se
espose solo.

 Nunca se espose con el aprehendido.

 Un infractor o aprehendido no debe ser esposado a elementos como


sillas, rejas, puertas, mesas, barandas etc.

 Siempre que espose a un infractor con las manos atrás en la


espalda, las manos juntas por el frente pueden generar riesgos
inesperados.

 Siempre coloque los seguros de las cerraduras, esto garantiza la


protección de la persona y evidencia su profesionalismo.

 Primero, utilice el diálogo como medio preventivo, impartiendo


órdenes claras, que permitan entender a la persona lo que el
funcionario quiere realizar. Ejemplo: coloque sus manos atrás de la
espalda, separe las piernas de la pared. etc.

1DS-FR-0018 Página 23 de 46 Aprobación: 22/02/2012


VER: 0
Página X de Y
PROCESO
Código:
Fecha:
GUIA SISTEMA TÁCTICO BÁSICO POLICIAL
Versión: POLICÍA NACIONAL

1.7.2 Técnica para la colocación de esposas

1.7.3 Tácticas básicas para quitar los grilletes

 Realice la triangulación con su compañero de patrulla, manteniendo la función de seguridad.


 Indique a la persona que observe al lado contrario de donde usted se ubica.
 Al quitar una de las argollas indique a la persona que suba su mano detrás de la cabeza,
cerrando la argolla suelta y sosteniéndola como control.
 Una vez retirados los dos grilletes indique a la persona que entrelace sus dedos detrás de la
cabeza.
 Retírese de la zona de riesgo y mantenga los procesos verbales sin perder de vista las manos de
la persona y sus movimientos.

1DS-FR-0018 Página 24 de 46 Aprobación: 22/02/2012


VER: 0
Página X de Y
PROCESO
Código:
Fecha:
GUIA SISTEMA TÁCTICO BÁSICO POLICIAL
Versión: POLICÍA NACIONAL

1.8 Armas no letales en intervenciones policiales

Este tipo de elementos para el servicio se aterrizan de acuerdo con lo


descrito en la resolución 0448 del 19 de febrero de 2015 REGLAMENTO
PARA EL USO DE LA FUERZA Y EL EMPLEO DE ELEMENTOS,
DISPOSITIVOS, MUNICIONES Y ARMAS NO LETALES EN LA POLICÍA
NACIONAL.
Y con base en los principios básicos sobre el empleo de la fuerza y de armas de
fuego por los funcionarios encargados de hacer cumplir la ley adoptados por el
octavo congreso de las naciones unidas sobre prevención del delito y tratamiento
del delincuente, celebrado en la habana, cuba, del 27 de agosto al 7 de
septiembre de 1990.

Antes de hacer uso las armas no letales tenga en cuenta:

• Estos elementos solo podrán ser utilizados cuando sean


entregados en dotación por la Policía Nacional.

• Tener la idoneidad a través de las capacitaciones que realiza la


Dirección Nacional de Escuelas.

• Su uso está supeditado bajo los principios de necesidad,


proporcionalidad, legalidad, temporalidad y racionalidad.

El uso debe ser con el fin de:

• Control y neutralización de la persona infractora de la ley, mediante la


aplicación de la fuerza racional, reduciendo al mínimo los daños y las
lesiones.
• Neutralizar cualquier tipo de amenaza o agresión basados en los principios
esenciales del uso de la fuerza.
• Inmovilizar, reducir y conducir al infractor, permitiendo el traslado seguro para
ser puesto a disposición ante autoridad competente.
• El único fin para realizar una intervención policial mediante el uso de un arma,
munición, dispositivo o arma no letal, es lograr que el infractor de la ley o
agresor pierda su voluntad de lucha.
• Cuando se utilice elementos que contengan agentes químicos CS u OC
(lacrimógeno o pimienta), se debe tener presente la dirección del viento, ya
que el agente químico se transporta por este medio para alcanzar su objetivo.
• Está restringido la utilización de agentes químicos cerca a hospitales,
ancianatos, jardines infantiles, colegios, sitios cerrados y demás entidades
donde se puedan generar situaciones adversas al fenómeno que se pretenda
controlar.
• En el momento de la utilización de armas no letales tipos granadas de doble
acción o de múltiple impacto se debe tener en cuenta que la distancia mínima
de caída de estos elementos tanto de la multitud como del personal
uniformado debe ser de 15 metros aproximados.

1DS-FR-0018 Página 25 de 46 Aprobación: 22/02/2012


VER: 0
Página X de Y
PROCESO
Código:
Fecha:
GUIA SISTEMA TÁCTICO BÁSICO POLICIAL
Versión: POLICÍA NACIONAL

1.9 Carro Patrulla y moto patrulla en intervenciones policiales

Tenga en cuenta:

 Las luces estroboscópicas, los alta voces y las sirenas, deben ser utilizadas dentro de las
intervenciones policiales, como un medio de policía que permiten dar una clara advertencia al
infractor de la ley para que desista de su acción o verificar su identificación.
 Los medios visuales son elementos del servicio que indican a las personas que somos un cuerpo
de seguridad que va a atender una emergencia y que por tal motivo necesitamos de su
colaboración.
 El uso adecuado de estos elementos permite generar cultura ciudadana para atender la orden
policial que deba cumplirse inmediatamente.
 Utilizando adecuadamente estos medios, los funcionarios de policía pueden realizar
intervenciones policiales con altos grados de seguridad ya que es posible mantener una distancia
segura reduciendo los riesgos de una confrontación.
 El alta voz permite al funcionario de policía dar procesos verbales e indicaciones con el fin de
verificar y asegurar una zona de riesgo sin exponer su integridad física.
 Las sirenas permiten advertir a un infractor sobre la presencia policial para que desista de su
acción, también indican a las personas sobre la presencia policial y el inicio de una intervención.

Los vehículos policiales deben ser utilizados no solo como una herramienta de transporte sino como
un elemento del servicio para realizar una intervención policial, así:

• Para advertir a un infractor sobre la presencia policial.


• Como medio disuasivo ante la comisión de un delito o una contravención.
• Como barrera de protección para los funcionarios de policía.
• Para proteger el lugar donde se realiza una intervención policial.
• Para realizar seguimientos, persecuciones y bloqueos de vías.

1DS-FR-0018 Página 26 de 46 Aprobación: 22/02/2012


VER: 0
Página X de Y
PROCESO
Código:
Fecha:
GUIA SISTEMA TÁCTICO BÁSICO POLICIAL
Versión: POLICÍA NACIONAL

1.9.1 Preparación para el servicio “durante”

La preparación mental “durante el servicio” comienza cuando el personal policial inicia su tarea
operativita, por ejemplo:

• Cuando una patrulla decide detener un vehículo.


• Cuando se inicia una captura.
• Cuando los funcionarios atienden una riña.

Cuando usted en servicio ha recibido información para atender un motivo de policía, es demasiado
tarde para realizar la preparación que debería haber hecho con anterioridad, a partir de ese momento
es cuestión de aceptar la situación y optimizar los recursos; lo importante es crear la actitud para
realizar la intervención policial, aunque considerablemente es más difícil realizar un procedimiento
policial sin la preparación necesaria.

Lo que se puede hacer a corto plazo para prepararse de modo mental es dejar los pensamientos
insignificantes y evitar la comunicación innecesaria enfocando los pensamientos en el procedimiento
actual, así mismo podría ser la preparación al máximo recogiendo información adecuada, chequear el
cinturón multipropósito y hacer las preparaciones prácticas.

Adoptar el estado de alerta para mantenerse a la defensiva con pensamientos acerca de soluciones y
alternativas.

Es de suma importancia el tipo de pensamientos que se tienen frente a una situación de presión,
usted puede buscar la forma de crear pensamientos e interpretaciones positivas de la situación, como
se desarrollará y como la va a resolver, esto le da mayor posibilidad de mantener el control y controlar
el nivel de tensión.

Lo anterior le permite incrementar la posibilidad de mantener una sensación de control interno para
actuar de forma óptima y profesional.

1.10 Autocontrol

1DS-FR-0018 Página 27 de 46 Aprobación: 22/02/2012


VER: 0
Página X de Y
PROCESO
Código:
Fecha:
GUIA SISTEMA TÁCTICO BÁSICO POLICIAL
Versión: POLICÍA NACIONAL

No tome los procedimientos a título personal, las emociones, los impulsos, las palabras y los
insultos de las personas a intervenir, no deben afectar su actuar profesional, ante una de estas
situaciones recuerde la siguiente técnica:

1.11 Preparación para el servicio “después”

Autoevaluación con el compañero de patrulla después de la intervención policial


“espejo retrovisor”

A través de las lecciones aprendidas buscamos incrementar y construir conocimiento, mejorar las
actuaciones policiales, interiorizar los aspectos por mejorar, todo con el fin de no volver a cometer los
mismos errores en una próxima intervención.
Esta actividad se debe hacer con el compañero o compañeros de patrulla cada vez que terminemos
una intervención policial.

1.11.1 EL ESPEJO RETROVISOR EN LA INTERVENCIÓN POLICIAL


La metodología permite a los funcionarios de policía hacer análisis objetivos, en busca de
perfeccionar el actuar en las distintas intervenciones policiales.

Preguntas que debe hacer todo funcionario al comandante después de intervenir en un


procedimiento policial

1DS-FR-0018 Página 28 de 46 Aprobación: 22/02/2012


VER: 0
Página X de Y
PROCESO
Código:
Fecha:
GUIA SISTEMA TÁCTICO BÁSICO POLICIAL
Versión: POLICÍA NACIONAL

2. COMPONENTE “COMUNICATIVO”
El objetivo es profundizar el conocimiento de la Policía acerca de conflictos y su desarrollo, así como
la importancia de la propia conducta en una situación conflictiva.

El comportamiento policial es de suma importancia a través de la comunicación con un adversario, es


aquí donde la situación podría escalar (aumentar en peligrosidad) o disminuir (lograr el objetivo), el
conocimiento de este componente puede fortalecer el profesionalismo, así como su propia seguridad
y la de las personas que intervienen en un procedimiento.

La meta fundamental en todo tipo de manejo de conflictos es tratar de crear facilidad o claridad de lo
que ha pasado, crear entendimiento, comprensión y conciencia acerca de los procesos que afectan la
situación conflictiva y de esta forma encontrar procedimientos constructivos para manejar el conflicto.

El contenido comprende dos partes: Conocimiento de conflictos y manejo de conflictos.

2.1 Conocimiento de los conflictos


Describe como los conflictos escalan, y también los factores que afectan el desarrollo de los
procedimientos.

El objetivo es dar conocimiento acerca de cómo surgen los conflictos, sus procesos, qué partes del
conflicto son importantes y que factores influyentes. Dentro de ese conocimiento se puede tener una
idea sobre lo que ha pasado, entenderlo y estar claro sobre los procesos que afectan una situación
problema.

El triángulo de conflictos es un modelo que muestra de que se trata un conflicto, también muestra que
no siempre son visibles los motivos de un conflicto pero son factores poderosos de influencia, se
describe la relación entre actitudes, interpretaciones, evaluaciones, comportamientos y sentimientos.

Independientemente de que tan obvio y concreto se pueda mostrar la situación conflictiva, siempre
están involucradas las interpretaciones, evaluaciones y sentimientos, manejar o disminuir una
situación conflictiva en muchos casos puede ser facilitado si uno como funcionario de policía puede
ver los factores de influencia que están al fondo.

El triángulo de conflictos consiste de tres factores denominados ángulos así:

A. Actitudes.
B. Comportamientos
C. Asuntos del conflicto.

Cuando se enfrenta a un conflicto se pregunta cómo el factor - A, factor - B y el factor -C justifican el


conflicto, este método puede ayudar a identificar los aspectos del conflicto que son importantes para
entender las causas y determinar que manejo se da a la situación.

El Ángulo A

Las actitudes que prevalecen en un conflicto, se evidencian como las partes perciben el conflicto
desde sus formas de pensar, sentir y querer, allí se encuentran todos los sentimientos y valores que
expresa una persona.

1DS-FR-0018 Página 29 de 46 Aprobación: 22/02/2012


VER: 0
Página X de Y
PROCESO
Código:
Fecha:
GUIA SISTEMA TÁCTICO BÁSICO POLICIAL
Versión: POLICÍA NACIONAL

El Ángulo B

El comportamiento de las partes en un conflicto, como son: la comunicación directa o verbal y no


verbal, acciones y violencia física.

El Ángulo C

Se enfoca en los asuntos concretos materiales, en los conflictos es normal que hayan actividades que
son incompatibles, es decir un conflicto de metas, estas ideas no siempre son expresadas ni en la
conciencia de las partes involucradas. En la mayor parte de los conflictos existe desde el principio
varios niveles de asuntos materiales y los que se pueden ver claramente no siempre son los más
importantes.

Las partes de un conflicto muchas veces tienen percepciones distintas sobre lo que ha pasado y
porque, estas percepciones cambian en el transcurso del desarrollo del conflicto, si no se encuentra
una solución y hay tendencias de ir aumentando las diferencias al punto de llegar a la violencia física,
lo más racional es el apoyo a ambas partes para que encuentren una descripción común de la
realidad – sobre todo cuando se trata de la percepción acerca de la característica del adversario.

2.2 La Escalera de Conflictos


Es una manera de explicar paso por paso como un conflicto aumenta, ayuda sobre todo para ver y
comprender como ciertos comportamientos y hechos pueden ser un combustible en una situación de
problema.

En un conflicto las normas e interpretaciones pueden ser la situación existente en el lugar o la


dinámica de un grupo; la escalera va en dirección hacia abajo eso significa que el conflicto se vuelve
más y más destructivo, hasta que las partes pierden el control.

En cada paso hay un fin (una frontera), una vez se haya pasado esa frontera, el conflicto se vuelve
más fuerte y es más difícil una solución, el riesgo de un comportamiento destructivo o violento
incrementa por cada paso, es aquí donde surge la necesidad de que las partes traten de frenar el
descenso en la escalera de conflictos; por ejemplo haciéndose la pregunta ¿Quiero realmente llegar
más lejos y cuáles son las consecuencias?

1DS-FR-0018 Página 30 de 46 Aprobación: 22/02/2012


VER: 0
Página X de Y
PROCESO
Código:
Fecha:
GUIA SISTEMA TÁCTICO BÁSICO POLICIAL
Versión: POLICÍA NACIONAL

¿En qué manera puede ayudar la escalera de conflictos en el trabajo policial?

El trabajo como policía comprende la capacidad de evaluar rápidamente situaciones de conflictos,


además el policía debe tener la habilidad de actuar de una manera que no se aumenta el conflicto.

2.3 MANEJO DE CONFLICTOS

Los métodos de reducción de conflictos son herramientas para que los funcionarios adquieran un
conocimiento sobre cómo comportarse frente y la manera de comunicarse tácticamente, con estas
técnicas se puede definir la intensidad de una situación e influir en el desarrollo de la misma.

Sí se aplican los métodos de reducción de conflictos, le permitirá al funcionario tener más alternativas
de actuación.

El trabajo policial demanda que el funcionario logre evaluar y relacionarse con las personas que
enfrenta durante circunstancias bajo presión en su trabajo, la actuación y la aptitud para comunicarse
con las otras personas muchas veces pueden influir directamente en el desarrollo de una situación
conflictiva.

Una manera de llegar a manejar un conflicto, es ampliar nuestro propio repertorio y conocimiento
comunicativo frente a los conflictos, para luego tener más alternativas y herramientas frente a las
situaciones que enfrentamos en un procedimiento policial.

1DS-FR-0018 Página 31 de 46 Aprobación: 22/02/2012


VER: 0
Página X de Y
PROCESO
Código:
Fecha:
GUIA SISTEMA TÁCTICO BÁSICO POLICIAL
Versión: POLICÍA NACIONAL

2.4 Técnica SAFER

2.5 Parafrasear

2.6 Clasificación de las personas


Un análisis rápido de las personas a intervenir nos ayuda a identificar qué tipo de personas se
encuentran en la intervención policial, esto nos permite tomar medidas de seguridad y adoptar
estados de alerta.

.
1DS-FR-0018 Página 32 de 46 Aprobación: 22/02/2012
VER: 0
Página X de Y
PROCESO
Código:
Fecha:
GUIA SISTEMA TÁCTICO BÁSICO POLICIAL
Versión: POLICÍA NACIONAL

2.7 Las evasiones verbales

Son técnicas estudiadas que permiten desviar y redirigir un ataque verbal de una persona en estado
de alteración, con el fin de no entrar en conflicto y lograr el objetivo legal de manera profesional.

Pasos tácticos frente al ciudadano


Como evitar conflictos verbales y ganar buena imagen
 Saludo apropiado
 Identificación del funcionario
 Explicar la razón por la cual actúo
 Escuchar la razón que justifica la acción del ciudadano
 Solicitar identificación
 Solicitar información adicional
 Decisión
 Conclusión

Frases que debo evitar y cambiar en el servicio


• Usted venga ------------------------- Mejor “pida el favor”
• Hermano colabore ----------------------- Señor me puede colaborar
• Usted no lo entendería --------------- Mejor “permítame tratar de explicarle”
• ¡Esto no es asunto suyo! ----------- “Es mejor dar razones del porque”
• Y usted que quiere que yo haga ---- los siento, me gustaría hacer algo por usted
• Cálmese ---------------------------------- Vamos a dialogar esto puede arreglarse.
• Cuál es su problema ---------------- En que puedo ayudarle, dialoguemos.
• Jefe venga _____________________ señor por favor acérquese
• Mamita ______________________ señora en que le puedo ayudar

Que hacer para empatizar


• Escuchar activamente
• Tratar de entender a la otra persona
• Expresar comprensión hacia lo que siente, piensa, quiere u opina la otra persona.
• Utilice expresiones como: le comprendo, me pongo en su lugar, le noto un poco….
imagino como se siente.

1DS-FR-0018 Página 33 de 46 Aprobación: 22/02/2012


VER: 0
Página X de Y
PROCESO
Código:
Fecha:
GUIA SISTEMA TÁCTICO BÁSICO POLICIAL
Versión: POLICÍA NACIONAL

3. COMPONENTE “TÁCTICO”

La intervención en procedimientos de policía tiene por objetivo, lograr que el funcionario de policía tenga la
capacidad de actuar dentro de la legalidad con eficacia, profesionalismo y un alto nivel de seguridad para todas
las partes que intervienen en un procedimiento policial.

Este componente debe ser utilizado en conjunto con el componente mental y el componente comunicativo, los
tres componentes son el pilar fundamental para una intervención con altos estándares de profesionalismo.

El componente táctico está constituido por tres principios fundamentales, que se deben aplicar al momento de
realizar un procedimiento policial.

3.1 Valoración táctica de zona problema y riesgos: al momento de realizar una intervención policial se debe
tener la capacidad de identificar y priorizar las zonas problema y los riesgos que se encuentran en el
ambiente físico a intervenir.
La valoración táctica, significa que el funcionario de policía puede definir, valorar y analizar una situación,
permitiendo utilizar el ambiente físico a su favor y colocarlo en ventaja ante un posible agresor.
Los ambientes físicos o escenarios donde la Policía interviene varían de acuerdo al procedimiento o
intervención a realizar, estos ambientes físicos podrían ser: dentro de una casa, alrededor de un vehículo,
establecimiento público o vía pública; así mismo, varían según la cantidad de personas que participan
dentro del procedimiento policial.

Punto de ataque y percepción limitada

El punto de ataque significa el punto específico hacia donde se dirige la observación durante una agresión o
ataque contra el efectivo policial, un funcionario solo puede atender una amenaza no dos al tiempo, es aquí
donde se evidencia la importancia de valorar los peligros hacia los funcionarios o demás personas y controlarlos
antes de intervenir.

1DS-FR-0018 Página 34 de 46 Aprobación: 22/02/2012


VER: 0
Página X de Y
PROCESO
Código:
Fecha:
GUIA SISTEMA TÁCTICO BÁSICO POLICIAL
Versión: POLICÍA NACIONAL

3.1.1 Zonas amenaza

Puede ser un punto geográfico, una vía pública, un parque, un apartamento, un establecimiento público,
también puede ser una persona o un objeto como un vehículo o un edificio, para poder contemplar que existe
una zona problema es porque a través de la observación se puede incluir la existencia de una o varios riesgos.
Cuando el funcionario de policía identifica una zona problema debe ubicar inmediatamente los posibles riesgos.

3.1.2 Riesgos

Son las áreas dentro la zona de amenaza de donde se puede anticipar una posible agresión en contra del
funcionario policial.

Ejemplo: si la zona de amenaza es una casa entonces sus zonas de riesgos son ventanas, puertas, esquinas,
techo en fin, si se trata de una persona (zona de amenaza) se puede anticipar una agresión en el cuál utiliza
sus manos, pies y cabeza (zonas de riesgo).

3.2 Control: Es una condición imprescindible que se debe anteponer antes de reaccionar o proceder, es crear
un tiempo, una barrera, un espacio, es limitar la acción en contra del funcionario, todo con el fin de detectar
amenazas y ataques que puedan afectar la integridad tanto del funcionario de policía como de la persona a
intervenir, logrando actuar de acuerdo con los principios de necesidad, proporcionalidad y legalidad.

Si el funcionario considera ser el blanco de un ataque, logrará obtener el control a través de contrarrestar los
posibilidades de ataque del autor por medio de crear un tiempo para hacer una valoración táctica de riesgos y
amenazas y pasar por el proceso de pensamiento que requiere la situación.
1DS-FR-0018 Página 35 de 46 Aprobación: 22/02/2012
VER: 0
Página X de Y
PROCESO
Código:
Fecha:
GUIA SISTEMA TÁCTICO BÁSICO POLICIAL
Versión: POLICÍA NACIONAL

3.3 Proceso de pensamiento: significa pensar, valorar la situación, planificar lo que se va hacer y actuar, por
ejemplo calcular qué medidas tiene que tomar antes de avanzar o intervenir a una persona que está
vinculada a una conducta, en otras palabras se puede decir que es definir qué tipo de intervención voy a
realizar.

La práctica constante y la valoración de estos tres principios fundamentales en todos los procedimientos
policiales, permite al funcionario de policía intervenir de una forma segura y ordenada, demostrando
profesionalismo y resultados positivos frente a los motivos de policía.

Cuando el efectivo policial se encuentra frente a un procedimiento de policía donde existe una situación
problema con una persona, ante la cual se tiene que realizar una intervención policial, es importante
comprender la relación existente entre el funcionario como policía y la persona que ataca o está considerando
atacar; no se puede leer los pensamientos de esta persona, pero sí contemplar la posibilidad de persuadirla.

Las dos personas que intervienen en la situación problema, tanto el funcionario como el intervenido, se dedican
de forma táctica a definir la amenaza y el momento de ataque o intervención. La gran diferencia entre las dos
partes, es que en el momento de la confrontación, el funcionario tiene que definir, ser proporcional, garantizar
derechos, respetar las normas y la ética, mientras que el intervenido no, el infractor solo actúa de acuerdo a sus
instintos, muchas veces tiene la mentalidad de no respetar la norma y desafiar las reglas.

El funcionario de policía tiene una fortaleza en comparación con el intervenido, que como profesional de policía
está entrenado y capacitado en métodos tácticos para intervenir ante un estado de necesidad utilizando la
fuerza de manera diferenciada.

1DS-FR-0018 Página 36 de 46 Aprobación: 22/02/2012


VER: 0
Página X de Y
PROCESO
Código:
Fecha:
GUIA SISTEMA TÁCTICO BÁSICO POLICIAL
Versión: POLICÍA NACIONAL

En conclusión, se debe actuar de manera que para el intervenido sea difícil reaccionar, y más fácil de proceder
para el funcionario policial. Se trata de crear un nuevo tiempo para poder definir y valorar la situación y
prepararse contra una posible agresión. La valoración permite al funcionario un tiempo para actuar
adecuadamente y prevenir una acción de violencia.

3.4 Preguntas tácticas

Preguntas tácticas que debe hacer todo funcionario al


momento de intervenir en un procedimiento policial
1. ¿Cuál es la zona problema y los riesgos
2. ¿Tengo el control?
3. ¿Y si no puedo proceder, que voy hacer?

3.5 Principios Tácticos


¡Importante! para el desarrollo de una intervención policial

3.6 Recomendaciones para el ingreso a inmuebles o establecimientos públicos

Utilizar el método búsqueda de personas en situaciones normales o difíciles, esta táctica es fundamental para
capturar a uno o varios infractores en edificios, apartamentos, establecimientos públicos, casas etc.

La búsqueda de personas es un diseño de movimientos simples, con vista rápida de lugares y entornos, con
alto nivel de seguridad donde se trata de ubicar una o varias personas minimizando el riesgo de una agresión
en contra del funcionario de policía, cuando las personas están ubicadas la meta es persuadirlas para que
permitan su aprehensión pacíficamente.

1DS-FR-0018 Página 37 de 46 Aprobación: 22/02/2012


VER: 0
Página X de Y
PROCESO
Código:
Fecha:
GUIA SISTEMA TÁCTICO BÁSICO POLICIAL
Versión: POLICÍA NACIONAL

En todos los casos se hace una evaluación inicial, se toma en cuenta la información existente, con el fin de
verificar si no existe algún riesgo definido, cada espacio puede ser buscado de forma individual, siempre
utilizando las técnicas y principios básicos.

Otros métodos alternativos pueden ser la persuasión, la negociación, los procesos verbales para que la persona
o las personas salgan o “congelar” la situación (esperar hasta que la persona o personas opten por permitir el
arresto).

3.7 Roles de la patrulla (función de búsqueda y función de seguridad)

¡Importante!

Silencio: ajustar el equipo, realizar el menor ruido posible, utilizar el lenguaje de señas, todo con el fin de no
exponerse ni brindar información al intervenido sobre cuántos funcionarios realizan el procedimiento y el lugar
de ubicación.

Observar: el control de espacios se hace más fácil por medio de la vista rápida, el espacio o lugar no debe ser
abordado físicamente antes de realizar unos vistazos tácticos. (vista rápida y el corte pastel).

Cambio de ritmo: para reducir el tiempo de exposición de riesgos es necesario variar el ritmo o velocidad de
ingreso o de observación.

Minimizar el número de personas expuestas en la zona de riesgos: Únicamente aquellos que tienen una
tarea específica durante la búsqueda deben ingresar al lugar, los demás funcionarios buscan contacto visual
con el personal de la primera línea.

3.8 Esquema de movimientos para el ingreso


Los espacios y las esquinas se controlarán con el método de la vista rápida. La base para los vistazos tácticos
son cuatro posiciones distintas y el corte pastel, cada una se utiliza según las necesidades de la intervención.

1DS-FR-0018 Página 38 de 46 Aprobación: 22/02/2012


VER: 0
Página X de Y
PROCESO
Código:
Fecha:
GUIA SISTEMA TÁCTICO BÁSICO POLICIAL
Versión: POLICÍA NACIONAL

1, 2.

3. 4.

3.9 Técnica corte pastel método Giraldi.

Una vez ubicada la persona a través del método de vista rápida, empezar a utilizar el corte pastel con el fin de
mantener la ubicación del infractor y comenzar con los procesos verbales que permitan la captura pacífica.

1DS-FR-0018 Página 39 de 46 Aprobación: 22/02/2012


VER: 0
Página X de Y
PROCESO
Código:
Fecha:
GUIA SISTEMA TÁCTICO BÁSICO POLICIAL
Versión: POLICÍA NACIONAL

3.10 Tácticas de intervención en procedimientos policiales

3.10.1 Triangulación y conducción

Tácticas básicas: ejemplo (ver las gráficas como una herramienta de intervención, no como un
proceso estandarizado)

1.

2.

1DS-FR-0018 Página 40 de 46 Aprobación: 22/02/2012


VER: 0
Página X de Y
PROCESO
Código:
Fecha:
GUIA SISTEMA TÁCTICO BÁSICO POLICIAL
Versión: POLICÍA NACIONAL

3.
Línea de seguridad

4.

5.

6.

1DS-FR-0018 Página 41 de 46 Aprobación: 22/02/2012


VER: 0
Página X de Y
PROCESO
Código:
Fecha:
GUIA SISTEMA TÁCTICO BÁSICO POLICIAL
Versión: POLICÍA NACIONAL

3.11 Abordaje de un vehiculo en marcha en situacion de normalidad.


 Antes de realizar el abordaje es importante solicitar información sobre el vehículo a la central.

 Observar cuantas personas se transportan en el vehículo.

 Seleccionar el lugar apropiado para realizar el control.

 Mantenga un estado de alerta durante la intervención policial, es la manera más razonable


de realizar el trabajo minimizando los riesgos para la patrulla, el público y las personas a intervenir.

 Tener presente que todos los vehículos pueden ser peligrosos en una fase inicial.

 Controlar el vehículo por medio de procesos o comandos de voz que se imparten a través del altavoz
al igual con el manejo de las señales audiovisuales.

 Informar a la central el motivo y el lugar donde se realiza el control del vehículo, el número de la placa
del vehículo y sus característica.

 Al momento de salir del carro o moto patrulla hágalo de una forma rápida verificando posibles puntos o
barreras de protección en el entorno.

Realice la técnica nosotros hacia ellos si la situación no es de riesgo.

1. 2. 3.

3.12 Abordaje de un vehiculo en marcha en situacion de riesgo.


 Actuar utilizando el vehículo como elemento de protección (crear un espacio, brindar protección, iluminar el
vehículo, utilizar el alta voz).
 Realizar la valoración de riesgos y amenazas, estar alerta a los movimientos y a las personas que ocupan el
vehículo.
 De acuerdo con la valoración de riesgo y amenazas y bajo el principio de necesidad proceder a preparar el ar
ma de servicio.
 Primero controlar el lado del pasajero y los ángulos de disparo, pedir al conductor que apague el motor, pedir
a las personas que se mantengan dentro del vehículo (el riesgo de fuga es menor y el riesgo de
encontrarse expuesto por una fuerza mayor disminuye).
 Utilizar las luces de emergencia para advertir a otros transeúntes.
 En caso de necesidad congelar la situación y pedir refuerzos.
 Si el nivel de amenaza es alto y el riesgo de una agresión es considerable, se debe aumentar en lo posible la
distancia entre el vehículo y el carro patrulla.
 En caso de no haber protección en el ambiente se pueden ubicar detrás de la patrulla y desde allí ordenar al
conductor que salga primero, luego las demás personas, una por una.
 Se direccionan las personas dándoles comandos de voz claros para que se dirijan lentamente al lugar donde
se practicará el registro y posteriormente la captura, si es necesario.
1DS-FR-0018 Página 42 de 46 Aprobación: 22/02/2012
VER: 0
Página X de Y
PROCESO
Código:
Fecha:
GUIA SISTEMA TÁCTICO BÁSICO POLICIAL
Versión: POLICÍA NACIONAL

Estar atento a los siguientes aspectos:

 El comportamiento del conductor fuera de lo normal.


 El conductor demora el control. No permite el registro.
 El conductor realiza maniobras peligrosas (frena bruscamente).
 El comportamiento de los pasajeros se enmarca fuera de lo normal: cambian de posiciones dentro del
vehículo, muestran síntomas de ansiedad o indiferencia.
 El vehículo está relacionado con el hecho delictivo.
 El conductor sale muy rápido del vehículo.
 Las personas mienten sobre sus identidades o lo que hacen en el lugar.
 Proporcionan información que difiere entre ellos.
 El vehículo se encuentra en un lugar sospechoso y en un tiempo no acorde con el lugar.

En situaciones de riesgo utilice la técnica ellos hacia nosotros.

1. 2.

2. 4.

Se debe trabajar de forma metódica y manejar únicamente una cosa al mismo tiempo, mantener siempre
una buena comunicación dentro de la patrulla, actuando con firmeza y respeto por quienes participan en la
intervención policial.

1DS-FR-0018 Página 43 de 46 Aprobación: 22/02/2012


VER: 0
Página X de Y
PROCESO
Código:
Fecha:
GUIA SISTEMA TÁCTICO BÁSICO POLICIAL
Versión: POLICÍA NACIONAL

3.13 Recomendaciones para el registro a vehículos

 Ubique el carro o moto patrulla atrás del vehículo a intervenir como lo demuestra la gráfica.
 Utilice los medios audiovisuales antes de acercarse al vehículo para advertir sobre la intervención policial y
dar indicaciones.
 A través de procesos verbales indique al conductor del vehículo: “apague el vehículo, extraiga las llaves y
colóquelas en un lugar visible, abra la puerta por la parte externa, descienda del vehículo, suba sus
manos, diríjase a la parte de atrás del vehículo etc.
 Indique a los demás ocupantes que permanezcan en el vehículo con las manos donde puedan ser
observadas por el funcionario que cumple la función de seguridad.
 Mantenga la triangulación y las funciones de búsqueda y seguridad.
 Identifique las zonas de riesgo manteniendo una distancia prudente.
 Ubique las zonas y barreras de protección.

1DS-FR-0018 Página 44 de 46 Aprobación: 22/02/2012


VER: 0
Página X de Y
PROCESO
Código:
Fecha:
GUIA SISTEMA TÁCTICO BÁSICO POLICIAL
Versión: POLICÍA NACIONAL

3.14 Por último tenga presente:

El funcionario es formado para ser un protector de la vida jamás para ser un justiciero, es un guardián de
nuestras comunidades y proveedor de seguridad y tranquilidad.

Referencia documental

• Policía Nacional del Reino Unido de Suecia (Concepto Táctico básico).


• Inteligencia verbal y persuasión (Antonio Coque).
• Intervención Operativa Policial (Antonio Coque).
• Strategos International (Programa Héroes de Justicia).
• Systema Combat Tactical (Arte Marcial Ruso).
• Módulo de Enseñanza y Aprendizaje - Sistema Táctico Básico para el Uso adecuado de la fuerza en la
Policía Nacional.
• Servir y proteger
• Guía para la Conducta y el Comportamiento De la policía C.I.C.R.
• Violencia y uso de la fuerza.
• Reglas y normas internacionales aplicables a la función policial.
• Convención contra la tortura y otros tratos o penas crueles, Inhumanos o degradantes y su protocolo
facultativo.
• Los Derechos Humanos y el derecho humanitario en los principios rectores de la aplicación profesional de
la ley.
• Código de conducta para funcionarios encargados de hacer cumplir la ley.
• Principios Básicos sobre el Empleo de la Fuerza y de Armas de Fuego por los Funcionarios Encargados de
Hacer Cumplir la Ley VIII congreso de ONU.
• Resolución 00448 del 19 de febrero de 2015 “Reglamento para el uso de la fuerza y el empleo de
elementos, dispositivos, municiones y armas no letales en la Policía Nacional.
• La Policía Nacional por el camino de la eficiencia, la transparencia y el buen uso de la fuerza.
• Criterios para el empleo de armas no letales.
• Método Giraldi.
• Reglamento.
• Reglamento del servicio de policía.
• Manual de patrullaje urbano.

1DS-FR-0018 Página 45 de 46 Aprobación: 22/02/2012


VER: 0
Página X de Y
PROCESO
Código:
Fecha:
GUIA SISTEMA TÁCTICO BÁSICO POLICIAL
Versión: POLICÍA NACIONAL

Formatos y/o Anexos

Glosario

Systema: nombre del arte marcial originaria de Rusia.

Elaboró: Revisó: Aprobó:


Intendente JOHN FREDDY GALINDO
SASTOQUE
Grado, Apellidos y nombres Grado, Apellidos y nombres
Grado, Apellidos y nombres
Fecha: 22 DE ABRIL DE 2016 Fecha: Fecha:

1DS-FR-0018 Página 46 de 46 Aprobación: 22/02/2012


VER: 0

También podría gustarte