Está en la página 1de 28
Crrintio El consumo y el ahorro PUNTOS MAS DESTACADOS DEL CAPITULO El consumo es una proporcién grande, pero relativamente estable, del PIB. . Las teorias modernas de le conducta del consume relacionan el consumo realizado a lo largo de toda la vide con la renta obtenida a lo largo de toda la vida. Estas teorios sugieren que la propensi6n marginal a consumir a partir de la renta transitoria debe ser pequefia. Los datos empiricos sugieren que tanto las teorias modernas como los sencillos modelos keynesianos basados en «una regla praclica psicolégica» contribuyen «a explicar el consumo. La tasa de chorro de Estados Unidos es mas baja que la de otros muchos paises. 360 PARTE 4 +105 FUNDAMENTOS DE LA CONDUCTA En Estados Unidos, el consumo representa mas del 60 por ciento de la demanda agregada, es decir, més que el conjunto de todos los dems sectores. Sus fluctuaciones son proporcional- ‘mente menores que las del PIB. Estos dos hechos —que el consumo representa una elevada proporcién del PIB y que es relativamente estable— constituyen el centro de atencién de este capitulo, Pretendemos comprender lo que motiva el consumo y, en especial, la relacién dinémica entre el consumo y la renta. En el Capitulo 9 analizamos el consumo como una sencilla funcién de la renta actual. Agu estudiamos algunas teorias mas avanzadas. El resultado fundamental es que el consumo que se realza a lo largo de toda la vida est relacionado con la renta que se ob- tiene a lo argo de toda la vida, peto la relacin entre el consumo de este aio y larenta de este ao es bastante débil El debate sobre las diferentes teorias del consumo puede concebirse como un debate sobre Ja magnitud de la propensién marginal a consumir (PMC). Los primeros modelos keynesianos basados en una «regla préctica psicolégican sugerian que la PMC era clevada, mientras que las ‘eorias modemas basadas en las decisiones racionales de los consumidores a veces indican que es muy baja. En los modelos macroecondmicos introductorios, la propensién marginal a con: sumir, c, determina directamente «el multiplicador»,1/(1 ~c). Incluso en los modelos mis so- fisticados, cuando la PMC es ata, e! muliplicador es elevado. Las teorias modernas analizadas ‘a continuaci6n asignan diferentes valores la propensiGn marginal a consumir a partir de las va- riaciones dela renta que se espera que persistan durante diferentes periodos de tiempo. La PMC a partir de una renta que se espera que sea permanente es alta, exactamente igual que en los pri ‘meros modelos, pero la PMC a partir de Ia renta transitoria es cercapa a cero, ‘Antes de sumergirnos en Ia teorfa y en los datos de los modelos modemnos de consumo, examinemos un modelo simpliticado para explicar la cuestién fundamental de Ia teor‘a mo- ddemna del consumo y para mostrar también sus deficiencias. Supongamos que todo nuestro fu- turo estd formado por dos periodos: «ahora» y «después». «Ahora» es este allo y «después es el esto de nuestra vida, por ejemplo, los préximos 99 afi. Si ganamos ¥,,.,eSt€ RO € Vue, ‘cada uno de los préximos afos, al final de nuestra vida habremos ganado en total ¥,,., + 99% X Fycquq- Supongamos también que nuestro objetivo es mantener un nivel de vida constant. {Ni festines ni hambrunas! Si consumimos C cada aio, gastaremos alo largo de nuestra vida 100. Repartendo la renta que obiendremos durante nuestra vida a lo largo de ella tenemos. la funci6n de consumo simplificada: Yoes +99% Yoo 100 Si nuestra renta aumentara a 1.0008 este afio (Y.,., solamente), podemos ver que el con- ‘sumo s6lo aumentaria 108 al al. La propensiGn marginal a consumir a corto plazo seria 0.01 solamente, ya que el resto de la rentaadicional se ahorrarfa para poder consumir en ef futuro. En cambio, st nuestra renta uumentara a 1.000§ hoy e indefinidamente (tanto Y.,€ Viype)> ‘nuestro consumo aumentaria 1.0008, por lo que la propensién margiial a consumir largo pla- 20 seria |. ‘Nuestro modelo simplificado muestra las ideas fundamentales de la teoria modema de! consumo, pero el lector probablemente ya habra pensado varias razones por las que esta sen- CAPITULO 13 EL CONSUMO YELAHORRO 361 cilla teoria no le satisface mucho. En este capitulo analizamos las puntos fuertes y débiles de la tworfa moderna del consumo. Comenzamos examinando los datos. Las Figuras 13-1 a 13-3 muestran la evolucién de los conceptos en que se basa este ca- pitulo, La 13-1 representa tanto las variaciones del consumo per capita como las variaciones de la renta disponible per cépita' de Estados Unidos. Las fluctuaciones de la renta que du- ran 5.0 10 aos coinciden més o menos con las del consumo. Peto el consumo no responde mucho a las fuertes y breves oscilaciones de la renta: ejemplos son 1975, 1993 y 2001 455 ee = as] ao 245 2.0- ? ae gro § 05~ 8 0,0 3.0s- 1,0 consumo as] perce 20-4 25 SO ppp app 1960 1964 1968 1972 1976 1980 1984 1988 1992 1996 2000 2002 FIGURA 13-1. VARIACIONES DEL CONSUMO Y DE LA RENTA DISPONIBLE REALES FER CATA EN. ESTADOS UNIDOS, 1989-2002 Tas variaciones dela renta disponible por capita y las variactones del consumo per capita estan esirechamente relacionadas entre sf, aunque las segundas son menos variables que las ‘primeras. El consumo no responde mticho a las grandes y breves lactuaciones positioas © negativas de a renta. Fuexm: Bureau of Economie Analysis. " Las datos sobre el consumo lo descomponen en bienes no dursderos (par ejemplo, alimentos), servicios (comes de pelo) ybienesduraderos rigorfcos).Lateoria del consumo que estudiamns los datos que mos trumos se efieen als ienes no duradeos ya los servicios. El «consumo» de benesduraros es en sr pr {en ipo de imersion de un hogar, pero la ona nacional nolo considera ura iverson, 362 PARTE 4 #LOS FUNDAMENTOS DE LA CONDUCTA Las fluctuaciones de la renta a largo plazo alteran el consumo, pero las oscilaciones a cor- to plazo no; en otras palabras, la PMC a largo plazo es alta, pero la PMC a corto plazo es baja. La Figura 13-2 compara el consumo de un trimestre con el del anterior. La formula correspondiente a Ia linea trazada como ajuste del diagrama de puntos dispersos es C,= 22.758 + 1,004C,_,. Por lo tanto, el consumo de este trimestre puede predecirse casi perfectamente observando el consumo del trimestre anterior y ajustindolo mediante un pe= quetio factor de correccién para tener en cuenta el crecimiento. En el Apartado 13-2 vere~ ‘mos que esta relacidn es un resultado de la relaci6n entre el consumo actual y la renta fu- tra esperada, La teorfa moderna det consumo necesita explicar las Figuras 13-1 y 13-2. En las prime- ras teorfas keynesianas, al observar el tipo de datos que muestra la Figura 13-3, el consumo de lun afo y la renta de ese mismo afio evolucionaban a la vez y no se intentaba distinguir las va- 20.0004 i Consumo actual (per cépito) ° 5.000 10.000 15.000 20.000 25.000 Consumo del trimestre anterior (per cépita) FIGURA 13.2. CONSUMO ACTUAL Y RETARDADO. {Bl sonata 3c prosce cs porfecmente partir el corsania vic period atorion mis pequeno factor de comreccion para tener en cuenta ol crecimiento, Fuente: BureaU of ECONOMIC “Analysis, CAPITULO 13 #LCONSUMO Y ELAHORRO 363 Consume total (per capita) ° SS _ ° 5.000 10.000 15.000 20.000 25.000 Renta disponible (por cépita) FIGURA 133. LA RELACION ENTRE EL CONSUMO Y LA RENIA EN ESTADOS UNIDOS, {En la prctca, existe wna estrecha relacion entre el gasto de consumo pla renta disponible FE ‘consumo aumenta, en promedio, 94 centavos por cada délar adicional de renta disponible Purvte: Bureau of Economic Analysis, riaciones temporales de la rena de las permanentes?. En capitulos anteriores hemos supuesto que el consumo (C) depende de la renta disponible (YD) en la sencilla relacién lineal C=C+eyD — O. Sus teorias son bastante | _Potecidos tanto que los economislas 2 menudo los loman hipstesis del ciclo via y de arena | permanente). Al igual que una gran parte de los buenos anélisis macroeconémicos, las dos | _teoros preston especial aienciin clos fndamentos microecondmicos. Anque se diferencion por el momento en que se desarrollaron, las dos casi se han fundido y actuelmente son ‘aceptades en gran medida por todos los economists. Le historia de estos teorias nos ensefia una importante leccién metodolégica. Parece que los economistas dshutan discrepando. Eso es bueno, ya que se avonza examinando los conflicts, no cantando 0 coro. Cuando se resuelven los conflicts, la Frontera evanza. Lo que la gente no sue ver es que este proceso lleva a los economists a coincidir sobre el 90 por ciento del modo en que funciona la economia, aun cuando sigan cuestionando ferozmente las fronteras de la cienci. LA TEORIA DE LA RENTA PERMANENTE. [La teorfa del consumo basada en la renta permanente sostiene, al igual que la hipétesis del ci- clo vital, que el consumo no estérelacionado con la renta que se obtiene cada afto sino con una estimacién a més largo plazo de la renta lo que Milton Friedman, que fue quien elaboré la teo- rfa, llama «renta permanente», Friedman pone un sencillo ejemplo: consideremos el caso de ‘una persona que recibe unos ingresos una sola vez a la semana, los viernes, No es de esperar que s6lo consuma los viernes. Los individuos prefieren un flujo uniforme de consumo a la abundancia hoy y la escasez mafiana o ayer. La idea de que el gasto de consumo depende de la renta a largo plazo, media o perma- nente es atractiva y esencialmente igual que la teoria del ciclo vital La renta permanente es la {asa constante de consumo que podrfa mantener una persona durante el resto de su ta, dado su nivel actual de riqueza y la renta que pereibe actualmente y que percibira en el futuro. 368 PARTE 4+10S FUNDAMENTOS DE LA CONDUCTA RECUADRO 13-4 El consumo de bienes duraderos | Lo hipétesis del ciclo vital y de a renta permanente srve pare explicar el consumo de bienes no duraderos y de servicios, cosas que nos repertan placer en el momento de lo compra. Los bienes duraderos, como los aulombviles, los frgorificosy los equipos estereofénicos, generan una coriente de ulided durante mucho tiempo después de la compra. E| modelo de la hipbtesis de cielo vital y de lo renta permanente explica la cortiente de utlidad, no el pata de gosto. La tear de los compras de bienes duraderos es, en realidad, la teoria de la inversion aplicada 0 los hogares en lugar de a las empresos, lo eval liene dos implicaciones para los gasios en bienes duraderos. En primer lugar, no se uniforman de la misma manera que las compras de bienes no duraderos y de servicios. En segundo lugar, las compras de bienes duraderes son bostante sensibes alos tipos de interés, al menos en paises como ‘outoméviles y los electrodomésticos son ejemplos de bienes que responden posiivamente a los oscilaciones de PIB y negotivamente« los tipos de interés. En 2001, la financiacién al coro por cienio contribuyé o que lo venta de automéviles oleanzara une cif hisériea en Estados Unidos. RECUADRO 13-5 ;Cuidado con La introspeccion engaiosa! | | Esta noche el hoda buena de la economia le sorprenderé con diez billets de 1008, ‘econiecimiento que seguramente no le ocurtié mas que una vez en la vida. ¢Cémo gastoré este dinero imprevisto® Segin la hipétesis del ciclo vital y de la rento permanente, deberé luster su consumo comprando algo come une lata mas de bebidos refrescantes 0 la semana durante el resto de su vida, Si es0 no es lo primero que le ha venido a fa mente, gcémo tencojan algunas de las alternativas posibles con la teoria® Supongamos que usted es ohorrativo y decide devolver parte del préstamo que ho recibido pore estudiar. Cologuialmente, lo llamariamos egasios, pero en téminos econémicos devolver una deuda es chorrar. Por lo tanto, se ajusta perfeclamente a la teoria. Supongomos que es derrochador, por lo que decide comprar un televisor realmente bonito, Lo que compea en realidad es lo posibilidad de ver la televisién durante varios aos (véase el Recuadro 13-4 por lo que fambién se gjusta« la teoria WL oo CAPITULO 13 *ELCONSUMOY ELAHORRO 369 En su versién mas sencilla la teorfa sostiene que el consumo es proporcional a la renta permanente: c YP o donde ¥P es la renta (disponible) permanente. Para analizar la medicin de la tenta permanente, imaginemos que una persona est tra tando de averiguar cuil es su renta permanente. Tiene un nivel de renta este afio y una cierta ‘dea sobre el nivel de consumo que puede mantener el resto de su vida, Ahora aumenta su ren- ta, Esta persona tiene que averiguar si el aumento es un cambio permanente o meramente transitorio, es decir, temporal. En algunos casos, una persona puede saber siel aumento es pe ‘manente 0 transitorio, Un profesor titular que es ascendido a catedritico y que recibe una subida pensar que el aumento de la renta es permanente un trabajador que un determinado ao realice un nimero excepcionalmente elevado de horas extraordinarias probablemente considerard que el aumento de la renta de ese ao transitorio. Pero, en general, es improbable que una persona sepa con seguridad si un cambio es permanente o transitorio. Una buena paga de Navidad pue- «de deberse a un cambio del sistema retributivo de la empresa (permanente) o puede indicar que éta ha tenido un afio excepcionalmente bueno (transitorio). La diferencia es importante, ya que se supone que la renta transitoria apenas influye en el consumo (obsérvese que la débil rlacién «que existe entre el consumo y Ia rentatransitoria es paralela al ejemplo que hemos puesto an- teriormente para explicar la PMC a partir de la rentatransitora), Segin la hipstesis del ciclo vital y de la eta permanente, el consumo debe ser mas uni forme que la renta, ya que el gasto a partir de la renta transitora se parte a fo argo de muchos alos. La Figura 13-1 muestra que esta predicci6n es bastante correcta, En particular, las fluc twaciones breves y realmente grandes de la renta s6lo provocan una leve respuesta del consu- ‘mo (en cambio, [a funcién tradicional de consumo predice que las grandes y breves Muctua- ciones de la renta van acompafiadas de grandes y breves fluctuaciones del consumo). be EL. CONSUMO EN CONDI JONES DE INCERTIDUMBRE: ELE QUE MODERNO Segtin la hip6tesis del ciclo vital y de la renta permanente, si se supiera cul es exactamente Ia renta permanente, el consumo nunca vatiarfa*. La versién moderna de esta hipstesis hace hin- capié en la relaci6n entre 1a incertidumbre sobre la renta y las variaciones del consumo y adopta un enfoque més formal basado en la conducta maximizadora del consumidor. Segin esta versién més reciente, as variaciones del consumo se deben a las variaciones imprevistas dela ‘enta, Si ésta no experimenta variaciones imprevistas, ef consumo de este periodo deberia ser igual que el det anterior. En la Figura 13-2 hemos visto que los datos confirman esta prediccién * Si un consumiderconociera de anemano fos recursos wtles que ten durante toa su vida, podria imginar para siempre céao repatrel consumo por igual. Sin embargo, noes otlmente correct det que «el consumo del ahora, Vease Ia nota. 370 PARTE 4#10S FUNDAMENTOS DE LA CONDUCTA # OPTATIVO @ El enfoque modemo de la hipstesis del ciclo vital y de la renta permanente comienza formu: Jando en términos formales el problema de maximizacién de Ia utilidad de un consumidor re resentative a lo largo de toda la vida. En un determinado periodo, el consumidor disfruta de la Utlidad que le reporta el consumo en ese periodo, «(C,). La wrilidad obtenida ato largo de toda Ja vida es la suma de las wilidades obtenidas en cada periodo y la restriceién presupuestaria correspondiente a toda la vida es la suma del consumo de cada periodo* Utilidad obtenida alo largo de toda ta vida WC) # UCC) Cys) MC; ) sujet aC, +C + Cry Cy 8 = Fiqueza + YL, + Vly) toot Vly + Vly Los consumidores eligen el consumo de cada periodo que maximiza la tilidad que ob- tienen a lo largo de toda la vida, con la restricién de que el consumo realizado a lo largo de toda la vida debe ser igual a los recursos con que cuentan durante toda la vida, La elecciGn 6p- tima es la senda de consumo que iguala la wilidad marginal del consumo de los diversos pe- riodos, UM(C, ,,) = UM(C,), etc. :Por qué? Examinemos la alternativa: sila utilidad marginal fuera algo mayor en el period r que en el + 1, seria posible aumentar la utilidad obtenida du- rante toda la Vida traspasando consumo de t+ 1 at, ya que Ia pérdida experimentada en el pri- ‘mero serfa compensada por el aumento obtenido én el segundo (por definicién, la utiidad mar ‘inal es el aumento que experimenta la uilidad como consecuencia de un pequefio aumento del consumo) Introduzcamos ahora la incertidumbre. El consumidor no puede aplicar realmente una re- sla de la igualacién de las uilidades marginales, ya que la utilidad marginal futura, UM(C, .,) ¢ incierta en el periodo 1. El consumidor puede igualar la utilidad marginal actual y su mejor cconjetura de a utilidad marginal correspondiente al periodo ¢ + 1, por lo que la regla modifi- ‘cada consiste en igualar la utilidad marginal actual y el valor esperado de la utilidad marginal futura, EIUM(C, ..)] = UM(C,)’ * (Oprarivo). La eeusién (3) excluye dos factores, Los individuosprefieten consumir hoy a consumi mds a 4e, por lo qu una elevada tsa de referencia temporal reresetada pore pardmeto 6 leva aconsumi ants. ‘Contrrrestando este efecto, el asto pospuesta genera inlereses a ipo Fy permite consumir mds ise es par ciente, Midindo tanto 5 como ren porcentje por period, oblenemos una versién més completa dela ecu idn 3): Utila obtenid ao largo de toda la vida w(C,) +148)" W(Cy) oF #8 H(C) sujeta aC, +141) Ca baat LAY TC, VL, #17) Wg toot (Ube YL iuers > (Oputvo) Para tener totalmente en cuenta I tas de referencia temporal ye tpa de interés es necesaro mo- liicar la epla de iguslain de las ules margialesesperadas de la forma siguiente: 143) elemecral- (Foe jmen CAPITULO 13 *ELCONSUMO Y ELAHORRO. 377 Las funciones de utiidad marginal no son observables, pero en este sencillo caso slo son ales si lo son sus argumentos, por lo que la regla puede expresarse de la forma siguiente: EXC, ,.)=C, Los valores esperados tampoco son observables, pero a finales de los aitos 70 Ro- bert Hall se dio cuenta de que la teoria de las expectativas racionales podia aplicarse al pro- blema y, al hacerlo, revolucioné la macroeconometria’, El consumo observado puede expre- sarse como el consumo esperado mis una sorpresa, C,. , = E(C,,,) + sorpresa. Segin la teorfa de las expectativas racionales, la sorpresa es realmente aleatoriae impredecible. Com- biando et fémula dea expecta conse y lege de quel cansro espera es igual al actual, £(C,..,) = C,, tenemos el famoso modelo del paseo aleatorio de Wall” vs FE segin el cual el consumo futuro debe ser igual al actual més un error verdaderamente aleatorio, €=C,,,~C,, ,Puede cumplirse en el mundo real esa implicacién tan poderosa de la hipétesis del ciclo vital y de Ia renta permanente? Examinemos de nuevo la Figura 13-2, que represer tel consumo de un periodo en relacién con el del anterior. Parece que el modelo funciona casi la perfeccién ", FI modelo del paseo aleatorio predice que la linea que relaciona C,, con C, debe tener una ordenada en el origen igual a cero y una pendiente igual a1. La ecuaeién real ‘iene una ordenada en el origen de 23S (en comparacién con un consumo medio de 14.5008) y tuna pendiente de 1,00, por lo que estas predicciones del modelo del paseo aleatario slo fallan cuando consideramos una precisin de tres decimales. LL HIPOTESIS DEL CICLO VITAL Y DELLA RENTA PERMANENTE EL MODELO TRADICIONAL CONTRAATACA La hipétesis dt ciclo vital y de la renta permanente, al basarse en la conducta racional del con- surmidor, es muy atractiva para los economistas. Sin embargo, los datos empiticos sugieren que tanto la funcién de consumo tradicional basada en una regla préctica como la hipétesis del ciclo vital y de la renta permanente contribuyen a explicar la conducta del consumo". La conducta ‘eal del consumo muestra tanto un exceso de sensibilidad como un exceso de uniformidad. Lo primero significa que el consumo responde excesivamente a las variaciones predecibles de la * Robert E Hal, «Stochastic Implications ofthe Life Cycl-Permanent Income Hypothesis: Theory and Evi ences, Journal of Political Econom, diciembre, 1978 ° Enel momento de descubrimiento de Hall todo el mondo «sabia» que el consumo se ajusaba con argos e- {andes El propio Hall espraha inicialneaterefutar Ia hipstesis del ciclo ital y dela ent permanente. £1 m0 elo det paseo slatori era tan descabellado que sus colegas y ss estudiantes le omaroncarifosamente el pelo durante alg lempo... hasta que todo el mundo se dio cuenta de que exe era exacamente el enfoque core para aborda el problema, " aa los que tenga curiosidad por las medidas etadisticasformales 1 99:97 or cieno del varianza de ,,, de la Figura 13-2esexplicado por C, (en téminosetadtics, R= 0.9997) °La primera greta que apareciéen la pared del hipStesis del ciclo vital y dela rnta permanente fue desu bierta por una de fas estudiantes de Mall atualmente profesor de la Universidad de California San Diego, Mar foci Flavin. Véase su aticulo «The Adiustnen of Consumation to Changing Expectations su Faure Tac ‘mee, Journal of Poltcal Econom, tue, 1981 372 PARTE 4+10S FUNDAMENTOS DE LA CONDUCTA renta; lo segundo significa que responde demasiado poco a las variaciones imprevistas de la ren- ta’ John Campbell y Greg Mankiw han combinado de una inteligente manera la hip6tesis det ciclo vital y de la renta permanente y la funcién de consumo tradicional fin de contrastar el ex- cceso de sensibilidad. Segtin la hipotesis del ciclo vital y de la renta permanente (HCVRP), la variaci6n del consumo es igual al clemento imprevisto,€, por 10 que AC yeygp = & Seguin la te0- 1a tradicional, C = C + c¥D, por lo que AC,,, = ¢AYD. Si un A por ciento de la poblacién se ‘comporta de acuerdo con ef modclo tradicional y el | ~ A restante de acuerdo con la hipstesis del ciclo vital y de la renta permanente, la variacién total del consumo es AC = AAC, (1 — DAC yp = ACAYD + (1 = BD Estimando empfricamente esta ecuacién, tenemos que AC =0,5234YD 1 cual sugiere que la mitad de Ia conducta del consumo es explicada por la renta obtenida cada flo y no por la tenta permanente: AS RESTRICCIONES DE LIQUIDEZ Y LA MIOPIA, Por qué una tcorfa tan elegante como ta hipétesis del ciclo vital y de la renta permanente ex- plica una parte tan pequefa de la conducta del consumo? Das razones son las restricciones de liguidee y la miopta. Segin la primera, cuando la renta permanente es mayor que la renta ac- twal, los consumidores no pueden pedir préstamos para consumir ese nivel mds alto que predice la hipotesis del ciclo vital y de larenta permanente. Segdn la segunda, los consumidores no son sencillamente tan previsores como predice esta hipstesis. Existe una restriccién de liquidez cuando el consumidor espera percibir una renta ‘mis alta en el futuro y no puede pedir un préstamo para mantener el consumo actual. Los estudiantes, en conereto, reconocerdn que pueden existr restricciones de liquidez. La ma yorta tiene razones para esperar que su renta sea en el futuro mucho mayor que la que perciben ‘como estudiantes. Segtin la teorfa del ciclo vital, deberian consumir en funcin de la renta que obtendrin alo largo de toda su vida, o cual significa que deberian gastar mucho més de lo que ‘ganan actualmente. Para ello, tendrfan que pedir préstamos. Pueden pedirlos en alguna medi- dda a través de los planes de créditos para estudiantes. Pero es muy posible que no puedan pe- dir suficientes eréditos para mantener el consumo en su nivel permanente. © Para ver eémo funciona en un modelo formal, véase David Romer, Advanced Macroeconomics, Nueva ‘York, McGraw-Hill, 1996, ep, 7 ' dob ¥, Campbell y N, Gregory Mankiv, «Consumption, nome, and Ines Rates: Rentrpreting the Time Series Evidence», NBER Macroeconomics Anmua, 1989. Para datos anceriores sobre el smo tema, vétse Ro ter E. Hall y Fredric S. Mishkin, «The Sensitivity of Consumption to Transitory Income: Estimates rom Pa nel Dat on Households. Econometrica, marzo, 198. Para una vision contri, wéase Joseph Delusn y John ‘Seater, «The Permanent Income Hypothesis: Evidence from the Consumer Expeniture Survey, Journal of Mo- rnetars Economies. abil 199 "Campbell y Mankiw, «Consumption, Income, and Interest Rates» CABITULO 13 + EL CONSUMOY ELAHORRO 373 sos estudiantes tienen restricciones de liquidez. Cuando terminen los estudios univer- sitarios y comiencen a trabajar, su renta aumentard y, por lo tanto, también su consumo. Segin la teorfa del ciclo vital, el consumo no deberia aumentar mucho cuando aurmente la renta en lt ‘medida en que ese aumento se esperaba. En realidad, al desaparecer la restriccién de liquidez, «el consumo aumentaré mucho cuando aumente la renta, Por lo tanto, el consumo estaré rela cionado con la renta actual més de lo que implica la hipétesis del ciclo vital y de larenta per- ‘manente. Asimismo, fos individuos que no pueden pedir un préstamo cuando disminuye su ren- {a temporalmente tienen restricciones de liquidez"". [La otra explicacién de Ia sensibilidad del consumo a la renta actual —a saber, que los con- sumidores son miopes— es dificil de distingur en la préctiea de la hipstesis de las retricciones de liquidez, Por ejemplo, David Wilcox, miembro de la Junta de Gobemnadores de la Reserva Federal, ha mostrado que cuando se anuncia que van a incrementarse las prestaciones sociales (lo cual siempre se hace al menos 6 semanas antes de que se incrementen), el consume no varia, fe Se pagan, los per- ceptores ajustan, desde Iuego, el gasto, sobre todo en bienes de consumo duradero, El retraso podria deberse a que no tienen los activos necesarios para poder ajusta el gasto antes de percibir las prestaciones mis altas (es deci, debido a resticciones de liquidez) 0 que no prestan aten- ign a los anuncios (es decir, debido a la miopfa), o quizs a que no se los ereen. hasta que no se pagan realmente estas prestaciones mas altas'®, Una vez LAINCERTIDUMBRE Y FL AHORRO COMO AMORTIGUADOR, Segtin la hipétesis del ciclo vital, los individuos ahorran principalmente para financia Ia ju bilacidn, Sin embargo, también son importantes otros motivos por los que se ahorra. Los datos sobre las herencias inducen a pensar que una de las razones por las que se ahorra es para dejar ‘una herencia a los hijos. También existen crecientes datos que confirman la idea de que una parte del ahorro es precautoria, es deci, se realiza para precaverse de las épocas malas. En otras palabras, el ahorro se utiliza como amortiguador: se aumenta en las épocas buenas para ‘mantener el consumo en las malas. Una prucha de estos otros motivos es el hecho de que las personas mayores raras veces desahorran realmente. En lugar de reducir su riqueza, como predice la hipétesis del ciclo vital, yy de Ia renta permanente, ienden a vivir de la renta (por ejemplo, de los intereses y de los di- vvidendos) que ésta genera. Segiin una explicacién, cuanto mayores son, més temen tener que pagar grandes facturas médicas y, por lo tanto, més reacias se vuelven a gasta. Los datos pro- "Para esimaciones de a importancia dels rsrccones de liquide en Estados Unidos, véase Marjorie Flavin, «Excess Sensitivity of Consumption fo Curent Income: Liguidity Constraints or Myopia», Canadian Journal (of Beonomics, febrero, 198, Véase tabi David B, Gross y Nicholas S. Soules, «Do Ligidty Consrans ‘and Interest Rates Mater for Consumer Behavior? Evidence from Credit Card Data, NBER working paper. |W4314 junio, 2001, clus en ls aes en vas de desarrollo, en los qu a escaser de insiticiones Fnancic- ras ce que result dificil pra el cosumidorrepesentativo pedir préxamos, lt gente rat cde uniformar son ‘sumo en medio dels uctuciones de Ia renta. Véanse los atculos de Anne Case, Rober M, Townsend, Jo rathan Morduch y Timothy Besley en «Symposium on Consumption Smoothing in Developing Countries, Journal of Economic Perspectives. verano, 1995, "David. W, Wilcox, «Soci Secunity Benelts, Consumption Expenditure, and the Life Cyele Hypothesis», Journal of Political Economy bi. 1989 374 PARTE 4105 FUNDAMENTOS DE LA CONDUCTA ccedentes de encuestas de consumo también indican que cuando se pregunta a los consumido~ es por qué ahorran, éstos ahorran para hacer frente a las necesidades urgentes. Estos datos son coherentes con una versién del modelo del ciclo vital en la que se inclu- ye cxplictamente la incertidumbre sobre la renta y las necesidades futuras. Christopher Carroll utiliza en un estudio reciente estas ideas para explicar por qué la hipétesis del ciclo vital y de la renta permanente puede equivocarse en el caso del consumidor representative, Las fluc twaciones de la renta entrafian un considerable riesgo a la baja para el consumidor, ya que las dificultades que causa una gran reduccién del gasto son mayores que el placer que reporta un ‘aumento equivalente. Los consumidores pueden evitar tener que reducir bruscamente su con- ‘sumo en las épacas malas acumulando activos que sirvan de amortiguador y a los que puedan recut en las situaciones de emergencia, Por otra parte, la mayorta de los consumidores son impacientes; preferirfan gastar ahora a ahorrar para el futuro. En estas condiciones, los con- ssumidores siempre se fijan como «objetivo» un determinado nivel de riqueza. El objetivo sera el punto en el que la impaciencia sea exactamente igual al motivo precautorio (o amortiguador). Si la riqueza es inferior a Ia que se fija como objetivo, el motivo precautorio seré més fuerte «que la impaciencia y el consumidor trataré de acumularriqueza para acercarse al objetivo; sila Fiqueza es superior al objetivo, la impaciencia sera més fuerte que la precaucién y el consu- 'midor desahorrari. Estos efectos hacen que la PMC sea mucho mayor de lo que predice el mo- delo convencional de la hip6tesis del ciclo vital y la renta permanente. Existen algunas pruebas de que fos consumidores actéan como agentes amortiguadores. ‘cuando son j6venes acumulando activos para protegerse del riesgo. Hacia los 40 alos, se ‘ahorra pensando mas en la jubilacin y el modelo tradicional de la hip6tesis del ciclo vital y la renta permanente funciona bien mo ‘OTROS ASPECTOS DE LA CONDUCTA DEL CONSUMO, EL.CONSUMO ¥ 1A BOLSA DE VALORES ‘Antes hemos sefalado que la propensiGn marginal a consumir a partir de la riqueza —y las te~ rnencias de valores que cotizan en bolsa forman parte de lariqueza— es pequefia. Segin una es- timacién reciente, en el caso de los hogares que tienen unas tenencias moderadas de titulos, un aumento del valor de las acciones de un délar provoca un aumento del consumo de entre 5 y 15 ‘centavos, aunque la mayorta de las estimaciones son mas bajas ®. Pero el valor de las acciones it " Vease C. Carol, «Bulfer Stock Saving andthe Life Cycle/Permanent Income Hypothesis», Quarterly Jour ral of Economics, febrero, 997, Carol ama: «Parecerazoable que muchos consumidores se aseguren de que tienen cubiera su jubilacién panicipando en un plan de pensiones 0 comprando una vivienda y a continua Someta a crsene de rena y de consumo posterior al plan de pensones yal page de la hipoeca alas reps de shorro como amortiguador, Jonathun A. Parker y Piete-OtivierGourinchas, «Consumption over the Life Cycles, Eeonamerica, 10, |, enero, 2002 ‘ors FEDS discussion paper n* 2001-23, mayo, 2001, Vease también Kat E, Case, Robert. Shiller y John M. CAPITULO 13 *ELCONSUMO YELAHORRO. 375 sido muy volatl en le éltimos afios. En 1997, el valor de la acciones que cotizan en la bolsa de Nueva York subié alrededor de 1,5 billones de délares. Una propensién marginal a consumir de un 5 por ciento habria aumentado el consumo en 75,000 millones de délares. En 1997, el con- sumo fue de unos 5,5 billones, lo que significa un gran aumento. En los siete primeros meses de 2002, el valor de la bolsa de Nueva York bajé més de 1,5 billones de délares, pero el consumo experiments un considerable aumento durante este periodo, Parece, pues, que la bolsa de valores ¢s importante para el consumo, pero que es dificil precisar la magnitud de la relacin, EL.CONSUMO, HL AHORRO Y LOS TIPOS DE INTERES. Cualquiera que ahorre recibe un rendimiento en forma de inteeses o de dividendos y ganancias de capital (una subida del precio) por las acciones. Parece, pues, que la manera ldgica de au- mmentar el ahorro es elevar el rendimiento que pueden obtener los ahorradores. Pensemos en una persona que ahorra y que recibe un tipo de interés anual del 5 por ciento por cada délar que ahorra. No cabe duda de que una subida del tipo, por ejemplo, aun 10 por ciento Ia induciefa a ahorrar més. Este razonamiento ha influido a veces en la politica tributaria de Estados Unidos. Por ejemplo, los intereses generados por los ahorros depositados en planes de pensiones esti cexentos del pago de impuestos, Eso significa que el rendimiento que recibe el ahorrador es su- perior al que recibirfa si estuviera sujeto a impuestos, ero ces de esperar realmente que una subida del tipo de interés eleve el ahorro? Bs cier- to que cuando sube el tipo de interés, el ahorro resulta més atractivo. Pero también es menos necesario. Consideremos el caso de una persona que ha decidido ahorrar una cantidad que le ‘garantiza que tendré 10.0008 al afio cuando se jubile. Supongamos que actualmente el tipo de imerés es del 5 por ciento y que esta persona esté ahorrando 1.000S al aio. Supongamos aho- ra que el tipo de interés sube a un 10 por ciento. Con un tipo de interés tan alto el individuo ‘necesita ahorrar menos para tener los 10.000S anuales durante su jubilaciGn. Es posible tener | misma renta durante Ia jubilacién ahorrando solamente alrededor de 650$ al alo, Por Io tan- to, una subida del tipo de interés podria reducir el ahorro. {Qué muestran los datos? ;Aumenta el ahorro cuando sube el tipo de interés porque cada dlar de ahorro genera un rendimento mayor o disminuye porque es menos necesario ahorrar para tener un determinado nivel de renta en el fururo? Las espuestas de ls datos son ambiguas, “Muchos investigadores han examinado esta cuestin, pero pocos han observado que las subidas de los tipos de interés produzcan poderosos efectos positivos en el ahorro. Normalmente, las in- vestigaciones inducen a pensar que los efectos son pequeios y dificiles de encontrar” Qitey, «Comparing Wealth Etfess: The Sook Marke versus the Housing Market», NBER working paper n° W860, noviembre, 2001 2 Estos factres compensatoros se denominan efect-sustitucién y efecto-renta, El primero significa que un subida de los tpos de interés hace que reslte ms tractive consumir més tarde. El efecto-renta compenstorio ‘ignfica que una subida de los ios de interés eleva la rena permanente y anima a consumir ms hoy 2" Blestudio més canocido en el que se observa que ls pos de interés producen efectos psitivos ese de Mi acl Boskin, presidente det Council of Beonomic Advisers (Cansjo de Asesores Econmico) desde 1989 has- 12 1993, ease suaneulo «Taxation, Saving. and the Rate of Inerst, Journal of Pita Econom, abe, 1978, parte 2. Para unos resultados mas ben negatives, véaseel arcu de Campbell y Mankiv, «Consumption, In 376 PARTE 4 #105 FUNDAMENTOS DE LA CONDUCTA EL PROBLEMA DE BARRO Y RICARDO Es importante Ia magnitud del défict? Es decir, dado el volumen de gasto pablico, jes im: Portante que se recauden suficientes impuestos para pagar lo que gastamos? El modelo tra ®, oblenemos un rendimiento mayor en consumo pospuesto por cada délar que ohorramos hoy. En cada figura, las lineas curvas son curvas de indiferencia ene gostar hoy y gastor en futuro. El punto en el que lo recta presupuestari es tangente a lo curva de indiferencia fes decir, el punto E,) determina fos valores del consumo octal y del consumo fluro Las Figuras 1 y 2.s0n idénficas, con la salvedad de que la forma de las curvas de inferencia es algo distnto. En la Figura 1, el electosusttucién domina al eeetorentay el consumo actval Ela Tabla 13-1 el Estado est formad por la adminsracin federal y las locales Es necesari incur os dos rveles para que la comparacién sea valida. En Estados Unidos, el gastogenerador de deficit se limita en gran ‘medida al nivel federal, ya que la consitucién dela mayer dels estados probe el endewdamnjento (vo pare cine A eaptl) Prats pan le siemese nnatari vale ¥ narinalos som deren, Par om lo, las provineiascanadienses a veces incurren en grandes defic. CAPITULO 13 «EL CONSUMO YELAHORRO 381 TABLA 13-1. Tosas de chorre brute piblice y privade, década de 1990" (pereontee) REINO EEUU. JAPON. ALEMANIA.—UNIDO.—CANADA ‘Ahorto nacional bruto 165 310 159 1s Aboro pblico 29 26 26 37 4a ‘Aboro privado 194 336 45 194 219 + Toto os datos fee aha at nan com PI, ‘uo! OCDE, Economie Outloa. TABLA 13-2 Composicién del ahorro de Estados Unidos, 1987 y 2002* 987 2002 “Tasa de ahorro nacional bruto m4 154 Ahoro pl -06 -02 ‘Ahorro empresaral rato 23 125 [Ahorro de los hogares 53 28 + Tada os ccs eferen a aha sector en ocetaje e PIB Funyre: Bureau of Eonoic Amys ) Sein la hip6tesis de cicto vital, ge6mo afectaria el sistema de seguridad socal a su propensin media a consumir a partir de la rent (disponible)? {Es la ereibilidad del sistema de seguridad socal importante en este caso? 384 PARTE 4+ LOS FUNDAMENTOS DE LA CONDUCTA, 3. Segin Ia hipétess de la renta permanente, ,consumira usted una parte mayor de su paga extra de "Navidad si supiera que (a) va a tener una paga extra fodos los afios; que (b) Este ee nico ato en ‘que va arecibiia? 4. Expliqu por qué cabe esperar que los jugadores (y los ladrones) que tienen éxito vivan muy bien in ) Suponga abora que, a diferencia de lo que ocure en la pregunta 2), no es posible pedir crits. Los mercado ereditcios esin cerrados para esta persona. Partiendo de este supuesto,zqus fi jo de consumo elegird a lo largo del cicto vital? Para responder, continde suponiendo que pre Fire, si es posible, un flujo unitorme de consumo (nota estésuponiendo en este caso que hay restricciones de iquide. ©) Suponga ahora que Ia persona desrita en la pregunta b) ve aumentar su rqueza, es deci st ten 18 no labora, El aumento e a riqueza es igual 138. ;Cémo se repartin’esariqueza alo largo {del ciclo vital con y sin acceso al mercado creditici cE qué variaria su respuesta si ela mento de la riqueza fuera de 238? 386 PARTE 4 #L0S FUNDAMENTOS DE LA CONDUCTA 3. Suponga que e 70 por ciento de a poblacign de un pats se comporta como consecuencia de las re: triciones de liquide de acuerdo con el modelo radicional de consumo y, por lo tanto, consume en «ada periodo una fraccidn dada de su rent disponible. El oto 30 por ciento dela poblacin se com: pont de acuerdo con la hipstess del ciclo vital y de la renta permanente, 4) Siemel modelo tradicional la PMC es 08 y la renta disponible varia en 10 millones de dares (puede suponer que esta variacién se debe enteramente a una variacin de la entatanstoria {cunt varaeé el consume? 1) {Qué ccure sie! 70 por ciento de la poblacién se comporta de acuerdo con la hipétesis dele clo vital y de la renta permanent y el 30 por ciento se comporta de acuerdo con el modelo tra- dicional? ©) {Qué ocute si el 100 por cento de la poblacién se comport de acuerdo con la hipétesis del ci- clo vital y de la enta permanente? 5 4. Suponga que el tipo de interés eal ha subido del 2 al 4 por cient, 42) {Qué ocure come coste de oportunidad de consumir un conjunta de bienes hoy en lugar de ma ‘ana’? Explique como afecta esa decision ala proporci de la enta que decide ahora 16) Ahora suponga que slo ahora para fnanciar su jubilacién y que su objetivo es tener I millon de délares para cuando tenga 70 aos. Explique e6mo responders su tasa de ahoro a la subida el tipo de interés en este contexto ©) ¢Puede hacer una prediccisn sobre la inluencia neta de esta subida der en la tsa de shorro? {Por qué so por qué no? Suponga que su objetivo es elevar 3 puntos porcentuales la tasa de ahrro de Estados Unidos. 2De {qué formas puede conseguilo? {De qué solucin es patidario?

También podría gustarte