Está en la página 1de 3

Vida relacional y espacios urbanos

Partimos de una antropología urbana. Con diferentes rasgos según la década, en este caso miraremos la diapositiva 4,
para ver los rasgos que caracterizaban en 1960 y 1970. Hablaremos más sobre la década de 1990. En la década de
1990, podemos hablar de una antropología centrada en la ciudad generalizada, global, informacional, moderna y
diversa. Lo urbano se ve como un marco relacional y amplia red, superando la dicotomía rural/urbano.
Por tanto, la vida relacional y urbana se basan en una dinámica formada por vínculos y conexiones que configuran
el mundo intersubjetivo, comprendiendo que se dan intercambios materiales, simbólicos y afectivos, potenciales y
reales entre las personas que integran esta dinámica, y que éstas mismas están atravesadas por aspectos estructurales
de género, clase, etnicidad y generación. También se ponen de manifiesto y fundamentan instituciones y materializan
roles, donde también juegan un papel importante los valores, creencias y normas.
La vida urbana también tenemos que verla como el proceso de construcción socioespacial de los lugares. En este
proceso de construcción espacial de los lugares los sujetos los experimentan e incorporan con imágenes, emociones y
memorias. Por lo tanto, contribuyen a construir lo urbano, en este caso la ciudad, mediante micro situaciones insertas
en el ciclo cotidiano, es decir prácticas que se dan en dicho escenario.
Los espacios urbanos también tenemos que verlos como un “lugar practicado”. Esto significa que los lugares son
producto de una acción de actuar. Se construyen actuando (espacio vivido y donde se materializan las relaciones, vida
relacional), lo cual derivará en un imaginario de él (espacio concebido), como hemos explicado en el párrafo anterior.
Por tanto, tenemos que diferenciar el espacio vivido y el espacio concebido, donde el primero condiciona al segundo.
Entonces, se producirá una articulación entre ambos. Esta articulación influirá en la distribución residencial de las
ciudades, y estará simbolizada y delimitada en las instituciones y las personas. Existirán 3 tipos de relaciones que
se dan entre ciudadanos y la ciudad, donde se diferenciarán según la significación de la relación que mantienen entre
ciudadanos/espacio/sociedad: 1. Ordinarias, 2. Extraordinarias, y 3. Rituales.
En relación con el párrafo anterior, en esta construcción del lugar practicado, existe una centralidad de los roles
(último resaltado en negrita). Estos roles se darán en diferentes campos con reglas, derechos y deberes que serán
asignados, incluyendo rituales y ceremonias. Según el rol se tendrá diferente poder, residencia, desigualdad,
representación o valores sobre la vida relacional y la ciudad. El principal repertorio de roles sería: 1) Doméstico, hogar
y parentesco; 2) Aprovisionamiento, trabajo. 3) Recreación y tiempo libre; 4) Vecindad; 5) Tránsito.

Conceptos imprescindibles: sociabilidad, asociaciones, redes y grupos informales y movimientos


Estos conceptos hacen referencia a un campo de conceptos que se conforma como un amplio espacio social que tiende
a definirse de manera residual, frente a otros espacios más hegemónicos como son el estado o estado/mercado. Este
espacio residual es heterogéneo y múltiple, y funcionan como estructuras de mediación (puentes) entre lo
privado/público y lo individual/social. Estos conceptos también son responsables de las relaciones e interacciones que
significan, y por tanto, crean dinámicas que atraviesan el conjunto social. Y son mediadoras entre los individuos y los
patrones de experiencia de la acción, por tanto, también contribuyen a la producción social del sentido.
-Sociedad civil
Parte de 2 corrientes interpretativas: la liberal y la marxista. Se refiere al resultado de la evolución de las sociedades
occidentales con la profundización de un doble proceso, la individualización y la secularización. Puede verse como un
espacio relativamente autónomo del Estado. Las instituciones que la forman tienen su contrapartida en la unidad
principal del orden económico del capitalismo, es decir, la empresa. Sus orígenes se sitúan en el nacimiento del
capitalismo europeo y los esfuerzos de las clases burguesas por consolidar un conjunto de instituciones y una esfera de
acción conjunta y comunicativa que sea independiente del Estado. Cuando hemos dicho que es un espacio
relativamente autónomo del Estado, es porque tenemos que distinguirla del Estado y del mercado, pero debemos tener
presente su articulación con la tecnología política del Estado. Son formas de presión y a la vez de gobernanza. No se
puede olvidar tampoco la dimensión global y local, donde diferentes patrones de relación y de poder no occidentales
pueden influir. Se trata de tener una perspectiva transcultural.
-Sociedad civil global
Es la respuesta transnacional a las prácticas de acumulación capitalista en el contexto globalizado en el que vivimos.
Sabemos que debido a la globalización, las fronteras se difuminan cada vez más y nos abren nuevas posibilidades pero
también nuevos riesgos. Conlleva un carácter heterogéneo e híbrido ya que une a grupos alejados en otros Estado con
otros, mediante los principios de naturaleza global como pueden ser derechos humanos, medioambiente, etc… y se
inspiran por buenos principios morales. Todo ello propicia una nueva base moral de un orden mundial emergente y
alternativo al orden capitalista. También en estos procesos globales se realizan discusiones y negociaciones con
autoridades y otros conjuntos de organizaciones, tanto formales como informales, con tal de regenerar y cuestionar los
viejos esquemas.
-Gobernanza
Iría más allá de la sociedad civil. Se basa en la interacción y articulación horizontal entre diferentes actores,
reconociendo entre ellos la mutua interdependencia. El centro suele estar en la negociación, donde se deliberan luchas
por el poder, en base a un fin público compartido.
-Sociabilidad
Hay que verlo como algo más allá de una capacidad individual para interaccionar. Es realmente un espacio que ocupa
la interacción social entre personas. Suelen producirse en los ámbitos de relación social cotidiana y concreta, donde
pueden producirse también relaciones continuadas que conforman un espacio de negociación continuado. Se conforma
como componente estructurante importante de la sociedad; y estructurado para la sociedad. Tiene carácter histórico y
cambiante, por tanto su desarrollo y cambio histórico está ligado al de las grandes instituciones (no olvidar que está
inserta en otras dinámicas de la sociedad). Tenemos que fijarnos en las relaciones interpersonales, las cuales también
podremos encontrar dentro de los grupos. Se podrán conformar redes entre personas, debido a la sociedad estratificada
en la que vivimos. No olvidar el componente importante del “lugar”, comentado antes. Tampoco olvidar el carácter de
la historicidad, importante también. Las prácticas que conlleva esta sociabilidad al final forman sistemas y algunos se
encuentran insertos en los estilos de vida cotidianos de los grupos. Por último, al ser una sociedad estratificada es
importante que se creen puentes entre los grupos y su situación diferenciada por la estratificación.
-Asociaciones voluntarias
Son agrupaciones voluntarias y autónomas para la consecución, defensa y difusión de los objetivos específicos que se
hayan marcado. Son una manifestación de sociabilidad formal. Muestran cierto carácter privado, pero actúan en la
esfera pública. En ella, confluyen 2 vertientes inseparables: la de organizar, discutir y planificar la acción; y la
interacción con gente afín y cultivar relaciones sociales dentro de ellas.
-Redes y grupos informales
Son un extenso y complejo cúmulo de relaciones que se forman desde dos extremos: la familia, el lado más informal;
y el lado más formal, con instituciones de este tipo, incluyendo las asociaciones voluntarias. Aquí dentro también
encontramos las redes sociales que se conforman, que son una dimensión integrada por los vínculos que unen a las
personas en la vida cotidiana, y reposa sobre el intercambio recíproco de mensajes, bienes y servicios de esos
vínculos.
-Redes sociales
Son una manera de ver la realidad social donde podemos ver que tipo de relaciones mantienen las personas, superar la
limitación de territorializar las relaciones (globalización e interconectividad), verlas como un recurso que tiene un
papel clave con densidad y extensión, y por último, en su sentido más oscuro, explorar el campo de manipulación al
que pueden llegar y las estrategias que pueden llegar a hacer los actores sociales.
-Movimientos sociales y movimientos urbanos
Tenemos que diferenciarlos. Los movimientos sociales son formas de acción colectiva que apelan a la solidaridad para
impulsar cambios sociales, generan debate y controversia sobre aspectos tomados como correctos institucionalizados
de la realidad social, actúa como tensión o intenta romper los límites del marco normativo y relacional de la realidad
actual, y tiene capacidad para producir nuevas normas y legitimaciones. Los movimientos urbanos son una red
interactiva de individuos, grupos y organizaciones que realizan demandas a la sociedad civil y a las autoridades, y
contribuyen a politizar el espacio urbano con acciones convencionales y no convencionales. Con esta politización se
pretenden mostrar demandas para transformar la vida urbana y el modelo de ciudad.

Ciudad vivida y segregación socioespacial


El proceso de neoliberalización sabemos que recurre a mercados abiertos y competitivos regulados por ellos mismos
como la garantía para poder seguir con el desarrollo. Priman los servicios como mercancía y el consumo como
derecho fundamental. Se erige un individualismo competitivo frente al abandono de la solidaridad social. No ha
parado de extenderse desde mediados de los años 80. Es un fenómeno que tiene lugar de manera multiescalar, es decir,
tiene lugar a la vez a diferentes escalas: la primera, reconstituye relaciones entre Estados y capital a escala regional,
nacional e internacional; y la segunda, sustituye lógicas competitivas por redistributivas y transfiere riesgos y
responsabilidades a agencias y actores locales. Lo que viene siendo privatizar los beneficios y externalizar los riesgos.
La urbanización neoliberal se nos presenta de manera tan importante por que las ciudades son los nodos críticos
donde se localiza este proceso, pero también funcionan como lugares de residencia. Ya sabemos cuales son los
mecanismos de urbanización neoliberal, entre ellos tenemos la reducción de finanzas públicas, la reestructuración
del Estado del Bienestar, la reestructuración de los mercados de viviendas urbanas, el reprocesamiento de las
regulaciones del mercado laboral, etc…
Todo ello deriva en una segregación urbana con diferente concentración. Esta segregación conlleva la separación y
distancia en términos de estatus y residencia (lugar donde se vive, donde se reside). Por tanto, el espacio urbano se
acaba organizando, diferenciando y separando. Puede llegar a implicar connotaciones negativas con fronteras rígidas y
formas de control. Además puede admitir o negar la presencia de las personas en ciertos lugares según tu estatus. La
diferenciación y seperación también se aplica al tiempo, con las formas de organización social del trabajo, por
ejemplo.
Por tanto, podemos mostrar unos indicadores de esta desigualdad urbana, como consecuencia de la diferenciación y
separación de las personas. Entre ellos encontramos los de concentración, heterogeneidad y connotación. Algunos de
ellos son: la evolución de la población en cantidad, densidad y características socioeconómicas de las ciudades; la tasa
de mortalidad; la evolución del suelo urbanizado, precio del suelo, características y distribución del parque
inmobiliario, etc…
Todos tenemos derecho a acceder a la ciudad con la posibilidad de acceder a la producción colectiva de interacciones,
tránsitos y presencias, ya que es lo que ofrece. En contraposición a otras zonas más marginales, que no ofrecen este
tipo de cosas. El urbanismo liberal lo que hace es acentuar esta segregación y desigualdad urbana ya que contribuye a
que la ciudad sea un privilegio, o excluya directamente de su acceso. Esto implica que las tendencias neoliberales
privatizan el espacio público, y las prácticas y la circunscripción de la sociabilidad queden relegados cada vez a los
espacios semiprivados a los que las tendencias neoliberales disuelven la ciudad e impiden la igualdad y diversidad de
la que se podrían disfrutar en sus usos y objetos.
Se da una sociabilidad que evidencia desigualdades y patrones compartidos, como por ejemplo las relaciones que
se dan entre personas que son de la misma clase social, ya que tendrán estilos de vida parecidos, consumirán
productos parecidos, frecuentarán lugares parecidos, etc…
Las tendencias en las ciudades del marco neoliberal se muestran de manera que se pretenden hacer inversiones
urbanísticas especulativas, lo cual produce degradación del suelo y desplazamiento de la población; homogeneización
urbanística, lo cual reduce la autenticidad en el consumo y pérdida de capacidad de construcción y conciencia de
raíces; mercantilización de espacios públicos, y la tendencia hacia cierre y privatización de otros espacios; y por
último, la lógica del mercado impregna cada vez más casi todos los ámbitos de la vida social y cultural.
Dentro de todo este marco, en el imaginario cultural de las ciudades se dan distintas conjugaciones de una noción de
vida deseable:
-Securitización y civismo
La seguridad actúa de guía y distinción clave. Conlleva evitar espacios públicos y más acercamiento de un cierre en lo
privado, por lo que se considera una razón espacial que ordena espacios y sujetos. La seguridad ayuda a los sujetos a
sentirse reconfortados y seguros. El derecho a la ciudad se ve sometido a una estratificación cívica del espacio.
-Gentrificación
Conlleva una carga crítica. Consiste en el proceso de instalación de clases medias y altas en antiguos barrios populares
centrales. Después de todo el proceso de industrialización, ciertos espacios se han quedado en desuso o abandonados.
Estos espacios se rehabilitan para que puedan ser habitados por la clase media y alta. Desde el enfoque etnográfico se
enfatiza la perspectiva de los habitantes y relaciones sociales subyacentes. Se presta atención a la producción del
espacio: la utilización de reformas urbanísticas que favorecen oportunidades de plusvalía, medidas de embellecimiento
y pacificación sobre relaciones y valores locales con centralidad del patrimonio. También se pueden dar procesos que
pueden suponer erosión de la memoria, del espacio público y de las relaciones de solidaridad vecinal.
-Precarización urbana
Es el contrapunto (contraste) de la gentrificación. La precarización urbana conlleva inseguridad y ausencia o mala
calidad de los espacios públicos e infraestructuras y servicios con la invitación a relegarse más al ámbito privado, y
abandonar el público. La precarización también individualiza y aísla. Esto contribuye a una injusticia espacial, donde
se establecen zonas de mala fama, que son vistas como zonas de aislamiento y alienación. Esta connotación negativa
de las zonas se acentúa por el contexto de crisis del Estado del Bienestar. Los factores clase son: la acumulación de
capital, la estructura de la propiedad y tenencia, y las políticas públicas. Dentro del espectro integración-exclusión,
este proceso siempre tiene una tendencia a la baja. Además, hace que exista mucha más dificultad para acceder a los
circuitos de redistribución y mercado dominantes y hegemónicos, y acentúa el miedo y la incertidumbre. Los
movimientos en contra de esto son protagonizados por movilizaciones vecinales y de la Administración, manteniendo
la importancia de la ciudad como valor de uso.

Algunas de las respuestas que se han dado hacia esta situación son las siguientes:
-Las respuestas de resistencia articuladas desde el movimiento vecinal tradicional, también las formas de acción y
organización surgidas del movimiento del 15M, con el reto de construir gobernanza.
-La “comunalización” que produce una relación social sobre determinados bienes en la cual son de uso colectivo y al
margen de la mercantilización económica.
-Resistencia mediante cultura popular, con las organizaciones y movimientos sociales.

Mirar los ejemplos de pregunta del final del tema pk son ejemplos de examen.

También podría gustarte