Está en la página 1de 12

INFORME MOVIMIENTO DE PROYECTILES

Estudiantes:
Lendy Mileth Suarez Hernandez-1193225
Gianny Valeria Pineda Castellanos-1193223
Juan Diego Moreno Contreras -1193212
Jesus David Combariza Trujillo-1193140

Carrera:
Ingeniería Industrial

Docente:
Jose Francisco Nieto Contreras

Materia:
Física Mecánica-Grupo B

Universidad Francisco de Paula Santander


Norte de Santander
Año 2022
Resumen

En el siguiente laboratorio a partir de una unidad balística la cual nos permite


realizar disparos con diferentes ángulos (15°,30°,45°,60°,75°) primero se registraron
3 alcances y 3 velocidades leídas por ángulo, Para la velocidad media solo se
tomaron estos datos para el ángulo de 15°, Por último colocando la unidad a 180° se
realizó un disparo con tres velocidades y se registró la altura, la velocidad y el
alcance, Esto para realizar la práctica de movimiento parabólico. Después de la
recopilación de datos se mostrará a continuación los respectivos cálculos de
velocidad, distancia promedio, error relativo y otras comprobaciones de movimiento.
Objetivo General

Analizar las relaciones entre el alcance, el ángulo de tiro y la velocidad de disparo


de un proyectil.

Objetivos específicos

1. Determinar el alcance del proyectil en función del ángulo de inclinación.


2. Determinar la velocidad de salida de un proyectil en función del ángulo de tiro
y el alcance.
3. Determinar el tiempo de caída de un proyectil que se lanza horizontalmente.
Marco Teórico

Movimiento Parabólico
Se denomina movimiento parabólico al movimiento realizado por cualquier objeto
cuya trayectoria describe una parábola, el cual corresponde con la trayectoria ideal
de un proyectil que se mueve en un medio que no ofrece resistencia al avance y que
está sujeto a un campo gravitatorio uniforme. El movimiento parabólico es un
ejemplo de un movimiento realizado por un objeto en dos dimensiones o sobre un
plano. Puede considerarse como la combinación de dos movimientos que son un
movimiento horizontal uniforme y un movimiento vertical acelerado.

Movimiento de media parábola


el cuerpo empieza el movimiento desde cierta altura y es lanzado parabolicamente
con una fuerza horizontal, en un punto que sería el punto más alto de la parábola
completa ideal.

Movimiento Parabólico (completo)


El movimiento parabólico completo se puede considerar como la composición de un
avance horizontal rectilíneo uniforme y un lanzamiento vertical hacia arriba, que es
un movimiento rectilíneo uniformemente acelerado hacia abajo (MRUA) por la
acción de la gravedad. En condiciones ideales de resistencia al avance nulo y
campo gravitatorio uniforme, lo anterior implica que:

1. Un cuerpo que se deja caer libremente y otro que es lanzado horizontalmente


desde la misma altura tardan lo mismo en llegar al suelo.
2. La independencia de la masa en la caída libre y el lanzamiento vertical es
igual de válida en los movimientos parabólicos.
3. Un cuerpo lanzado verticalmente hacia arriba y otro parabolicamente
completo que alcance la misma altura tarda lo mismo en caer.
4. El tiempo que tarda en alcanzar su altura máxima es el mismo tiempo que
tarda en recorrer la mitad de su distancia horizontal, es decir, el tiempo total
necesario para alcanzar la altura máxima y regresar al suelo es el mismo
para el total recorrido horizontal.

Ecuaciones

Combinando las ecuaciones del movimiento parabólico se pueden obtener algunas


ecuaciones útiles:

- Altura máxima que alcanza un proyectil:

- El alcance horizontal del proyectil:

- Tiempo de vuelo del proyectil:


DETALLES EXPERIMENTALES
La metodología de desarrollo de laboratorio consta de realizar de manera
experimental. El análisis del movimiento parabólico y semiparabólico de un proyectil,
para lo que se utilizó los siguientes materiales.
Materiales:
· Unidad balística
· Medidor de velocidad
· Proyectil
· Papel para medición (blanco y carbón)
· Mesa de medición
· Esferas
· Regla
En donde en primer lugar, se analizó el movimiento parabólico del proyectil, esto,
ubicándolo desde distintos ángulos y con la misma velocidad, que en el caso de
esta unidad balística fue con su velocidad baja, para así comparar datos y aplicar
toda la teoría concerniente al tema.
Ya en segunda instancia se observó el movimiento semi-parabólico en donde se
comparó los resultados; esto ubicando el tiro del proyectil en un mismo ángulo y
utilizando dos velocidades distintas.
Resultados experimentales
Durante la práctica se recopiló la siguiente información, esto utilizando las medidas
e indicaciones dadas por la guia de laboratorio y maestro en aula

Tabla 1. Alcance de proyectiles. Velocidad menor.

ANGULO Velocidad Alcanc Alcanc Alcanc Dprom Error


leída d1(cm) d2(cm) d3(cm) (cm) relativo
(s) de V

15° 2,457 39 39,4 37,3 38,57 0.6132

30° 2,400 63,3 64,5 62,5 63,43 0.493

45° 2,363 72,4 71,5 72 71,97 0.384

60° 2,350 63 63,1 62 62,7 0.359

75° 2,353 34,5 36,7 35,2 35,47 0.074

Tabla 2. Movimiento semi-parabólico

Velocidad Altura Velocidad leída Alcance


(cm) (m/s) (cm)

Menor 29 2.49 36.5

Media 29 3.50 66.4


Análisis

1. Halle el valor promedio del alcance en la tabla 1.

Angulo Velocidad leída Alcance

V prom D1cm D2cm D3cm Dprom

15ª 2,457 39 39,4 37,3 38,57

30ª 2,400 63,3 64,5 62,5 63,43

45ª 2,363 72,4 71,5 72 71,97

60ª 2,350 63 63,1 62 62,7

75ª 2,353 34,5 36,7 35,2 35,47

Promedio de alcance

𝑥 = (𝑑1 + 𝑑2 + 𝑑3)/3

𝑥 = (39+39,4+37,3)/3 = 38,57

𝑥 = (63,3+64,5+62,5)/3 = 63,43

𝑥 = (72,4+71,5+72)/3 =71,97

𝑥 = (63+63,1+62)/3 = 62,7

𝑥 = (34,5+36,7+35,2)/3 = 35,47

2. Elabore un gráfico de grados de disparo del proyectil vs alcance ¿ que puede


concluir?
Por ser un movimiento uniformemente variado se forma una parábola y
debido a que el ángulo de 15 grados es complementario a ángulo de 75
grados el alcance va ser aproximadamente cercado, e igualmente con los
ángulo de 30 y 60 grados.

anexo Gráfica #01

3. Teniendo en cuenta solamente los datos del ángulo y alcance promedio de la


tabla 1, calcule para cada uno de los ángulos de tiro, la velocidad de salida
del proyectil y lleve estos valores a la tabla 1 (velocidad calculada)

(Anexo Hoja)

4. Con el valor calculado de la velocidad de salida del proyectil y el valor leído


directamente en cada caso, calcular el error relativo de la velocidad y llévelo
a la tabla 1

(Anexo Hoja)

5. Calcule el tiempo de caída del proyectil para cada lanzamiento del tiro
semiparabólico, teniendo en cuenta solamente los datos de altura y alcance
de la tabla 2.
Consígnelos en la tabla 2.
¿Qué se puede concluir?

RTA: Se puede observar que la distancia es directamente proporcional con el


tiempo, es por eso que al no cambiar la distancia el tiempo tampoco lo hace.

(Anexo procedimiento)
6. ¿A qué ángulo se debe lanzar un proyectil para que tenga su máximo
alcance?

Rta: El Ángulo de disparo que da mayor alcance es de 45°; en cinemática se


demuestra que el alcance (x) de un proyectil lanzado con velocidad inicial
(v) y ángulo ø (tiro oblicuo) es:

X = v^2sen2 ø/g
Si ø = 45° sen 90° = 1

Es el mayor número que puede tener la función seno, por tanto, ø=45° es el ángulo
que produce el mayor alcance

7. En el tiro parabólico ¿Cómo es la velocidad de lanzamiento con respecto a la


velocidad de llegada al mismo nivel, posición o altura de lanzamiento?

R/ La velocidad de lanzamiento cuando llega a su altura máxima es igual a 0 m/s


Conclusión
Con el anterior laboratorio se afianzó conocimientos de una forma práctica y
experimental; afianzando los temas vistos en clase como movimiento parabólico y
semiparabólico esto con la ayuda de elementos los cuales hacen más dinámica la
experiencia de aprendizaje.
Además de que aprendemos a aplicar la teoría a la práctica. Logrando así un mejor
proceso de aprendizaje.
Bibliografías

● https://sandrafisicagomez.blogspot.com/p/movimiento_7.html
● https://enfisica.com/cinematicas/movimiento-parabolico/
● https://fisiquimicamente.com/recursos-fisica-quimica/apuntes/1bach/mo
vimiento-parabolico/

También podría gustarte