Está en la página 1de 5

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación

Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales Ezequiel Zamora


UNELLEZ

Tinaquillo Edo. Cojedes

Daño Moral en Venezuela

Ederlyn Camacaro CI: 30.334.847

Estudiante de Derecho "2do año"


El presente ensayo tiene como finalidad la explicación y análisis referente al daño
moral en Venezuela, el mismo se desarrollara bajo la interpretación de cada uno de los
temas y elementos relacionados con el mismo, partiendo y haciendo base en distintos
argumentos y aportes de diferentes autores que de igual forma intentan exponer una
idea para el progreso en el estudio del mismo.

Para comenzar a desarrollar el contenido es importante que se entienda y se


obtenga una idea del significado de daño moral en su esencia, para explicar esto
podemos decir que son aquellos perjuicios que se le ocasionan a otra persona,
lo que puede causar una lesión psicológica que pudiese generar una reparación
económica.

En opiniones de Galli, este nos dice, si se tiene en cuenta la naturaleza de los


derechos lesionados, el agravio moral consiste en el desmedro sufrido en los
bienes extrapatrimoniales, que cuentan con protección jurídica, y si se atiende a
los efectos de la acción antijurídica, el agravio moral es el daño patrimonial que
se inflige a la persona en sus intereses Morales tutelados por la ley.

El agravio moral puede proceder tanto de un acto ilícito civil como de uno criminal, y,
en cualquier supuesto; Claro es que la tasación del daño moral resulta más dificultosa
que la de daño material ya que es poco posible evaluar los sentimientos en términos
monetarios, pero importante resaltar que la reparación solo busca una satisfacción
equivalente lo cual en materia de daño moral es posible con una suma de dinero.

Capitant, lo define no bajo la expresión de agravio, sino de su equivalente daño,


como el que incide sobre la consideración, honor o los afectos de una persona;
así la difamación, la ruptura injustificada de una promesa de matrimonio, la
muerte del cónyuge o de un pariente próximo, etc. Claro que está enunciación es
simplemente orientadora.
El estudio de los distintos conceptos de daños morales nos permite comprender su
evolución doctrinal, la vicisitudes y dificultades que afrontan las víctimas, para
compensar el detrimento que padecen en los bienes mas importantes del ser humano
como la vida, la salud, la intimidad y los sentimientos de las personas que merecen ser
protegidas por el ordenamiento jurídico.

Cabe destacar que las personas naturales no son las únicas susceptibles a padecer
las consecuencias del agravio moral, sino que está también pudiese afectar a las
personas jurídicas; el daño extrapatrimonial en las personas jurídicas que origina el
daño moral, sucede cuando es afectado el nombre, imagen o marca de productos o
servicios.

Para saber en ciencia propia que estamos en presencia de un daño moral, es


primordial que el daño no sea patrimonial, es decir por oposición al daño pecuniario
que se caracteriza por causar perjuicios económicos, el daño moral se condiciona
como no patrimonial; El Brasileño Aguiar Días dice "cuando el daño no corresponde
a las características del daño patrimonial, estamos en presencia del daño moral"

Con respecto a la personalidad dentro de ella se derivan diversos derechos a su


favor, todo esto puesto que están encaminados a su protección y que pueden no
afectar a su patrimonio. Tales son y entre los que podemos hacer énfasis se
encuentran el derecho al honor, a la consideración, a la intimidad, a la integridad moral,
intelectual o física, al nombre.

Cabe destacar que dentro del daño moral podemos encontrar el pretium affctionis, el
mismo se experimenta en casos en que la víctima allá muerto, Y de igual manera el
pretium doloris, el cual se refiere a la indemnización que se concede a la víctima de un
delito o accidente por el sufrimiento físico experimentado, al cual podemos llamar el
precio del dolor.

_______________________________________________________________________________________
Calvo Baca, Emilio: Derecho de la Obligación Edición Libra. Caracas. 2008
"La obligación de reparación se extiende a todo daño material o moral causado por el acto ilícito. El juez
puede, especialmente acordar una indemnización a la víctima en caso de lesión corporal, de atentado a su
honor, a su reputación, o a los de su familia, a su libertad personal, como también en el caso de violación de
su domicilio o de un secreto concerniente a la parte lesionada. El juez puede igualmente, conceder una
indemnización a los parientes, afines, o cónyuge, como reparación del dolor sufrido en caso de muerte de la
víctima."

El artículo mencionado anteriormente (1.197 CCV) nos señala que el juez es el único
que tiene la facultad de calcular el daño moral; en general, la doctrina y jurisprudencia
venezolana nos indica que se debe dejar al juez la amplia facultad para la apreciación y
estimación del daño moral, solo este tiene la potestad para llevar a cabo tal
responsabilidad.

Podemos apreciar que el juez evalúa el grado de cultura y educación de la víctima,


su posición social, la afectación producida, el grado de responsabilidad y económica de
la víctima y del responsable para poder fijar la cuantía, estas son normalmente
moderadas en nuestros países platinos para evitar el enriquecimiento usando como
causa el daño moral.

Se responde civilmente por el daño material y moral causado a la víctima, a sus


familiares o a un tercero. Como es natural, eso se traduce en el pago de la
correspondiente indemnización. El principio que señala los daños indemnizables está
redactado en el primer párrafo del artículo 1.196 del código civil: "la obligación de
reparación se extiende a todo daño material o moral causado por el acto ilícito".

A la naturaleza de derecho personalísimo a la reclamación del daño moral


determina quien tiene cualidad para ejercer la acción preparatoria, pero ejercida ésta y
una vez admitida la demanda por el tribunal, corresponde a este en primer lugar
determinar si efectivamente se produjo el daño y, en caso afirmativo, establecer las
consecuencias del mismo.

____________________________________________________________________________________
Maduro Luyando, Eloy: Curso de Obligaciones Universidad Católica Andrés Bello, Caracas, 1986
Entre estas consecuencias se destacan las reparaciones por daño material y moral.
Si la persona afectada muere antes de que sean fijados los montos de las reparaciones,
cualesquiera que sean estas, las cantidades fijadas pasarán a sus causahabientes, no
como reparación, sino como derecho hereditario.

Podemos concluir por tanto que el daño moral, su determinación y su cuantificación


es una materia en constante evaluación, evaluación inespecífica, en la que resulta
complicado prever cuales son los parámetros previos que nos puedan ayudar a
determinarla, aunque existan parámetros y encargados de determinar el peso, la
relevancia y el daño estimado.

También podría gustarte