Está en la página 1de 2

Código binario

Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
El código binario es el sistema de codificación usado para la representación de
textos, o procesadores de instrucciones de computadora, utilizando el sistema
binario (sistema numérico de dos dígitos, o bit: el "0" y el "1"). En informática y
telecomunicaciones, el código binario se utiliza en la codificación de datos, tales
como cadenas de caracteres, o cadenas de bits Por ejemplo en el caso de un CD, las
señales que reflejarán el "láser" que rebotará en el CD y será recepcionado por un
sensor de distinta forma indicando así, si es un cero o un uno.

En un código binario de ancho fijo, cada letra, dígito, u otros símbolos, están
representados por una cadena de bits de la misma longitud, como un número binario
que, por lo general, aparece en las tablas en notación octal, decimal o
hexadecimal.

El código binario, utilizado en computadoras digitales, está basado en un sistema


numérico binario en el que solo hay dos estados posibles: apagado y encendido,
generalmente simbolizados por 0 y 1. Mientras que en un sistema decimal, que emplea
10 dígitos, cada posición de dígito representa una potencia de 10 (100, 1000,
etc.), en un sistema binario cada posición de dígito representa una potencia de 2
(4, 8, 16, etc.). Una señal de código binario es una serie de pulsos eléctricos que
representan números, caracteres y operaciones a realizar. Un dispositivo llamado
reloj envía pulsos regulares y componentes como los transistores se encienden (1) o
se apagan (0) para pasar o bloquear los pulsos. En código binario, cada número
decimal (0–9) está representado por un conjunto de cuatro dígitos binarios o bits.
Las cuatro operaciones aritméticas fundamentales (suma, resta, multiplicación y
división) se pueden reducir a combinaciones de operaciones algebraicas booleanas
fundamentales en números binarios.

Según Anton Glaser, en su History of Binary and other Nondecimal Numeration,


comenta que los primeros códigos binarios se utilizaron en el año 1932: C.E. Wynn-
Williams ("Scale of Two"), posteriormente en 1938: Atanasoff-Berry Computer, y en
1939: Stibitz ("excess three") el código en Complex Computer. no

Es frecuente también ver la palabra bit referida bien a la ausencia de señal,


expresada con el dígito "0", o bien referida a la existencia de la misma, expresada
con el dígito "1". El byte es un grupo de 8 bits, es decir en él tenemos 256
posibles estados binarios.

Índice
1 Características del código binario
1.1 Ponderación del código binario
1.2 Distancias
1.3 Autocomplementariedad
2 Véase también
Características del código binario
Ponderación del código binario
La mayoría de los sistemas de numeración actuales son ponderados, es decir, cada
posición de una secuencia de dígitos tiene asociado un peso. El sistema binario es,
de hecho, un sistema de código de numeración posicional ponderado. Sin embargo,
algunos códigos binarios, como el código Gray no son ponderados es decir, no tienen
un peso asociado a cada posición. Otros, como el mismo código binario natural o el
BCD natural sí lo son.

Distancias
La distancia es una característica solo aplicable a las combinaciones binarias. La
distancia entre dos combinaciones es el número de bits que cambian de una a otra.
Por ejemplo: si se tienen las combinaciones de cuatro bits 0010 y 0111
correspondientes al 2 y al 7 en binario natural, se dirá que la distancia entre
ellas es igual a dos ya que de una a otra cambian dos bits.

Además, con el concepto de distancia se puede definir la distancia mínima de un


código. Esta no es más que la distancia menor que haya entre dos de las
combinaciones de ese código.

La distancia es una característica que, además, solo se aplica a las combinaciones


binarias. En resumen, la distancia entre dos combinaciones es el número de bits que
cambian de una a otra.

Autocomplementariedad
Se dice que un código binario es autocomplementario cuando el complemento a 9 del
equivalente decimal de cualquier combinación del código puede hallarse invirtiendo
los valores de cada uno de los bits (operación lógica unaria de negación) y el
resultado sigue siendo una combinación válida en ese código. Esta característica se
observa en algunos códigos BCD, como el código Aiken o el código BCD exceso 3. Los
códigos autocomplementarios facilitan las operaciones aritméticas.

En un código binario de ancho fijo, cada letra, dígito, u otros símbolos, están
representados por una cadena de bits de la misma longitud, como un número binario
que, por lo general, aparece en las tablas en notación octal, decimal o
hexadecimal.

Véase también
Sistema binario
Sistema octal
Sistema de numeración decimal
Sistema hexadecimal

También podría gustarte