Está en la página 1de 30
CaPituLo IT El ptoto-indoeurépeo* I, COMPARACION Y RECONSTRUCCION ’ /. Indoeutopeo es el nombre. que pot razones ‘geograficas se asigna a una familia lingiiistica amplia y genéticamente bien definida, que } comprende la mayor parte de Jas lenguas de Europa, antiguas y. i actuales, y que-se extiende hasta la mitad septentrional del continente\ indio, a través de Iran y de Afganistan. : 1. LA COMPARACION LINGUISTICA Una curiosa consecuencia de la era de colonialismo y de la época , mercantil fue la introduccién del sénscrito durante el siglo xvin ea” los ambientes de estudio y cultura europeos, que ya hacia tiempo se. encontraban familiarizados con el latin, el griego y las lenguas europeas de cultura: roménicas, germanicas y eslavas. Este tercer y nuevo miembro de la comparacién lingiiistica, que venia a sumarse 2 Jas dos lenguas clisicas, revoluciond la forma de plantear las relacio- nes entre Jas lenguas. El jurista y orientalista inglés Sir William Jones (1746-94) pronuncié-el 2 de febrero det 786 -sw ya célebre declaracion ante Ja Asiatic Society de, Caleuta: me sea su antigiiedad, es una lengua perfecta que el griego, més rica que que ambas, aunque tiene con s como en las formas de Is El sénscrito, cualquiera q) de,maravillosa estructura; mas el latin'y mas exquisitamente refinada ellas, tanto en las raices de los verbo: Comentarios y sugerencias a este capitulo se deben en parte 8 Ins preciosas aay de Aridrea Calabrese, Detnatd Comrie, Benjsmin Obsetvaciones Criticas de 165 editor 5 Fortson, Andrew Garrett, Mark Hale, Eric Hamp, Toannis Tkonomon, Stephanie Jamison, Jay Jasanoff, Craig Melchert, Steve Peter, Charles Reiis y Bert Vaux. 57 Escaneado con CamScanner jad_mayor de lo que, probablemente harfa' posible la mera easualidad; ef éfegio, ésa afinidad es tan fuerte que’ ningin Gllogo podria estudiar Ins ties lenguas sin légaé a la conclusion de que han surgido de'una fuente comin, que quizés i ya no exista, Hay también una raz6n similar, aunque no igual- ° / ° mente comprometedora, para suponer que tanto el gético como el celta, aunque mezclados con un idioma completamente distinto, hayan tenido el mismo origen que el sanscrito; en cuanto al persa antiguo podria, afiadirse a la familia si fuera éste el lugar. para, discutir cuestiones relativas'a Ja, historia antigua de Persia. | gramitica, una afini Jones se contenté con afirmar el origen comin, de'estas lenguas; para otros quedé la tarea de explorar sistematicamente la verdadera naturaleza de su relacién lingiiistica en las primeras décadas del si- glo XIx. La nueva ciencia de la gramética comparada fue fundada en 1816 por el joven alemén Franz Bopp (1791-1867), tras cuatro afios de estudiar lenguas orientales en Paris, con la publicacién de su trabajo Ueber das Conjugationssysters der Sanskritsprache, in Vergleichung wit jenem der griechischen, lateinischen, persischen, und germanischen Sprache, nebst Episoden des Ramajan und Mahabharat in genauen metrischen Ueberset- xungen aus dem Originaltexte und einigen Abschnitten aus den: Veda's. A Bopp y su contemporineo, el danés Rasmus Rask (1787-1832), se debe el métito de haber visto las relaciones correctamente y antes que nadie, y de habet evaluado sistematicamente las semejanzas de la familia indoeuropea. La publicacién de los manuales de lituano, con sus caracteristicas evidentemente arcaicas, y el desarrollo de la filologia eslava permitieron a Bopp afiadir la rama biltica y eslava a la faxnilia indoeuropea en pleno proceso de ampliacién. Las lenguds’. celtas, con sus mutaciones consoninticas en principio de palabra, a -._.ptim_era_vista_idiosincrasicas, consti _el. pri é al desafio al, naciente método comparativo, Su naturaleza indoeuropea fue afirmada por Rask, entre otros, y definitivamente demostrada por Bopp, en 1838, con una elegante explicacin histérica de las proble- mati Desde el sigho-v-a-C.-en adelante tenemos~una-ampli documentacién en indio medio (pali, practitos); las numerosas senguas indoarias modernas comienzan a documentarse alrededor del 1000 d.C. (vid, fig. 2 y cfr. cap. TV con la figura correspondiente). oe E] iranio, hablado en otzo tiempo en grandes zonas de In Burisia suroriental, aparece documentado por primera vez en el antiguo avistico, en los hisnnos (gathas) compuestos por Zaratustra, dé fecha , incierta, pero notablemente mas antiguos que el avéstico reciente de Jn mitad del. primer milenio a.C. El dntiguo persa es conocido por : - reyes aqueménidas de los-si- las inscripciones monumentales de lo: énidas glos vi-iv,a.C,; es el antepasado del persa medio (pablavi) y del moderno persa (farsi), Muchas otras /enguas iranias medias, desconocidas basta, 60 Escaneado con CamScanner los descubsimientos ,del siglo Xx, estén documentadas en época de los seledcidas, de los arsicidas y'de' 108, sasiinidas,, como él parto, el “weadiano y el catia, derivado de lw leqgua dé los antiguos cscitas. Re partic de Ia, época islimica encontiamos los printeros, datos, de algunas de las numerosas /engnas iranias modernas (vid. fig. 2.y.cap, V,, con su figura). err man ree Griego.” Bl micénico es la primera forma del griego atestiguado.en documentos en el continente y en la isla de Creta, a partir: del si- glo xm a.C,, escrito en Lineal B silabica, y destifrado’ en 1952. El’ griego fue escrito en Ia isla de Chipre en el silabario ‘chipriota, de origen claramente comin cof el silabario Lineal B. La’ inscripci6a més antigua es un nombre aiéladd del siglo x1,.C.; él resto data del siglo ViTI hasta finales de la época helenistica. El griego alfabético comienza a ser atestiguado de forma continua hacia el 800 2.C., con los poemas homéricos, y continia a través de la época ‘ldsica y Bee, lenistica (kéiné), hasta la época medieval (bizantina)'y moderna: A pro- pdsito del griego, encontramos un hecho histérico sorprendenté: durante todo’ este largo periodo de documentacién: virtéalmente continua, esta rama ha mantenido su identidad como lengua indepen- ‘* diente (con diferentes dialectos en diferentes momentos) hasta nues? > tros dias. El griego comparte esta caracteristica con el armenio; no deja de ser significative que algunos estudiosos sitéen una lengu intermedia greco-armenia comin (sobre el griego vid. el cap. IX). 3.2. Dos ramasy lenguas fragmentarias atestiguadas en el primer milenio a.C. Etitalico Bat arcaice- y-el-faliseo,-estrecharnente empatentado, con aquél, aparecen documentados en’ unas breves inscripciones’ desde el siglo vi al.mt a.C.; desde ese momento disponemos, de una abundante documentacién del /atin cldsico. Bl resto de los priscipales dialectos itilicos, es decir, el sudpiceno, el osco y el smbro (que juntos constituyen el grupo sabélico) estin documentados en inscripciones’ desde los siglos Vil o VI hasta el 1 a.C. (cfr. cap. XI). La afinidad de la lengua venética con la rama itAlica ha sido objeto de controversias; el descubrimiento, conocido recientemente,' de algunas inscripciones ~ -----yenéticas-en‘la- Hungria-metidional. alimentaré. sin diida la. diséusidms... La afinidad con el itdlico de’ ciertas lenguas antiguas de Sicilia, el siceliota (sieulo), el sicano y el élimo, és igualmente incierta a causa dé li” 61 Escaneado con CamScanner escasez de testimonios. Bl latin seyextendié gracias a Jas conquistas, sustituyendo a los demas dialectos itilicos, y predominé, finalmente, er amplias zonaé de la Europa central y meridional; las continuado- ras de la lengua hablada son las lenguas.romdnicas medievales y maodernas, desde Portugal a Rumania (vid. fig. 2), cuya difetenciacion puede documentarse desde el siglo vit al vi d.C. Las lenguas ce/fas, en el primer milenio, se hablaban en amplias zonas de Europa, desde la Peninsula Ibérica a través de Ia Alemania meridional,’ el valle del Po y Austria, hasta la Ilanura’danubiana incluso hasta Galazia, en la Anatolia central. En nuestra documenta- ci6n distinguimos, segin criterios geograficos, el celta continental (siglos 11 a.C.-1u d.C., ahora extinguido; inscripciones en galo, celtibérico, lepdntica y otros) y el celta insular, las lenguas habladas en el pasado o en la actualidad en las islas britinicas. Estas tltimas, a'su.°: vez, forman dos grupos, el goidélico (gaélico), en Irlanda, y el briténico (briténico) en Bretafia y Gran Bretafia. El primer grupo comprende el irlandés (paleoirlandés u agar, 400-600 d.C.; el antiguo irlandés, 600-900 d.C.; el irlandés medio, 900-1200 d.C., y el moderno irlandés, ::" desde 1200 en adelarite); el gaélico de Escocia (desde 1200 en adelanté) y el manx (manés), extinguido. Bl briténico comprende el galés « (cantiguo, vus-xu d.C., medio, XI-XV d.C., moderna), el bretin (antigua y raoderno), y el cérnico, extinguido (cap. XII, 0). Otras lenguas fragmentariamente documentadas @_otigen controvertido, son @fitro-occidental, breves insctipciones entre los siglos VU y vac. y entreeliy dC), y seep el «tacén» de Italia, ~breves“inscripciones~entre-los~sig) , etc. Para las oclusivas palatales, Jas notaciones equivalentes son = [k*]. 4 Por la «ley de Verner, véase § 71. 55 en Pzincipio de palabra, » entre vocales. ¢ En irlandés r"sorda, ete. sélo en principio de palabra,” En islandés ogimico =k]. Por un fenémeno de palatalizacion lrsterno del tocatio. * Luvita z < *k, & < *k, ku < *ke, Comparense *pef-, «volar, caer», en hit. pattar, «alan, ved. patati, av. pataiti, wcacn, gr. pétomai, lat. peto, «me dirijo», ags. feder, «plu. man, galés. edu irl. éx «pajacon (*petno-; *hek?-, wexctementon en el’ ved. fékrt, gen. saknds, gr. képros; *(b,)ék?-0-, «caballo» en el luvita hitita agima-, ved. divas, av. aspd, gr. mic. igo (gr. hippos), lat, equos, Bot. aibva- aitl. ech (galo spo-, dial. equos), lit. aiva wyeguan, toa B Jakws; *ken-, wxeciente, nuevo», ved. kanisthé, «el mas joven, fan (4), av. kaine, «nuchachas, gr. kainds,:«nuevon, lat. recens, galo cintu- ~-grialus, éptimogéniton,. airl.-cél-. 66 Escaneado con CamScanner * Ociusivas sonoras hit. ser. av. ge fat, , 0 gots arm. irl? aesl, lit, toc.t bob bb bob bp P boob b pv ‘dd od odo dd oat t dood dit % oe i z og. g' og k © g zoy;% k ws ai! al Be gk k g g gk e* gu gti! Gi)! Yd) (guys bg k b edz? gk Notas: ' Scr. y av. j por la «ley de las palatalesy, ? Acsl. @ por la ley eslava de las palatales; cfr. cap. XV, § 5.2.1. 3d ante e en la mayor parte de los dialectos. Mic. = [gr]. Lat. gu tras». 3 En principio de palabra éstas son oclusivas [byg,d), en el interior de palabra son espirantes sonoras'[} gf]. ¢ Con variantes palatalizadas como con las Gclusivas sordas, La labial sonora.b cs ‘fata ea uria medida desproporcionada respecto a las otras oclusivas’ sonoraé, y Ia serie de correspondencias estan limitadas a pocas ledguas, como el hit. /ip- [lib-], lamer», luv. Japan- [laban-], «terreno salado», ingl. lip; lat. labium, i.e. *leb- (quizas onomatopéyico); griego steibo, «pisary, arm. stipe, capretam. Algu- nas equivalencias similares pueden ser posteriores al periodo comin; es posible, aunque no demostrable, que el pie. *» reflejara una fusion més antigua de *b y *m. Para las sestantes oclusivas compérese ie deh, «10» scr. défa, av. dasa, gr. déka, lat. decem, 0. deket-, got. taibun, acm. tasn, aicl. deich n-, aes). deseti, lit. détimts, toc. B sak; i.e. *fenu-[fonu-, «codillan: hit. gens, scr. jan, av. znd, Br: Bony, lat. genn, got. Aniu, arm, cunr, aitl. ghin, toc. B Reni-, alb. gjuj ie. *gro-, «bo- vino»? luv. ger. waw(a)- (<*g*-), Sct. gous, av. gaol, Br. boiis, lat. bos, © véstamo del dialecto sabino), ags. ef, arm. &ov, itl. bd, aesl. gov-edo. 7 weave geCdat! aid aes. “itn “toc? tbh b bho ob ph SO) Fb bp pb gh od oth Of) Fd ddd wed tl *gh g oh z kh oa g i & z 2 ok *gh gh(hy! gj! kh b e 8 gg k rary Ba hth)! BG)! phehy? uy bao" | B gGdzPg. k Notats + Set. b, av. por la eley de las palatales», . ? Z por la ley eslava de las palatales, dq Momo e 3 dante «, fen Ja mayor parte de los dislecos, EI mic Fe en]. 4 Los. sonidos entre paréntesis se encuentran en el interior de te Fallbrs, | Como para las oclusivas sonoras, “* b+ ex controvertida, 7 Como para ls vas sordas, a c : Compirese i.e. *bberg)- «alton: hit. park- [barg-] «et altoy, scr. brbant- «elevadon, av. borog- y barazant- «alton, alat, Forcti (étnico), 67 Escaneado con CamScanner germ. Brirgund- (étnico), arm. barjr «alto, itl, Brigit (nombre), toc. B park «levantarsen, parkare «largon; i.c. *dh(e)iib,- whumon: hit. tbh * [dux-] «humo», scr. dhiimds, gr. thymds wespiritu, lat, fimus, aesl. dymit, lit. diimai; i.e. *gthen- wmatar, masacrarn: hit! Aven- [g*en-], sce. han-, av. jan-, gt. phdnos wascsinaton/thefnd «golpcon, lat. (of-)fen(-a), germ. band «asesino», irl. gonn «maton, acsh: Zeng «empujon. 6.1.4. La teoria de las glotales La rareza tipolégica («rasgos innaturales») de las tres series: (1) sordas, (II) sonoras, (III) sonoras aspitadas (murmuradas), junto a la rareza del fonema 4, ha inducido, recientemente a un cierto mimero de especialistas a reinterpretar la, serie tradicional (11) de Jas sonoras como una setie de eyectivas sordas (glotalizadas), y la serie (1) de sordas como aspiradas (con aléfonos. no aspirados): ° : To pth) dh) >a) kH) II () ..t JR RL kw Mb) dh), ah) og). wh) Véase Gamkrelidze-Ivanov (1984). Aunque la nueva «interpretacin tipolégican puede dar cuenta de algunos rasgos probleméticos, introduce una notable complejidad (y «rasgos innaturales») en otros puntos del sistema; el asunto queda pendiente de una solucién que pueda ser universalmente aceptada. Las series tradicionales de las tres oclusivas (I-III del § 6.1. anterior) no se han preservado intactas en ningdin lugar; por el contrario, aparecen alteradas en todos los dialectos. Por nuestra _-parte,-encontramos los siguientes desarrollos: 1. Desarrollo de una nueva serie, IV, las aspiradas sordas. (indio, pre-iranio, quiads pre-griego y pre-armenio). 2. La serie III esté desonorizada (griego,-probablemente pre- | italico). ; 3. La desaspiracion; fusion de la serie II y IIT como II (anatolio, ” jranio, balto-eslavo, frigio, celta, albanés, mesapio). 4. Fusién de las series I, II, III como I (tocario). 5. Espirantizacion (isanio 1, IV + [+ continuo], itélico TIL > [+ continuo]. " As 68 Escaneado con CamScanner Nuevos indicios del Invita, asi como ot “ha fundido & y ” en & (a solucion, “wate 6. «Mutacidn» (getminico I, II -+ [+ continuo, & sonora}, Il — [— sonoro]; armenio T-* [+ aspirado}, T+ [= sonoro]. Una nueva sistematizacion glotilica (segin I-III de § 6.1.4) simplificaria el punto 6, peto complicaria considerablemente los puntos 1 al 5. En este ensayo, las formas indoeutopeas, como én Ia rnayor parte de los manuales al us6, aparecen en su imagen tradicional. 6.1.5... Las guturales Casi todas las lenguas muestran indicios. fables s6lo pata una comparacién anterior/posteriot en las guturales:-k: 4% en los dialectos occidentales, y 4: 4, en los orientales: lat. centum «100»; guattyor «4», lit, Hivtas c100»: Aetur? «4. Algunas variaciones dialectales. similares pueden presentar paralelismos tipolégicos (por ejemplo, en el kayu- Kon, una lengua atabasca de Alaska). Ciertos especialistas. saponen por ese motivo s6lo cuatro puntos de articulaci6n en las oclusivas del proto-indoeuropeo: p, #, &, 2”, pese al triple contraste de los resulta~ Gos en contextos idénticos, por ejemplo, en principio de palabra delante de Ia liquida 7 en el scr. srad-: lat. créd- (ie. "r-); ser. Arioiss pr. Aréas (isc. *hr); set. (d- vi-)kritas: ge. (a-)priates (Le *kr-). tros atgumentos, pucden'.sos- a tener Ia reconstruccién tradicional de una triple oposicién originaria Eh: k: ke, Compirese el luvita za-/z# «ester <*ho-[hi- (lit. Hs, aim. -8), xyar(i) «yacer “niktté- slavadom: scr. nikté-, gr. d-niptos «no lavadon. 6.1. 2:° La «ey de Bartholomac» Si el primer micmbro de un nexo de oclusivas es una (sonoéa) aspirada, la asimilacin es progresiva: D’ + T—* DD, Esta regla se comprueba con toda claridad en él antiguo indo-iranio: ser, budd- adespertar» + td» buiddhd; indo-iranio *augh- «hablar solemnemente, declaram + 3sg. med. -ta + (g)av. aogada «él hablo». La regla se aplica también a la s: *aygh-+ 2sg. med. -sa-» indo-ican. *augeta, ~aagsia. Pueta del indio; los efectos-dela-wley Battholomaey-se--— hari eliminado ampliamente de la analogia del paradigma: av. reciénte aoxta «dijon como el gr. eiikio, dejando sélo huellas aisladas. Pero esti demostiado que se trataba de una regla del indoeuropeo, gracias a los 4 dobletes de sufijo como *-tro-/*-dhro-, *¢lo-[*-dblo- (lat. -trum,.-brum, “culum, -bulum), caya existencia mal puede explicarse de otro modo. 6.1.7.3.. Dental mas dental ‘ En el nexo indoeuropeo oclusiva dental final de"taiz seguida dé oclusiva dental inicial de morfema (como la desinencia 3sg. comin *-4i, -, el adjetivo verbal *-/0- y el sufijo de “agente *-er-), se 70 Escaneado con CamScanner insertaba una s entre las dos dentales. De Ia taiz *s,ed- «comer» + k desinencia, 2pl. *fe(~), hit. ‘e-eg-te-en «comed» [btsten] <*edsten asimilacién de sonotided). Elindo-iranio comin tenia también ff (y *ézd(b)- donde Ia segunda dental era sonora), de ahi el indio ii (7 dé), pero av. -s#- (y -zd-): ved. aliane wcémeds, Eri otras ‘amas el resultado es tanto -st- (gr, balto-eslavo) como -s1- (itili¢o, celta, germénico); ic. *y-g*bedl-fo- ein-exorabilis» (*g"hedb- «suplicar, rogae») en el Int, Tafestus, av, reciente gjasta (de *afagd), con *ubt-> * gd en ambas formas segin Ia «ley de Bartholomaen (§ 6.1.7.2.). “ 6.1.7.4." Dental més’ dorsal (horn clusters) En un pequefio aunque importante grupo de palabras observa- mos las correspondencias scr. As: gr. At (fksa- «oson : drktos); scr. Ry: gr. bth (ksdm- wtierran: kbthon); scr. ks: gt. phth (d-ksi-ta- «imperece- deron: é-phtbitos). El téstimonio del hit. tekan [dégan], gen. faknat atierran, bart(a)kkaf «oso(?)»;, asi como el toc. A tham>, toc. B herp han demostrado que las correspondencias resultan de combinaciones tautosildbicas.con fendmeno de metatesis de dental mas dorsal: */4, *4(b)ib, *dbgrh, con diferentes xeflejos dependientes del contexto fonitico. 6.1.7.5. Las geminadas La secuencia s +s en frontera de morfema se simplifico en una sola 4: la raiz *bes- «seen + 2sg. *-si ha dado *hesi, de donde el scr. asi, el (g)av. abi, el gr. e7(s), lit. esi. Comparese la regla dental mis --dental-en-el-§-6:1:7.3::-también-esa regla-ha-eliminado-las geminadas.-——--—— Las consonantes, geminadas o largas se evitaban generalmente en la - lengua «normal» indoeuropea, pero cumplian un papel importante en el sistema onomastico de los hipocoristicos (comparese el _germanico Fried-rich (*ftid-], pero Fritg [*fritt-], apelativos como el gr. dita, cl got, afta «papa», hit. affal y deformaciones expresivas o icdnicas en la lengua poética como el ontinuo». eee en fem 1 ge. dpphin «la serpienten, gnékbes « i 1 6.2. Las laringales . amente) a un'conjunto de.” El término larisgal se aplica (extensiv a, de valor fonético ‘no. ~ | sonidos similares a 4 en Ia proto-lengu 71 Escaneado con CamScanner enteramente especificable, Es probable que pertenecieran a Ia clase Fatural de Ins guturales, ahora feconocidas por lds ‘fondlogos que trabajan en el ambito de las lenguas semiticas. ‘Lris laringales proto- indoeuropeas se anotin aqui con Jos simbolds 4,, by, Ays otras” vetaciones equivalentes son 9, a, 2% B A O, # x x", y otros simbolos. [Algunos estudiosos suponen Ia existencia de uba sola Iacingal; otros de cuatro o mis, .Véase Kurytowicz/Mayrhofer (1969-86, 1. 121 ss.) y ” Eichner ‘(1988).] : Ei sistema de las laringales indoeuropeas fue elaborado en gran parte por F, dé Saussure, en su brillante Mémoire de 1878, a partir de” Piicios estracturales internos, corregido por la obra de H. Moller (1879), A. Cuny (1912), y por J. Kurytowicz (1927), también sobre (ores estracturales. Este iiltimo identificé, ademés, la A de Saussu- re =2, desde entonces reconocida como un elemento consonintico, con Ia 4 del hitita. Esta confirmacion material de la teoria fue saludada con gran entusiasmo por su espectacularidad, pero: los indicios sobre las laringales proceden de una enorme variedad de lenguas; por ejemplo, pese a Ja ausencia de una continuacion fonética individual, las laringales sé han conservado probablemente mejor ei, griego que en hitita. 6.2.1. Las reglas basicas Referentes a las latingales son dos: 1) Ia coloracién de H, y.2) la pérdida de H. 6.2.11. La coloracién de H ee ~-~--YLas'laringales 4, y #; teniad Ia-propiedad-de-colorear-(es decit,-de~-—--~ ‘a vocal adyacente ¢ (y sdlo ésa) rebajar, tetrasar o redondear) un ducia efecto colorante alguno. Los respectivamente en a y 0; 4, no pro resultados eran: he >he ch, > ehy he >ha eh, > ah, hye > ho eh, > oh, Las nuevas vocales @ y- se fusionaron-con las precedentes /4/ y- - le y aumentaron su frecuencia y distribucién, Este cambio tuvo, lugar ya en Ja proto-lengua. ce 7 Escaneado con CamScanner 6.2.1.2. La pérdida de H En’ un periodo imas tardic, que ‘comienza’en'la proto-lengua y ° continga en los dialectos, Ins Incingslés mostraronuna téndencin"a perderse, con diferentes consecuencins fonolégicas en los distintos Coritextos y segiin cada dialecto. Ofrecemos aqui sdlo una seleccién, Cuando aparece precedida de una vocal breve (¢, a, 0 y las vocales altas i, x) y seguida de-una no silibica, el resultado de la pérdida de Jas laringales-era el correspondiente alargamiento. de compensacién ;. de la vocal. Empleando'el simbolo H para la «latingal» y C para la: «consonanten, Gee | eciGecG 2 Ha>a aHC > aC Ho>o oHC>6C Hi >i | iHC>iC . . “Hu>u 9 wHC>ac Compérchsé i.e. *peh,- «proteger», forma ampliada *peh,-s- en el ¥ lat. par-tor «pastor, hit. pabs-. El grado o de la misma raiz no esté ~ : coloreado, pero puede sufrir un alargamiento: *péh, ju- en el ge. poy : urebaiio (de ovejas)» (<*uprotegido»), poh, ji- en el ved. pays «pro- tector». Cuando se pierde H delante de una vocal silabica, no tiene lugar el alargamiento de compensaci6n: *pob,i-mén- en el gr. poimén apastorn, lit! piemud, gen. piemeits «(joven) pastor». 8 “ 6.2.1.3. Vocalizacioa ectos-tal-como-acabamos-de-exponerla— se aplicaba sdlo en los casos de H adyacente « una vocal. Donde H ho era adyacente a una vocal ni se encontraba en posicion inicial, se ; vorivertia ca sildbica, con’ diferentes reflcjos vocilicos en los dialec- : toe eek, i, los ottos, gencralmente a, pero el griego mantiene le listincién de las tres como a, ¢, 0, Se trata de los reflejos del més antiguo schwa 2 reconstruido en los manuales tradicionales de época prelaringal. Asi *ph,sér apadren en el set. pitdr-, en el gr. pater, fat. pater, got. fadar, airl. athair, atm. bayr; dh,-nd-|-t06- dado» en el scr. dind=; en-el gr. dotds; lats datus; *dbbys- en el: lat. fanum «pedazo de - tierra consagrada, templo» <*fas-nom, Br. thés-phatos wdestinadd por un dios, vinculado, fatal», #he-ds «dios», junto a la forma de grado La pérdida-de-H-er-los-dial 73 aetna Escaneado con CamScanner lero (§ 7.2.2) *dheh,s- del 0. fifsny,epedazo de tierra consagrada, templon <*/ér-nd, Int. fés-tus (dies) avacacion (religiosa)», arm. di-k! «divinidades (paganas)», : 6.2.2. by’? Para la que sc ha sugerido un valor fonético [h] 0 [?], no surte un efecto colorante en In vocal adyacente. Su presencia anterior puede inferirse, sin embargo, de la apofonia y de fendmenos de vocalizacion como los que hemos visto en § 6.2.1.3, y de los efectos del alarga- miento. Asi A,és-ti «es» en hit, e-es-g/ /észi/, gr. ésti westén, scr. dsti, lat. est; *h,s-énti «son» en gt. mic. ¢-e-si /ehensi/, scr. sdnti, lat. sunt, got. sind, el patticipio presente negativo *z-h,s-onf- en el scr. asat- «falson. 6.2.3. [hy/ Para la que se ha sugerido un‘ valor fonético de velar [x] 0 de faringal [K], colorea ¢ en a, pero no tiene efecto colorante en 9 0 en las vocales largas. Esta atestiguada directamente en §-, -5(4)- del hitita y del luvita, y en x- del licio. Compérese Ja forma no coloreada *p,ov-i- covejan en el luv. havi, lic. xawa- (ac. 9g.)y lat. ovis, gr. 4()is, junto a la forma coloreada *4,ent-> b,ant- wenfrente, delante en el hit. hanga ade frenter, hantexzi(y)as «primeron, lic. xitavati- «dominador, rey», gr. anti «delante, lat, ante. En principio de palabra ante consonante *b,nér- chombre, héroe» con vocal inicial en el gr. anir, arm. ayr y frig. anar, alargamiento en el scr. siindra- «bello, feliz <*sn-hsner-o--y-pétdida-en~el-o.--niir-amagistradon, lat.-Ner néram (ac.), av. na, aitl. nert «fuerza». 6.2.4. [by/ Para la que se ha sugerido el valor fonético de una velar labializa- da [x*], [y*] 0 de una faringal sonora (labializada?) [$], [{*], colorea ¢ en 0, pero no surte efecto colorante en a o en vocales largas. Esti directamente atestiguada.en hit. 4- correspondiente a una forma. cero. del licio: i.e. *hjep-> *hyop- en hit. *happar «transaccién, asunto», haprpinant- «rico», licio epirye- «vender, lat. ops «riqueza, poder», op-zilent- «ticon; i.e. gnehy- >. ‘nob, «conocer» en el lat. (g)ud-se0, pero 14 Mii Escaneado con CamScanner con vocal larga no coloreada (grado alargad fi vocal larg gado, § 7.3.4) on *gudby-s, el hit. gands-gi wreconocers, toc. A kias-dst «du oe one 6.2.5. Fenémenos de nexo . Bajo el titulo de fendmenos de nexo podemos seiialar algunos esultados importantes de las latingales, de los cuales ofrecemos aqui s6lo,una seleccién: 7 6.2.5.1. RH i Los nexos de liquida y.nasal silébica més laringal, cuando esté seguida’ por un elemento no silébico, dan resultados especiales. Se trata de las tradicionales «sonantes Jargas» reconstruidas en los manuales pre-latingales como , etc, Las correspondencias, de base en las distintas ramas que las consétvan diferenciadas son: je ser. itdlico-celta lituano (acenituada) HQ)” iefie a ie (C) iefic B W fnH(C) an mi @) im bw) na in [Aqui, como’ en § 6.2.1:3.,"el griego arzoja un triple zesultado, jplicaciones (del tipo -né-/-ene-, -na-[-ana-),] La Ja conservacién de una sccuencia de dos moras a de dos moras, con transferencia de una s formas del lituano jr, ‘ete., un més antiguo *ir con posteriores com esencia del sisterna es RH en una nueva secuenci mora a la vocal (elemento silabico). La con |: cién aguda (descendiente) reflejan ‘<*ira , *eahgvel «soln en el gr. do. aéfios, got. sanil,juaco.a la + forrda con metitesis *sh,e/ (*sumel) en el ved. svar, gen. antévocili- co siirds = av. bunara, hire. | . \ 6.2.5.3, Saussure fue el primero en sefialar casos regulares: en griego, donde én raices de Ia estructinra. CeRH ‘desaparecia Ia laringal en grado o: péra-ssa avendi» pero pér-né «prostituta», -bremé-tes atronanten pero bron-tz «truenon; fér-nos «instrumento de carpintero para trazar un circulon, y fér-mos, «agujero; mortasan pero tére-tron «taladro». La regla es operante también en hit. (¢ar-mas atravesaiio, clavo» junto al gr. fér-mos), igualmente regular en su imagen. especu- lar: HReC- pero RoC. . 6.2.54. En posicién final de palabra EI tratamiento de las laringales era probablemente una funciéa de .::: las reglas saridbi de la frase (cft. cap. IV, § 4.7): ante palabra que 2), comienza por un elemento no silabico esperamos un alargamiento \) =! (EH # C->E 4 C.), ante palabra que comienza-por elemento ::. sildbico esperamos sélo su caida (-EH 4 E- 2 B 4+ E-) tras haberlo coloreado. El resultado habrian sido los dobletes finales -E/-E, 0 -EH/E, de los que encontramos distintos reflejos en los dialectos. Compirese el sufijo abstracto. luv. -ab(id-) con el sufijo abstracto femenino *a- 0 su reflejo en la mayor parte de los dialectos (nom. -, -a, -0, esl. -a) de *-ab, junto a’ los sg. gr. comin -a, 0. -#, U. votativos (gr. ajmph-a, toxdta, U. -a, esl. -0) de*a. 0... 1 6.3. Las sonantes . , Bajo el término «sonantes» (simbolo R) se agrupan las dos nasales indoeuropeas m y.n, las dos liquidas r y J, y las semivocales (glides) j (notacién equivalente y, {) y » (notacidn equivalente 2). 6.3.1. Silabicidad : g i ; : i __Sepiin el contexto, estos fonemas: podian funcionar: en proto- indoeuropeo como elementos no silibicos (R «consonanticos»), como . I 16 5 | sf Escaneado con CamScanner “icas proto-indoeuropeas en rai © como elementos silibicos (R «vocélicosy), anota- regia base és que In Zobinte rio es silbsida cuando és auténtica vocal (B, §°6.4., a contintacién)s 6 que se couvierte en silabica ante un clemento no silibico, iterativamente de’ derecha a izquierda, Asi, en el término para «perro» Jk [w] [nf arte elemento sil4bico, gen. sg. *-05 aparece como *kids (gr. kynds ved. finas}; pero ante un elemento no silibico, pot ejemplo, el instr. pl. *bhis, aparece como *Luybbis (ved. ‘vdbbis). Son excepclén las labiales iniciales » y m en combinaciones como *wr-, *wh-, *wyj-y "are, *nl-, syne (gi. mina weecordary, scr’ a-mnae «recordar. transmitit», lav.» mana: [mn] 0 [intn’-] «vern, asi como en'el grado cero de los verbos con infijo en nasal (§ 8.3.1.3), ‘por razones de unidad paradigmética: *hypenécg-ti wdestaiin», Spl. *hyp-n-gitnti (no M*byr-trg-fnti), hit. Barnikgi barninkanzi, aitl. orgid «destruir, matar». : acabames de ver, dos 7, # % f La adyacenté 2 una 6.3.2, Resultados La distribucién complementaria proto-indoeuropea de las varian- tes silébicas y no silébicas de las sonantes: se encuentra fragmentada’ en todos los dialectos indocuropeos, que fnuestran resultados divers gentes' de R y R. Las sonantes consonanticas se han conservado intactas en gran medida, igualmente ocurre con las vocales silabicas. we i (véase § 6.4.3), en tanto que las liquidas y las nasales silébicas fueron’ sustituidas ‘antes o después en todos los dialectos, principal mente por secuencias de vocal y por la consonante liquide 0 nasal. 6.3.2.1, Se encuentran ejemplos de liquidas y nasales consonin- mene apensary, *ien- adistribuir, conceder, *mer- «morinr, + peh-it- umiel». El indio y el iranio, en comén con un rasgo areal bastante cutendido en Asia, tienden a fundir las dos liquidas en una: iran. r, wed. r, pero en algunos dialectos /, El indocaropeo distinguia |m| y [a] también en posicién final absoluta (n. sg. *sem «anon: én cen, ac. $g. tem. -0m: loc. sg. sin Sufijo -7on de los temas en *-0, etc:), pero algunas lenguas han fundido los dos fonemas en “una sola jn|: anatolio, griego, atmenio, celta (excepto el celtibérico y el lepon- “tico) 77 Escaneado con CamScanner ces~ampliamente~atestiguadas~como-——. 6.3.3, Nasales silibicas: correspondencias 7 t ie ser. av. ogre sdat, got, arm, atl? esl, lit? © toc moam 8 a a oem em um am tam eu) Ifa im pan a(n)! a(n)! a(n)ten en un an tam g(u)itfuti a Notas: ' an ante vocal, 2 Se dan los resultados del celta comin, que en irlandés suafen complejas transformaciones (eft. cap. XII, § 6.1). 3 Con entonacion «circunfleja» (ascendente) cuando Ieva acento. Ejemplos: i.e. *péd-77 > apien (ac. sg.) en el hit. pad-an, gx. pbd-a,” lat. ped-ert, atm. of; isc. xgenské en el ved. géccha, (g)av. jasa, Bt: beisk(e) «ven (imp.): ie. *q- «ene, nov en el ved. d-nigta-, gr. d-mbrotor, i lat, in-mortalis «inmortab; hit. am-miyant «pequefio, inmaduro»; toc. A a&knats, got. un-kunps, arm. an-canawt', «ignoto», scr. an-whta- «10 dicho», mirl. an-ocht «error métricon. | t 6.3.4. . Liquidas silabicas: correspondencias ie hin see av, ge? lat, “0, “got, arm, aid, esl Tit, toe A oro raar or «oof «oawr ar ria)! a” ar 1 al of 2 -laal ul of ul al Hi@l)! ilu al Notas! Bl resultado bisico es Ri: aR esti limitado a pocos contextos. ? En micénico y eolio Ro y oR. | | i | Ea indo-iranio la liquida silébica se conserva fonéticamente, pero | no se encuentsa ya en distribucién complementaria con r no silabica. | En gtiego y en hitita existen indicios de que las liquidas silabicas se | conservaron de forma parecida hasta poco antes del periodo hist6ri- serie eseansign homérica dndréfetd «virilidadn refleja una forma ij mula_poética-de fecha-premicénica— *anrtata.en-una_for! 6.3.5. Semivocales no silabicas: correspondencias 7 ie hit sen av, ge dat, 0 got, arm, ail, esl, lit, toes i yy y 2 boi i ? o i iy t yo & ey woe vow gy Foy ov Ww i Notas: ! El ge. be refleja un nexo inicial *Fli-. 2 2 en micénico y en muchos dialectos. } | of _. Bjemplos: ie. jugder eyagon;, hit. yugan,-sct. gdm, gx. zg6n, lat. ingum, got. juk, aesl. igo (<*7iigo). ise, wib-rds «fuerte; (persona) virib: av. vira, gt. (w)iros (nombre de persona), lat. vir, got. wairs, aitl. fer, j Jit. vyras, toc. A wir «joven, vigoroson. | | 1B ‘ al Escaneado con CamScanner 6.36. ‘Con el términd de «ley de Sievetsn’se’designan varias f manifestaciones en distintas lenguas, ante’ todo en védico, de una tendencia a ~jE-/-wE- tras una secuencia ligera, -//E-|-wwE- tras una secuencia pesada: el ved. siirya- «solv, Aayya- «del poeta videnten deben leerse y medirse métricamente como siiriya- y kaviya-, También en védico la secuencia mis Inrga cs regular después de la base pesada, pero no infrecuente tras una base ligera, y en algunas ramas se ha generalizado: lat. medins, 0. mefiio-, aitl. mide <*nedbijo- junto al ved: madhya- (nunca *médbiya-), gr. méso-, *medhjo-., A la «ley de Sievers» se encuentra vinculada la «dey de Lindeman», que éstablece la’ realiza- ; cién facultativa de los monosilabos con la estructura CRE- como CRRE- *djéws en el ge. Zeiis, hit. Sis, *dijews en el ved. divans. ; 6.4. Las vocales i \ Las vocales del proto-indoeuropeo eran ¢, a, 2, mas las vocales altas #, %, que se, encontraban en distribucién complementaria con las { «semivocales» (glides) j, w. Estas cinco vocales pueden ser largas 0 i breyes. Desde el punto de vista de la morfofonologia y_de la distsibucién, no cumplian el mismo papel. La @ breve y la @ larga pueden reconstruirse sélo para pocas raices, aunque de und cierta | frecuencia; Ia mayor parte de los casos ‘de J o de @ en los dialectos I procede?de Ja coloracién de la laringal. La 7 y la # primarias eran ; igualmente raras; s6lo después de la pérdida de una laringal H y el - alargamiento de compensacién de la vocal precedente (incluidas i, 1), que pertenece a Ja historia individual de cada dialecto, se obtienen , yocales largas con frecuencia comparables a la de sus correspondien- og vocales-breves:altas i; eran; por lo-general;-gtados ~ cero de los diptongos ¢, «3 las vocales largas @ 3 solian ser grados i alargados de una ¢ y de una @ breves. Lae breve'y la o breve aiteaaban segiin la fancién morfoldgica (§ 7.2); la ¢ breve era la | tipica vocal de base, y Ia @ breve derivaba de ella. Tl sistema vocilico resultante puede ilustrarse con el tridngulo tradicional tes breves. 5 st Yansformaciones distribucioriales que hemos visto. sometido a las 1 79 Escaneado con CamScanner En efecto, el sistema no era estable; Ia tendencia al alargamiento compensatorio que siguid a Ia pérdida de H lo desequilibrd, poste: y la mayor parte de las samas de la famil perdi6, antes o cn In cantidad y desarrollé otros riormente, después, el antigno sistema basado nuevos. GAA, ‘La dispatidad de frecuencia de oy de @ produjo desarro- los que distinguen dos dialectos en Iss lenguas. indocuropeas de Europa. Las lenguas meridionales, celta, itdlico, griego y armenio, ademis del tocario, mantuvieron el, tridngulo de cinco vocales gumentando la presencia de a. Las lenguas septentrionales, balto- eslavo, germénico y albanés, fundieron @ y % y —conn la excepcion del baltico— @ y @, creando asi un rectingulo de vocales (cap. XIII, § 5.1): i u e «ay La vocal # se habria realizado de distinta forma én cada dialecto: germinico a, 3, eslavo 4, 4, biltico 4, 6.4.2, Vocales auténticas: correspondencias re e a ce ee ec off. e€ © eee ° aB oof 0 Got a 0 0 8 a wg et ak a i Soa i i id i i u oo uel u __ Noe: + Los refcjos son los del toe. B._? Con precedente palatalizacién. > # en silabi abiecta por la «ley de Bragmann», * En alfabeto latino. 6.4.3. 6 0 Lae de base es generalmente el grado pleno (§ 7.2.2) de las raices, FH ete como *bher- allevarn, *uem adisteibuir», *grben- ugolpenr, matarys BF phiro, lat. fera, got. bairan, airl. berid, aesl. bero, toc. A, Br par-; gt. i i ' i j ! pee niman, aitl. nemed apersona con privilegios», hit. Avengé ig*éntsi], gr. sherin «golpeanten, aesl. geno «empujo».. Las mismas 80. Escaneado con CamScanner maices tienen el grado o: *hhor-, *nom-, *grbon-t ge. phdros atributon, només upastor, phénos «asesinatd». Ror'el contrario, sin un grado ¢ atestiguado y problamente no apofdnico: bhasé- wdesnudo» en ags. beer, aesl. bosit, arm. bok. ; : ; 6.4.4. a + Casos claros de @ primaria en palabras comunes son las raices +dap- en, el. lat, daps «banquete del sactificion, damnum wofensa que comporta una reparacionn, gr. dapdné «gaston, arm. fawn Ufiestan; *pbans- wocan en gr. kbén, lat, anser, aan gans, aesl. gost, lit. Zasis; *sal- «aly en scr. salila- «mar, gt. Adls «mats, lat. sal, got. salt; *albbo- ablancon en hit. a/pa¥ «nuben, lat, albus, gr. alphds’ «lepran. 6.4.5, i, 0 Son ejemplos la desinencia del instrumental sg. *-bbi(-) en el ved. padbhis, gt. mic. po-pilpopphi «con los pies», galo gobedbi «de los herreros»; *nisdo- «nido» en el scr. nidas, lat. ntdus, aitl. net, ags., 28a nest; *putlo- chijo, nition en ved. putrds, av. pubrd, 0. puklum (ac. sg.)- Una # breve subyace también en las particulas hit. ax, ved. mi, gr. 27, lat. muedius (tertins), lit. ni (en relacién con *névo-, «nuevor), -pezd alargadas en el ved. nit, nindm, av. ni, niiram, pal. men, gr. njn,.acsl. nyné ahoray. 6.46. Vocales largas: tabla de correspondencias ae : ise hite—see. ave. flat, 0, gots arm. aesl, its toc. B zo ei 2 oF & &€ # eT _— 607 i &@ 6 8 wd 8 3 oR F GF G@ & om 5 (8 cee gig eee TOG 3 of § ap Gow Notas: \ fen las silabas finales originacias. ? wo de *0b,, *aby > o en.algunas silabas finales. Estas vocales aparecen habitualmente en las categorias con gtado alargado (§ 7.3.4)'como el nom. sg. de Jos temas en -R: ge. pater: 81 Escaneado con CamScanner «padre», con apofonia apétir, sin padre», scr. pita; *uk?so(n), tema elec abuey» en ved. wkga, av. uxtar-, ags. oxa, nom. pl. oxan, magalés yeh <*uehil <*nocoit, pl. yehen

También podría gustarte