Está en la página 1de 6

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA

INDOAMÉRICA

DIRECCIÓN DE POSGRADO

MAESTRÍA EN DERECHO
MENCIÓN DERECHO CONSTITUCIONAL

TEMA:

TAREA 5.1. NOVELA GRÁFICA. PRESAS FÁCILES DE MIGUELANXO


PRADO

Sobre los derechos prestacionales. Descripción de la historia y análisis.

Autores: Grupo No.1

Gálvez Benítez Astrid Carolina


Hervás Novoa Cinthya Araceli
Ros Álvarez Deinier
Vásquez Rivadeneira Poleth Lucía

Docente(a)

Dra. Clara Soria Carpio

QUITO – ECUADOR
2022
TAREA 5.1. Sobre los derechos prestacionales. Descripción de la historia y análisis.

I. PERSONAJES

Los personajes principales que intervienen en la historia son:

Por la Policía Española:

- Inspectora Olga Tabarés


- Inspector Carlos Sotillo
- Inspector Porto
- Subinspectora Ríos
- Comandante de Policía

Los amigos del Club de Jubilados Agarimo

- Andrés Vilar, perito agrónomo, jubilado, padece de cáncer de colon con


metástasis;
- Rosa Ribas, jubilada, padece de hepatitis crónica autoinmune;
- Aurora Padín, jubilada, padece de insuficiencia de riego;
- Alberto López, jubilado, padece de diabetes y otros males;
- Pedro DaCosta, jubilado, padece de Alzheimer;
- Pablo Crespo y Pilar Cervo (matrimonio).

Las víctimas de asesinato

- Juan Taboada Rivas, Comercial del Banco Ovejero;


- José Manuel de la Villa, Consejero Delegado de Bancamar;
- Carlota Ruiz Velasco, Directora de la sucursal de Bancanova;
- Juan Luis Sánchez, ex presidente de Caixatlántica;
- Isabel Carro Ron, Interventora del Banco Consignatario;
- Javier Valado, Director Comercial del Banco Integral;
- Enma Andrade, Directora Territorial del Banco Pizarro.

Por la justicia española

- Juez

II. EL CONTEXTO DE LA CRISIS ESPAÑOLA

La Gran Recesión que se extendió por la mayoría de países europeos luego de la caída de
Lehman Brothers y la crisis de las hipotecas subprime, afectó grandemente a España toda
vez que sus efectos se recrudecieron por la crisis económica que se vivía desde el 2008.
Esto hizo que los bancos y otras instituciones financieras españolas requirieran de capital
para cubrir los riesgos que habían asumido en el sector inmobiliario, por lo que, al verse
imposibilitados de vender sus activos otros bancos -que estaban en la misma situación-
convencieron a sus cuenta ahorristas y pensionistas para que transformaran sus depósitos
a plazo fijo, en acciones preferentes -que no tenían garantías- para poder disponer de sus
capitales. El problema se agravó cuando los precios del mercado inmobiliario y de los

2
bienes de la economía en general, empezaron a caer y los “inversionistas” quisieron
recuperar su capital “de inversión”1.

De acuerdo a la Comisión Nacional del Mercado de Valores de España2, las preferentes


son:

Las participaciones preferentes (PPR) son valores emitidos por una sociedad que
no confieren participación en su capital ni derecho de voto. Tienen carácter
perpetuo y su rentabilidad, generalmente variable, no está garantizada. Se trata de
un instrumento complejo y de riesgo elevado que puede generar rentabilidad, pero
también pérdidas en el capital invertido (p.8)

Ello implica que, los “inversionistas” financian al banco o entidad emisora de las PPR
mediante la compra de un título de renta variable, de plazo “perpetuo”, escasa liquidez y
muy alto riesgo, sin tener los derechos que “como accionista” deberían haberse generado
(p.e. voto, dividendos, utilidades, etc.). Por lo tanto, no se ostenta la calidad de
“accionista” y el banco continúa en control de sus recursos y sus decisiones, fondeándose
además con las inversiones de sus cuenta ahorristas, es decir, son “el banco de su su
propio banco”3.

Cabe señalar que, esta estafa de las preferentes en España fue un fraude bancario que
representó una colocación a más de 700.000 clientes que en su mayoría no podían
entender el producto con el que se obligaron por su complejidad, llegando a representar
un aproximado contratado de 300.000 millones de euros. Esto ocurrió con el visto bueno
inicial del Banco de España de la Comisión Nacional del Mercado de Valores4.

III. ELEMENTOS FÁCTICOS DE LA HISTORIA

En febrero de 2013, dos personas de la tercera edad se habrían suicidado dejando en su


mesilla de noche una carta dirigida al “Sr. Juez” y sobre la mesa del comedor, una
comunicación del Ministerio de Hacienda de España, que presumiblemente corresponde
a un aviso de embargo de su piso.

El lunes 10 de marzo de 2014, aparece la primera de siete (7) víctimas de asesinato, todas
ellas con trabajos en la Banca, habiendo aparecido en el transcurso de siete (7) días,
conforme el siguiente detalle:

VÍCTIMA DE CARGO Y BANCO CAUSA DE MUERTE


ASESINATO
Envenenado con cianuro en
Juan Taboada Rivas Comercial del Banco Ovejero
su pizza
Consejero Delegado de
José Manuel de la Villa Atropellado
Bancamar
Directora de la Sucursal de Envenenada con cianuro en
Carlota Ruiz Velasco
Bancanova su refresco

1
Recuperado de: https://elpais.com/economia/2014/02/04/actualidad/1391532787_646534.html
2
Sentencia de la Audiencia Provincial de Madrid de 27 de febrero de 2015. Poder Judicial de España. 27
de febrero de 2015.
3
Recuperado de: https://www.eleconomista.es/diccionario-de-economia/participaciones-preferentes
4
Recuperado de: https://www.consumoteca.com/economia-familiar/fraude-las-preferentes-espana/

3
Envenenado con cianuro en
Juan Luis Sánchez Ex Presidente de Caixatlántica
su desayuno
Interventora del Banco Envenenada con cianuro en
Isabel Carro Ron
Consignatario su inhalador Rhinoben Plus
Director Comercial del Banco Envenenado con cianuro en
Javier Valado
Integral su bebida isotónica
Directora Territorial del Banco Envenenada con cianuro en
Enma Andrade
Pizarro su café

La policía, habiendo notado la relación laboral existente entre las víctimas decide, en su
primera línea de investigación, identificar los negocios o las cuentas comunes que
manejarían las víctimas -por ser éstas de diferentes instituciones bancarias-, para descartar
un asesino serial, grupos terroristas o clanes de droga, que podrían estar blanqueando
capitales.

La relación con la banca se hace en base a un organigrama tipo, que evidencia que las
muertes responden a un criterio organizado de jerarquía bancaria, con un puesto de poder
o decisión de bancos distintos, así: Presidente, Consejero Delegado, Director de Sucursal,
Director Comercial, Director Territorial e Interventor.

En una reunión que se mantiene con el Juez de la causa -al que se denomina “su Señoría”,
ante la inusitada cantidad de crímenes, se determina que ya que el público está hablando
del “asesino de la banca”, podría ser recomendable cerrar el denominado “Blog
“Cuaderno Negro”, sin embargo, la Inspectora Tabarés sugiere que eso podría ser
considerado como una restricción a la “libertad de expresión en la red” por lo que se le
pide, estar pendiente y atenta para tomar las medidas que el caso amerite.

La investigación arroja como resultado que en todos lo crímenes hay involucrada una
persona jubilada, por lo que acuden al Club de Jubilados entrevistar a Rosa Rivas quien
fuera su primera vinculación con los hechos, y es el señor Andrés Vilar quien decide
confesar dos de los siete asesinatos, refiriéndose a Juan Taboada Rivas y Javier Valado,
y; declararse organizador de todos los otros crímenes.

Mientas confiesa Andrés, llegan a la Comisaría Aurora y Rosa, quienes confiesan ser
responsables de uno y dos crímenes cada una, siendo que Rosa sería la responsable del
envenenamiento de Isabel Carro Ron y Enma Andrade; y Aurora de la muerte de Carlota
Ruiz Velasco y de haber entretenido al señor de la pizza. Finalmente queda establecido
que habría sido Alberto Sánchez el responsable de la muerte de Juan Luis Sánchez y
Carlota Ruiz, quitando la responsabilidad que se habría atribuido Aurora mediante esta
confesión.

Todos ellos fueron sometidos a juicio con jurado popular.

IV. DE LA MOTIVACIÓN

Conforme lo manifestado por Andrés Vilar, protagonista de los jubilados, la motivación


de los crímenes habría sido la siguiente: el fraude de los preferentes y la repulsiva actitud
depredadora de la Banca con los desahucios, todo ello liderado u orquestado por cada una

4
de las personas asesinadas desde sus puestos de trabajo en instituciones financieras, de la
siguiente forma:

1. Juan Luis Sánchez, ex Presidente de Caixatlántica, llevó a la quiebra a la Caja de


Ahorros y lo dejaron retirarse con una indemnización de 18 millones de euros,
cifra que hubiera alcanzado a cubrir la jubilación de muchas personas de nivel
medio;

2. Rosa Rivas tenía sus ahorros de 30 años en depósitos a plazo fijo y se los
colocaron todos en preferentes por haber firmado un “contrato” para ello, a la
fecha, esto es, un año después de la “inversión” podría recuperar únicamente algo
menos del 30%. Además, toda su vida pagó la hipoteca de su piso, y usó este bien
como aval para la hipoteca de sus hijos, quienes por la recesión no pagaron
mensualidades y los bancos embargaron su piso y ahora iban a hacer lo mismo
con el piso de Rosa;

3. A Luis lo echaron del Banco donde había trabajado por 38 años por haber
aconsejado a los clientes que no pusiesen sus ahorros en preferentes;

4. El matrimonio compuesto por Pablo Crespo y Pilar Cervo, cometió suicido en


febrero de 2013, por el asunto de las preferentes y acuciados por el embargo de
su piso.

V. DERECHOS PRESTACIONALES QUE SE IDENTIFICAN EN LA


HISTORIA

Toda vez que los derechos prestacionales facultan a su titular a reclamar un beneficio,
que tiene relación directa con el ejercicio de los derechos sociales, ello, para la
consecución de condiciones de vida digna, los a continuación detallados son los derechos
prestacionales y/u obligaciones que resultan de la historia:

Derechos:

1. Derecho a la jubilación y a recibir una pensión digna;

2. Derecho a la salud y al acceso a servicios de salud calidad;

3. El derecho a contar con normas y que éstas prevean las formas de hacer efectivos
los derechos, así como lo pertinente y necesario para su exigencia;

4. Derecho a la igualdad material por su condición de personas de la tercera edad


con enfermedades terminales y/o catastróficas.

Obligaciones estatales:

1. La garantía formal y material de los derechos fundamentales. Los derechos de la


persona humana solo existen si estos son garantizados y protegidos, siendo
necesaria la existencia de un sistema socioeconómico y político-jurídico que los
proclame y los garantice formal y materialmente;

5
2. El objetivo de estas garantías es el disfrute universal del derecho (p.e. Jubilación);

3. La obligación de los privados de proporcionar información veraz, oportuna,


comprensible y contrastable, que deviene en el derecho a la libertad de decisión
informada, para poder exigir y/o demandar servicios, prestaciones u otros –
seguridad jurídica / previsibilidad-;

4. El estado debe tener a su cargo las funciones de provisión, regulación y control,


para el ejercicio pleno de los derechos de los ciudadanos (motor del desarrollo
social).

VI. REFLEXIONES DE LA HISTORIA

En la historia se destacan dos frases que resumen toda la problemática expuesta y


denunciada a través de ella, y son:

- Cuando el sistema deja de cumplir con sus funciones, pierde su legitimidad. Debe
asumir sus responsabilidades (p.90).

- El sistema considera a los jubilados prescindibles, culpables de la quiebra de las


pensiones y las coberturas, por no morirse a tiempo (p.91).

También podría gustarte