Está en la página 1de 9

PROYECTO INSTITUCIONAL

A. Ficha de datos

Jurisdicción: Cuarta

Fecha de presentación :Lunes 6 de setiembre de 2021


Datos del Instituto:

C Nombre Localida Nivel/es Teléfon Mail


U del d educativo o
E ISFD para el que
forma
140319900 IES Arturo Cruz del Eje Superior 3549- inescapdev
Capdevila 426774 ila@yahoo
.com.ar

Datos del responsable legal institucional:

Nombre y Cargo M Teléfono


Apellido ail
Sonia Edith Maldonado Directora soniaemaldonad 3549-522034
Suplente o@yahoo.com.
ar

Datos del responsable del proyecto:

Nombre y Cargo M Teléfono


Apellido ail

1
Documento adaptado por el Equipo Técnico de la Dirección General de Educación
Superior. Córdoba.
Claudia Adriana Valles Coordinador claudiaadrianavalles@g 3549/43578
Enseñanza mail.com 4
Superior
Santillán Rubén Emilio Coordinador rubenemiliosantillan@ 351/2087591
Lorenzo Institucional gmail.com
de Políticas
Estudiantiles
CIPE

Datos de las instituciones involucradas en el proyecto:

Característica Nomb Nivel (en


(ISFD/Organización re caso de que
comunitaria/Escuelas) corresponda)

Carreras y Unidades curriculares involucradas en el proyecto:

Carreras Unidades curriculares

Profesorado de Ed. Sec en Historia Unidades curriculares del campo de la Práctica


Profesorado de Ed. Sec en Lengua Docente I, II, III y IV.
y Literatura
Profesorado de Ed. Sec.
Matemáticas
Profesorado de Ingles
Modalidad del Proyecto:

Marque el tipo de proyecto que va a desarrollar el Instituto.

1) Proyectos territoriales en articulación con escuelas de los distintos


niveles educativos.

2) Proyectos institucionales o interinstitucionales de formación docente -X

B. Componentes del Proyecto de fortalecimiento


1. Fundamentación

El Instituto de Educación Superior “Arturo Capdevila” (IESAC) fue creado en 1988 a partir de una
separación administrativa de la Escuela Normal Superior “República del Perú”, con la cual
comparte el edificio. Está inserto en la localidad de Cruz del Eje a 150 Km de la Provincia de
Córdoba con una vasta oferta educativa en el nivel superior, hoy se destaca como la única
institución de gestión estatal con doble propuesta de formación: docente y técnica profesional.
Actualmente cuenta con cuatro carreras docentes (Prof. de Matemática, Prof. de Lengua y
Literatura, Prof. de Inglés, Prof. de Historia) y tres Tecnicaturas.

El IES “Arturo Capdevila” de Cruz del Eje, es considerado un referente en el interior de la


provincia de Córdoba, donde acuden estudiantes de diversos lugares geográficos, (Zona Rural)
sostenidos con un esfuerzo familiar y personal digno de destacar. En su trayectoria de más de 30
años sostiene una nutrida y fluida comunicación y articulación con los establecimientos de otros
niveles afines a su oferta. Esta variedad en la procedencia y en los contextos sociales evidencia una
configuración social heterogénea en la población estudiantil de la institución, que podría
caracterizarse como de media a media-baja, que brinda la oportunidad a muchos jóvenes y adultos
de zonas marginadas de los grandes centros productivos y económicos concentrados en el país, de
poder formarse en el nivel superior en forma gratuita y con justicia académica inclusiva.

En nuestro país, en las últimas décadas se ha producido una fuerte expansión de la matrícula del
nivel superior. Esto, si bien da cuenta de la democratización en el acceso de amplios y nuevos
sectores sociales al nivel, implica también nuevos desafíos en el fortalecimiento de las trayectorias
estudiantiles. Un indicador de ello lo constituyen las altas tasas de interrupción de estudios y/o
abandono principalmente en los primeros años de la formación. Sostenemos que se hace necesario
trascender el abordaje de las trayectorias sólo desde una responsabilidad individual y que las
mismas se asuman desde un enfoque institucional y colectivo.

A los altos porcentajes de desvinculación o interrupción de estudios en el nivel superior, debemos


agregar, como ya conocemos, que esta problemática educativa y social se profundiza en el primer
año de las carreras. ¿Este contexto entonces nos invita a pensar cuál será el escenario post
pandemia con el que nos enfrentaremos al regreso a las aulas? En este sentido, buscamos construir
una propuesta que ponga a disposición de los estudiantes diversas herramientas que les permitan
en situación de contexto excepcional organizar redes, fortalecer su formación y construir vínculos
con y entre sus pares, y con la institución de la que son parte .En este tiempo de excepcionalidad
fue y es necesario reconfigurar las instituciones educativas , repensar el vínculo pedagógico ,
estableciendo nuevos modos de comunicación proponiendo nuevas experiencias pedagógicas y
didácticas en función del contexto y los escenarios en los que se configura cada institución en
particular y las condiciones que nos atraviesan para dar continuidad y fortalecer la formación
docente inicial..

El campo de la Práctica Docente , inmerso en dicho contexto debió reconfigurar , repensando roles
, funciones , formas de acercamiento que en este caso contribuyan a mejorar las trayectorias
escolares y socioeducativas, en la medida en que se articulen con las condiciones sociales para
poder apropiarse de contenidos educativos y culturales, a través de diversas actividades, de varios
lenguajes, con la particularidad y la excepcionalidad de estos meses en los que fue y es imposible
formar grupalidades presenciales. Se trata, por lo tanto, de diseñar propuestas socioeducativas que
consideren de manera situada sus procesos escolares y socioeducativos desde la práctica; de
brindarles posibilidades a nuestros estudiantes de participar en experiencias educativas, escolares y
socioeducativas, que inviten a la revinculación en este escenario.
En este marco resulta necesario desplegar un verdadero trabajo colectivo que se viene pensando y
conformando con el sentido de propiciar puntos de encuentro y desarrollar acciones de vinculación
y fortalecimiento colaborativo de alto impacto pedagógico durante el itinerario formativo de los
actores involucrados. Consideramos que el valor de las tutorías es clave para integrar, acompañar y
revincular a los estudiantes ya que, posee un alto capital de conocimiento y construcción donde se
logra reconocer que ser parte del Oficio de enseñar es acompañar y fortalecer las capacidades del
otro en éste proceso.

Es por todo esto que entendemos que hoy nuestro posicionamiento se debe centrar en un trabajo en
red donde fortalecer las posibilidades de acceso -permanencia y egreso (RAM resol:412/10)
garanticen el derecho a la educación y a las condiciones necesarias para promover la igualdad de
oportunidades para todos.

A partir de la tarea de relevamiento vinculada con el sostenimiento del vínculo pedagógico en nuestra
institución se cuenta con la siguiente información relevante: Cantidad de estudiantes inscriptos en primer
Año:

Matricula Totales de Inscriptos en Desvinculados Nunca se vincularon


Total Estudiantes Primer año
Matriculados con
por Carrera trayectoria
Datos SGE
intermitente

Prof. de 96 54 34 8
Educación
Secundaria
en Lengua y
Literatura

Prof. de 163 56 26 71
Educación
Secundaria
Matemática

Prof. de 118 55 30 33
inglés

Prof.: 97 50 33 14
Educación
Secundaria
en Historia
2. Objetivos

- Avanzar en las concepciones, saberes y prácticas respecto a la inclusión, la diversidad, la


comunidad y la formación de contextos de excepcionalidad.

- Enriquecer las propuestas formativas de los diferentes espacios curriculares de manera


transversal poniendo como eje vertebrador la práctica docente.

- Construir estrategias de enseñanza significativas e inclusivas a partir de tutorías que fortalezcan


el fortalecimiento el acompañamiento y la re vinculación a las trayectorias de los estudiantes.

-Fortalecer los espacios de diálogo, de intercambio y de participación aportando a la configuración


del perfil ético político de los futuros docentes construyendo redes y comunidades de aprendizaje
que trasciendan los límites del aula.

3. Desarrollo de la propuesta

Resulta clave pensar en escenarios espaciales y temporales para el desarrollo de nuestra propuesta:

● Corto plazo, de acuerdo a la premura de tiempos, centrando las actividades en la virtualidad


reponiendo saberes, profundizar otros y aprender lo que quedó pendiente.

● Mediano plazo, para que estas propuestas se sigan trabajando cuando regresemos al
Instituto, desde la virtualidad y desde la presencialidad con un enfoque progresivo
poniendo énfasis en la organización de definiciones de la enseñanza que fueron parte de los
consensos y acuerdos en reuniones de trabajo, normativas y orientaciones de las
direcciones de nivel.

● A largo Plazo, capitalizar y sostener la propuesta en los diversos escenarios inéditos que
nos atraviesan e incorporarla al PTI (Plan de Trabajo Institucional)

Líneas de acción:

Atendiendo a la posibilidad de que muchos estudiantes se encuentran en situaciones particulares


respecto a las posibilidades de acceder a la conectividad de internet por la falta de dispositivos
móviles teléfonos /computadoras /Tablet impacta su recorrido formativo en los modos de
aproximación al contenido, para formar parte de un grupo , en los modos de vinculación de los
docente con los estudiantes y entre pares resulta muy frustrante para el estudiante ingresante que se
siente “ perdido” por este motivo tal como lo planteamos precedentemente, esta propuesta tiene el
objetivo de fortalecer y acompañar a los estudiantes de la formación docente inicial en tiempos de
aislamiento, con especial énfasis en las y los estudiantes ingresantes desde el escenario de la
Práctica Docente III , realizando Prácticas Complementarias de la formación docente que
permitan enriquecer las propuestas pedagógicas didácticas al interior del IFD, así como fortalecer
las experiencias de los futuros docentes que favorezcan por un lado la adquisición de
herramientas , habilidades y competencias vinculadas con el Oficio de Enseñar, y por otro, el
ejercicio de la docencia en contextos reales que posibiliten la articulación entre la teoría y la
práctica en una situación social particular de pandemia que pone en relieve la necesidad de generar
nuevas oportunidades y posibilidades democráticas para todos los estudiantes.

Los estudiantes que llevan un tiempo transitando su formación en el profesorado ya han conocido
la institución y sus formas, se han relacionado con docentes y otros miembros del instituto, han
atravesado experiencias de aprendizaje y de evaluación, han establecido vínculos con otros
estudiantes, es decir tienen, mayor autonomía y consolidación de su perfil como tal. Por lo tanto, el
sentido de esta propuesta pone en foco acompañar a los ingresantes en su desempeño académico y
a su organización para continuar con las clases a distancia y los requerimientos de los profesores
respecto a la continuidad de los aprendizajes.

De esta manera se propone poner en valor el rol del estudiante del tercer año de formación desde el
campo de Práctica Docente III (en articulación con las Prácticas Docente I y II) tanto por su
experiencia como estudiante como por el sentido de pertenencia que han ido construyendo. Al
mismo tiempo que logren poner en práctica sus conocimientos con los estudiantes ingresantes
ayudándolos a fortalecer sus necesidades en los diferentes espacios curriculares que presentan
dificultades y desarrollando hábitos de estudio que les permitan afianzar sus aprendizajes como
también manejarse con mayor autonomía define una retroalimentación entre pares.

Estamos convencidos que asumir el Rol de tutor los estudiantes de tercer año de las carreras
docentes vivenciarán experiencias formativas que enriquecerán su preparación al momento de
hacer sus prácticas de residencia. Desde la mirada socio cultural , proponemos planificar acciones
tendientes a poner en valor y a fortalecer el capital cultural de los estudiantes mediante espacios
alternativos a la formación desde múltiples experiencias que amplíen sus lenguajes, los acerque a
distintas expresiones y recursos como por ejemplo favorecer al acceso a espacios que sirvan para
capitalizar experiencias formativas diversas como participar en la Radio Institucional
“Aprender” que funciona en el edifico del Instituto, con spots publicitarios , contar experiencias
válidas en este contexto , participar en Conferencias, Conversatorios como espacios de diálogo e
inclusión , Cursos virtuales del INFD, entre otros.

Se generarán instancias de intercambio y diálogo entre docentes y estudiantes tutores en formación


del Programa para planificar las características y contenidos del encuentro con los estudiantes
tutorados. El trabajo conjunto constituye una ocasión doblemente valiosa porque los docentes con
experiencia en el aula aportan a la formación de los futuros docentes, al tiempo que, orientan las
nuevas intervenciones para lograr el revinculación de los ingresantes. Se establecerán mecanismos
de articulación y planificación semanal entre docentes de Práctica Docente III y futuros docentes a
fin de realizar el seguimiento del proceso de re vinculación y meta cognición.

Desde la Practica IV se compartirán y capitalizarán vivencias de los modos en que los practicantes
transitan sus prácticas situadas en las escuelas asociadas, revalorizando y resignificando saberes y
principios construidos a través de la experiencia que les toca transitar en este contexto.
Se priorizará la construcción de redes entre estudiantes que comparten el rol de ingresantes con
todo lo que ello genera grupos de WhatsApp-campus virtual -mapeo de estado de situación). Así
mismo debe existir la posibilidad de que se hagan visibles las diferencias y las fortalezas
personales para apoyarse mutuamente y logren construir la noción de equipo a lo largo de la
formación toma un gran sentido donde se ponen en juego multiplicidad de saberes .Algunas
capacidades relevantes que se pondrán en tensión a partir de esta propuesta son: Dominar los
saberes a Enseñar lo que implica trabajar en la apropiación de los conocimientos utilizándolos
como insumos en la selección , jerarquización y puesta en escena.-Intervenir en la dinámica grupal
y organizar el trabajo , favoreciendo actitudes que permitan desarrollar un trabajo colaborativo con
compromiso y responsabilidad.-Comprometerse con el propio proceso formativo, conociendo la
finalidad de la propuesta, valorándola desde las distintas voces.

Líneas de Actividades de Escuelas/ISFD Modalida Campos


acción revinculación, d de la
reflexión y (en caso de corresponder formació
¿Qué se por el tipo de proyecto) ¿Virtua
producción n
va a l,
pedagógica
hacer? ¿Con quiénes y dónde se presencia ¿Qué
¿Cómo se va a llevar llevará a cabo? l o espacios
adelante esa línea de combina curriculare
acción? da? s de cada
campo
estarán
involucrad
os?
Tutorias entre Se establecerá un escenarios Campos de la
pares. espacio donde los Combinados Práctica
Establecer y estudiantes del virtuales y Docente.
diagramar Seminario Práctica presencial Práctica docente
espacios donde Docente III, realicen III en
acceder a tutorías a los estudiantes articulación con
dispositivos de primer año de cada la Práctica
conectados a carrera. Docente I y II.
internet. A partir del En consonancia
relevamiento se busca con Practica IV
revincular a los
estudiantes ingresantes
que por algún motivo
han dejado la
continuidad pedagógica
en algunos espacios
curriculares

4. Propuesta de registro y sistematización de la información en distintos formatos

En todas las instancias del proyecto se atenderá a las producciones escritas, a las exposiciones con
debate que den cuenta los procesos realizados. Por otro lado, la retroalimentación formativa
garantiza la capacidad de reflexión meta cognitiva de nuestros estudiantes y redunda en el
desarrollo de la capacidad de comprometerse con el propio proceso formativo contemplando las
condiciones heterogéneas que se podrían llegar a desarrollar.
Se pretende registrar y sistematizar la propuesta mediante Rúbricas por carreras para ponerlas en
valor con el equipo y observar los logros en relación a los objetivos propuestos constituirán
evidencias para avanzar en el seguimiento, monitoreo y evaluación.
Registrar información en forma descriptiva contextualizando la información, en caso de recurrir a
la etnografía se destacarán solamente los datos relevantes. La utilización de recursos Tics,
plataforma Padlet, Mentimeter, el recorrido por el aula Virtual- del Instituto contemplan otro
formato potable para registrar plasmar experiencias y socializarlas con todos los actores
institucionales propicia el intercambio y la retroalimentación. Es necesario destacar que, en la
Institución contamos con 18 notebooks ociosas del Programa “Conectar Igualdad”; dichos
dispositivos no están en condiciones de ser utilizados por no contar con los cargadores. Los
servicios de almacenamiento: Google Drive o Microsoft OneDrive permiten reunir en un solo
lugar los archivos (documentos, videos, fotos, audios y demás) a los que necesiten acceder los/ as
participantes del proyecto y tenerlos disponibles en cualquier momento y lugar. Marcadores
sociales: herramientas como Tumblr, Symbaloo EDU o Mix son aplicaciones que permiten
localizar, almacenar y etiquetar recursos web para reutilizarlos y compartirlos con otros/as.

Seguimiento, monitoreo y evaluación:

EI seguimiento del proyecto es necesario en todas las etapas de su ciclo vital. Un seguimiento
continuo nos va a garantizar que cualquier irregularidad se detecte y corrija a tiempo, lo que
permite reducir al mínimo los efectos perjudiciales para el proyecto. Para que resulte
verdaderamente eficaz, debe realizarse de forma abierta con una amplia participación de los
actores que lo contemplan.
La evaluación formativa es parte de las estrategias de enseñanza. Los dispositivos de devolución
permitirán a los estudiantes comprender lo que están logrando y buscar caminos para avanzar en
sus aprendizajes y en la propuesta de fortalecimiento a sus trayectorias. En este marco se destaca la
idea de avance. Al momento de valorar los resultados del proyecto se considerarán los progresos
individuales y colectivos respecto al punto de partida como una instancia de reflexión sobre los
logros y los errores habilitando la autoevaluación y la evaluación entre pares.Se realizará una
revisión permanente de las prácticas de enseñanza en el marco de la tutoría a la luz de las distintas
fuentes de información-trabajos producciones , organización de la tarea a nivel virtual y presencial
aproximándonos al sentido de aula invertida como nueva estrategia didáctica .

C- Financiamiento

Planilla de gastos de capital


Gastos de
Capital
Ít Costo
e
m
12 tablets 280000

Totales 280000

Planilla de gastos corrientes


Gastos
Corrientes
Ít Costo
e
m
Insumos de informática, 120000
fotocopias

120000
Totales

También podría gustarte