Está en la página 1de 2

Resultado integral de financiamiento (RIF)

Esta cuenta registra los aumentos y las disminuciones relativos a las erogaciones
relacionadas con el RIF, tales como intereses, fl uctuaciones cambiarias, cambios
en el valor de activos y pasivos fi nancieros y el resultado por posición monetaria
(Repomo).

Catálogo de cuentas
El catálogo de cuentas se define como “el plan de cuentas que nos sirve para el
registro, clasificación y aplicación de las operaciones a las actividades
correspondientes”.

O bien, el “catálogo de cuentas será una lista ordenada de cuentas, esto es, un
listado de las cuentas que en un momento determinado son las requeridas para el
control de operaciones de una entidad quedando sujeto, por ende, a una
permanente actualización”.

La importancia del catálogo puede expresarse de la siguiente manera:

1. Es la base del sistema contable.


2. Es la base para unificar criterios del registro uniforme de las transacciones
realizadas.
3. Es la base y guía para la elaboración de los estados financieros.
4. Sirve de guía para la elaboración de presupuestos.
5. Es imprescindible si se cuenta con un sistema de cómputo.

De lo anterior se desprende que, al elaborar un catálogo de cuentas, debe


tomarse en consideración el tipo de empresa, sus actividades, operaciones y el
volumen de las mismas, para preparar una adecuada agrupación y clasificación de
las cuentas y subcuentas en los diversos tipos que ya conocemos.

Clasificación
Los catálogos se clasifican de la siguiente manera:

1. Sistema decimal. Se basa en la clasificación de grupos y subgrupos,


tomando como base la numeración del 0 al 9.
2. Sistema numérico. Se basa en la clasificación de grupos y subgrupos,
mediante la cual se asigna un número corrido a cada una de las cuentas.
3. Sistema nemotécnico. Se basa en el empleo de letras que representan una
característica especial o particular de la cuenta, lo que facilita su recuerdo.
Por ejemplo, Activo = A, Activo circulante = AC, Caja = ACc, etcétera.
4. Sistema alfabético. Se basa en la aplicación del alfabeto para clasifi car las
cuentas.
5. Sistemas combinados. Son una mezcla de los anteriores.
1. Para elaborar un catálogo de cuentas no es necesario seguir un patrón
determinado. Por ejemplo, puede ser que las cuentas complementarias de
activo circulante o no circulante no se presenten en un grupo especial, sino
inmediatamente después de la cuenta principal.

1 E. Reyes Pérez, Contabilidad de costos. Primer curso. Limusa Wiley, México, p.


28. 2 Juan Carlos Torres Tovar, Catálogo de cuentas. Cómo hacerlo, Fondo
Editorial Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Contaduría y
Administración, México, p. 17. Capítulo 9 Estudio particular de las cuentas 344

También podría gustarte