Está en la página 1de 21

Complejo Educativo Católico

“Luisa de Marillac”

Tema: Efecto del cambio climático en la vida de los estudiantes de segundo año de
bachillerato del Complejo Educativo Católico “Luisa de Marillac”.

Presentado por:

Portillo Zelaya, María José.

Docente encargada:

Profa. Violeta Guardado.

Asignatura: Seminario.

Santa Tecla, viernes 2 de septiembre de 2022.

1
2
Índice
Justificación......................................................................................................................................4
Objetivos...........................................................................................................................................5
Objetivo general...........................................................................................................................5
Objetivos específicos....................................................................................................................5
Descripción.......................................................................................................................................6
Análisis del contenido......................................................................................................................7
Definición de población objetivo...................................................................................................11
Instrumento de recolección de información.................................................................................11
Análisis de causas y efectos............................................................................................................12
Identificación de medios y fines.....................................................................................................13
Área de intervención......................................................................................................................14
Educación ambiental..................................................................................................................14
Actividad de proyecto social..........................................................................................................15
Taller educación ambiental.......................................................................................................15
Matriz de congruencia...................................................................................................................17
Cronograma de actividades...........................................................................................................19
Referencias bibliográficas..............................................................................................................20

3
Justificación.

El efecto del cambio climático es una problemática la cual ha estado muy presente en los
últimos años, sin embargo, muchas de las personas ya no tienen un interés tan alto en dicho
problema, es por eso que se seleccionó un tema de impacto ambiental, para retomar el
interés perdido en hacer un cambio.
Con este Proyecto Social, tenemos el propósito de incentivar o despertar el interés en el
ambiente de parte de los jóvenes, ya que ellos son ahora los que pueden hacer un cambio si
se comienza desde ahora, generaciones futuras serán las que tendrán la alternativa de
proseguir con el cuido del ambiente, así como también disfrutar de mejor manera nuestros
recursos.
La creciente preocupación por el medio ambiente, la contaminación y cambio climático son
temas los cuales se resaltarán mucho, en este caso con los estudiantes de sexto grado
sección “A” del Complejo Educativo Católico Luisa de Marillac, así como también
informar y tomar en cuenta iniciativas que no solamente sean nacionales, sino con
iniciativas mundiales para generar más interés en ellos.

Es importante hacer conciencia sobre dicha problemática, ya que es algo que terminará
siendo un beneficio para nosotros mismos como seres humanos, es por eso que es de suma
importancia llegar a despertar el interés de los jóvenes, para que en un futuro lo sigan
teniendo en cuenta y logremos despertar la atracción sobre la situación medioambiental en
la vida de los estudiantes, lo cual pretendemos hacerlo a través de charlas y actividades
prácticas con los estudiantes.

4
Objetivos.

Objetivo general.

 Sensibilizar a los alumnos de segundo año de bachillerato acerca de los principales


problemas que afectan al medioambiente, en particular en el Complejo Educativo
Católico Luisa de Marillac, brindándoles herramientas para comprender la
importancia de su cuidado e incentivarlos a buscar formas posibles de mejorar las
condiciones.

Objetivos específicos.

 Desarrollar un diseño de presentación (charla y actividad recreativa) sobre la


importancia del medio ambiente para el desarrollo del intelecto de los estudiantes a
través de un taller, ambas presentadas en una sesión.

 Fomentar el interés en la participación y mejora del medio ambiente de los


estudiantes de segundo año de bachillerato del Complejo Educativo Católico “Luisa
de Marillac”.

 Reforzar la información sobre la prevención de la contaminación del medio


ambiente por medio de un juego “Super reciclaje” para el aprendizaje del buen
método de reciclaje.

5
Descripción.

Este proyecto consiste en la elaboración de un taller el cual haga reflexión sobre el


deterioro del medio ambiente a los alumnos de segundo año de bachillerato del Complejo
Educativo Católico ”Luisa de Marillac”, entre dicho taller se encuentra una presentación
donde se hablara sobre las definiciones, características, causas y consecuencias, además, se
concientizará por medio de un video cortometraje sobre la contaminación del mundo,
tomando en cuenta los puntos más importantes de dicho video, con el objetivo de
concientizar a los estudiantes sobre la importancia de cuidar las áreas verdes que aún se
mantienen; para luego continuar con algunos ejemplos y acciones de como ayudar al medio
ambiente y posteriormente la realización del juego “Super reciclaje” una actividad
recreativa cuyo objetivo es ayudar a los estudiantes a poder reciclar de una mejor manera.

6
Análisis del contenido.

La educación ambiental aumenta la concienciación y el conocimiento de los ciudadanos


sobre temáticas o problemas ambientales. Al hacerlo, le brinda al público las herramientas
necesarias para tomar decisiones informadas y medidas responsables para el cuidado
ambiental además se encuentran leyes que tienen por objeto desarrollar las disposiciones
sobre protección, conservación y recuperación del medio ambiente:

• Según la Ley de Medio Ambiente y Recursos Naturales, en Capítulo II Derecho


a la información / Plazos para entrega de información (artículo 9) cita que:

Los habitantes tienen derecho a ser informados, de forma oportuna, clara y suficiente, en un
plazo que no exceda de quince días hábiles sobre las políticas, planes y programas
ambientales relacionados con la salud y calidad de vida de la población.

• A partir de la ley de Medio Ambiente y Recursos Naturales, en Capítulo V


Información ambiental / Transparencia activa (artículo 30) cita que:

El Ministerio y las Instituciones del Sistema Nacional de Gestión del Medio Ambiente,
deberán recopilar, actualizar y publicar la información ambiental que les corresponda
manejar. Las Instituciones que conforman el Sistema Nacional de Gestión del Medio
Ambiente, deben suministrar la información que les solicite el Ministerio, la cual será de
libre acceso al público.

• Según la Ley de Medio Ambiente y Recursos Naturales, en Capítulo V Informe


Nacional del Estado del Medio Ambiente (artículo 31) cita que:

El Ministerio elaborará cada dos años para su presentación a la nación a través del
presidente de la República el informe nacional del estado del Medio Ambiente.

7
El deber de cuidar el medio ambiente se basa principalmente en que el bienestar humano
depende de las buenas condiciones del planeta y su sistema. El medio ambiente, es la
totalidad de espacios biológicos de la tierra junto con los seres vivos que los habitan. Estos
entornos, se conforman por todos los componentes existentes en los espacios vitales,
incluyendo elementos naturales, artificiales, seres vivos e incluso variables intangibles,
como los conceptos sociales y culturales.

El medio ambiente por su cuenta, suele mantenerse en equilibrio. Sin embargo, la enorme
penetración humana, producto de los avances tecnológicos que se han presentado sobre
todo en los últimos dos siglos, ha hecho que se presente un desbalance capaz de generar
graves consecuencias. Debido a esto se requieren de proyectos sociales que ayuden a que
haya un balance en el cuidado ambiental mediante distintos programas los cuales ayudan en
estas áreas.

Dicho esto, El Programa Regional ABS/CCAD-G Programa Regional ABS/CCAD-GIZ


(Programa financiado por el Ministerio Federal de Desarrollo Económico y Cooperación de
Alemania (BMZ) y ejecutado por la Agencia de Cooperación Alemana - GIZ - en
coordinación con la Comisión Centroamericana de Ambiente y Desarrollo CCAD), hizo
posible la obtención de valiosos resultados en el tema ABS (El acrilonitrilo butadieno
estireno, a menudo denominado ABS, es un tipo de plástico que es un termoplástico opaco
y un polímero amorfo), entre los que destacan:

• Apoyo a la elaboración del Capítulo de ABS en el Reglamento de la Ley de


Conservación de Vida Silvestre.
• Documento con principios y lineamientos que fueron la base para que el MARN
(Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales) preparara la propuesta de
Política Nacional de ABS (Acceso a los Recursos Genéticos y Distribución de
Beneficios).
• 18 jornadas de fortalecimiento de capacidades nacionales dirigidas a
representantes de instituciones gubernamentales, organizaciones no
gubernamentales, empresas privadas y otros actores relevantes en el tema ABS.
En el cual participaron 470 personas, 204 hombres y 266 mujeres.

8
• Proyecto piloto de Valoración de Recursos Genéticos en el que participan un
consorcio de empresa alemana y salvadoreña, en la búsqueda de principios
activos de flora salvadoreña.

Existe también el Programa Nacional de Conservación de Cetáceos el cual tiene como


objetivo desarrollar turismo sostenible basado en la conservación y avistamiento de
ballenas y delfines en busca de la mejora de la calidad de vida de las comunidades a través
del turismo responsable.

Con el programa de incentivos y desincentivos ambientales, se crearon las bases para el


trabajo conjunto con PNUMA (Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente)
en el desarrollo del proyecto: Reforma de incentivos fiscales para una implementación de
una economía verde y NDC (Las Contribuciones Nacionalmente Determinadas NDC, por
sus siglas en inglés): restauración y gestión sostenible del paisaje en El Salvador. Con ello,
se fortalecieron los diferentes esfuerzos estatales y privados, para facilitar la transición a
prácticas agrícolas sostenibles con beneficios ambientales en términos de conservación del
suelo, agua, reforestación, biodiversidad y otros servicios del ecosistema.

Al igual que el resto de los países centroamericanos, El Salvador es altamente vulnerable a


los efectos climáticos. En años recientes este país ha visto aumentar el número y la
intensidad de los desastres naturales, con sus altas repercusiones sobre la economía del
país. Un sector que es fundamental como proveedor de empleos y como impulsor del
crecimiento económico es el agropecuario, el cual es altamente dependiente del clima y
sobre él se han contabilizado grandes pérdidas ante los efectos climáticos. A futuro se
espera que éstos se intensifiquen, que aumente la temperatura general y que la precipitación
se reduzca. Hacia el año 2100 algunos escenarios proyectan que el clima aumentará entre 2º
C y 5º C y que la precipitación disminuirá entre 18% y 40%.

“En la actualidad se habla de educación ambiental como el medio más efectivo para
concienciar a la población sobre la necesidad de preservar el ambiente con miras a lograr
una mejor calidad de vida en las generaciones actuales y por venir. Pese a los esfuerzos por

9
conservar los recursos naturales no se ha podido frenar el deterioro ambiental, debido,
posiblemente, a que no se logra tener conciencia y actitud de respeto hacia la naturaleza. La
educación ambiental es pilar fundamental de la generación de cambios de actitud para
lograr un equilibrio entre el ser humano y su entorno. Se requiere del apoyo de casi todas
las disciplinas, por lo que la resolución de los problemas ambientales debe contar con la
participación activa de un amplio conjunto de personas e instituciones.” (Dialnet, 2016)

10
Definición de población objetivo.

• Se requiere la participación de estudiantes de 15 a 17 años.


• Cursantes de segundo año de bachillerato.
• Masculino y femenino
• Población especifica de 37 estudiantes.
• Interesados en el cuido ambiental.
• Deseo de nutrirse de conocimiento sobre el tema.
• Estudiantes responsables.
• Estudiantes que se encuentren presencial.
• Estudiantes dispuestos a participar con entusiasmo en distintas actividades.
• Estudiantes con iniciativa.
• Estudiantes capaces de poder resolver actividades propuestas por el
encargado.

Instrumento de recolección de información

Consiste en 7 preguntas cerradas del formulario.


1. ¿Esta es la primera vez que usted recibe un taller de educación ambiental?
2. ¿Considera necesaria la educación ambiental en los jóvenes?
3. ¿Cree usted que mediante la sensibilización se puede reducir los impactos
medioambientales dentro de la institución y fuera de ella?
4. ¿Conocía anteriormente lugares que contribuyen al cuidado del medio ambiente?
5. ¿Realiza actividades para conservar el medioambiente?
6. ¿Cree usted que el reciclaje ayuda a disminuir la contaminación?
7. En la escala del 1 al 5 ¿Qué tan comprensible fue la información brindada?

11
Análisis de causas y efectos.

12
Consecuencia Consecuencia Consecuencia
Aumento de componentes Disminución de fertilidad Agotamiento de recursos
tóxicos en el aire. del suelo naturales.

Consecuencia Consecuencia
Deterioro de las instalaciones de la Daños y cambios al ecosistema y
institución. vida silvestre.

Problema
Problema  Contaminación del medio Problema
ambiente.
 Calentamiento Global.  Cambio Climático.

Causas Causas Causas


Utilización de materiales no Poco interés de autoridad para
reciclables, ni biodegradables en promover buenas prácticas Agroquímicos en cultivos
grandes cantidades. ambientales.

Causas Causas Causas

Deforestaciones de selvas y Uso de combustible fósil. Producción de gases efecto


bosques. invernadero (GEI).

13
Identificación de medios y fines.

Fin Fin

Valoración y cuidado de los recursos naturales. Eliminar la basura correctamente.

Fin Fin
Ambiente escolar favorable, saludable y libre Prevención de la contaminación del aire y
de contaminación. medio ambiente en la institución.

Propósito
Lograr que los estudiantes de noveno grado del
C.E.C. Luisa de Marillac comprendan el cuido de
la naturaleza compleja del medio ambiente.

Actividad
Actividad
 Actividad recreativa
 Taller

14
Área de intervención.

Educación ambiental.

La educación ambiental dispone de numerosas herramientas y estrategias, de las cuales el


educador mismo es la más importante. Su compromiso con la formación moral, intelectual
y emocional de los alumnos acompaña el contenido ambientalista: serán ellos los
principales integradores entre la conducta individual del educando y los problemas
medioambientales conocidos.

La educación ambiental tiene una función única y clave: sensibilizar a la población respecto
a la necesaria conciencia ambiental. Con la transmisión del conocimiento y las perspectivas
ecológicas a las generaciones futuras, puede garantizarse una perspectiva sustentable y
ecológicamente respetuosa en sus visiones del mundo.

En última instancia, el propósito de esta educación es preservar nuestro planeta y sus


delicados equilibrios bióticos, garantizándonos así lo más posible el único hogar de la vida
tal y como la conocemos. García, D. (2020, 14 agosto)

15
Actividad de proyecto social.

Taller: El taller es un ámbito de reflexión y acción en el que se pretende superar la


separación que existe entre la teoría y la práctica, entre el conocimiento y el trabajo y entre
la educación y la vida que se dan en todos los niveles de la educación, desde la enseñanza
primaria hasta la universitaria. (ANDER Egg, Ezequiel. Hacia una pedagogía
autogestionaria. Editorial Humanitas, Buenos Aires. 1986)

Según la UNESCO la educación ambiental es un proceso que dura toda la vida y que tiene
como objetivo impartir conciencia ambiental, conocimiento ecológico, capacidad de
evaluación, aptitudes, actitudes y valores hacia el medio ambiente para tomar un
compromiso de acciones y responsabilidades que tengan por fin el uso racional de los
recursos y poder lograr así un desarrollo adecuado y sostenible todo esto para el beneficio
de los estudiantes de segundo año de bachillerato ya que la educación ambiental es un
movimiento que promueve el respeto de cualquier generación hacia la diversidad, el medio
ambiente y los recursos del planeta.

Taller educación ambiental.


Paso 1: Introducción. Sobre el medio ambiente.

El encargado dará un pequeño contexto sobre que es el medio ambiente con el apoyo de
una presentación la cual brindara conocimientos claves los cuales hará que los oyentes
comprendan la importancia del medio ambiente, el reciclaje, ecopuntos y otros puntos de
interés.

Paso 2: Presentación de cortometraje sobre la contaminación del medio ambiente.

El encargado mostrara a los estudiantes un video “Contaminación del mundo animado


(https://youtu.be/bR2X6sqsAiY) que invita a hacer conciencia acerca de la contaminación y
los estragos que dejan los abusos del hombre y se pondrá en cuestión.

Paso 3: ¿Cómo cuidar el medio ambiente?

El encargado presentara el video “¿Cómo cuidar el medio ambiente?” el cual les mostrara a
los estudiantes diversas formas y consejos para cuidar el planeta.

16
Paso 4: Dar a conocer una forma de ayudar y cuidar el medio ambiente.

El encargado preguntará a los alumnos si conocen lugares que se dediquen a la promoción


de hábitos de cuidado. Posterior a eso el encargado les brindara la opción de Ecopuntos y
donde los pueden encontrar en su comunidad.

Paso 5: Actividad recreativa “Juego super reciclaje” (https://youtu.be/JWoxZvTZt9Y)

Se darán las indicaciones del juego para luego pedir a los estudiantes que se pongan de pie
y formen un círculo para posteriormente concluir con el taller.

17
Matriz de congruencia

Matriz de congruencia:

Tema del proyecto: Taller sobre educación ambiental a los estudiantes de segundo año de
bachillerato del Complejo Educativo Católico Luisa de Marillac septiembre 2022

 
Nombre de la institución: Complejo Educativo Católico Luisa de Marillac

 
Objetivo especifico Población Actividad Metodología Resultados
objetivo desarrollada
Objetivos Se espera que Se desarrollará investigaciones Se espera
específicos los por medio de un en fuentes tener un
participantes taller donde se confiables, de impacto
• Desarrollar un activos sean 38 brindará una información de positivo en el
diseño de estudiantes de charla para instituciones, taller de
presentación segundo año brindar o organizaciones, y educación
(charla y actividad de bachillerato, reforzar los ministerio de ambiental en
recreativa) sobre la del Complejo conocimientos medio ambiente. los alumnos de
importancia del Educativo de la población segundo año
medio ambiente Católico “Luisa objetivo, se de bachillerato
para el desarrollo de Marillac”. darán a conocer del Complejo
del intelecto de los las definiciones Educativo
estudiantes a de biodiversidad Católico "Luisa
través de un taller, y como está de Marillac"
ambas presentadas siendo destruida, brindando
en una sesión. factores que soluciones,
• Fomentar el afectan a los herramientas y
interés en la ecosistemas, medidas para
participación y ¿Que son los concientizar el
mejora del medio ecopuntos? y buen cuidado
ambiente de los donde del medio
estudiantes de encontrarlos, ambiente.
segundo año de ¿Como cuidar el
bachillerato del medio ambiente?
Complejo
Educativo Católico
“Luisa de Marillac”

18
• Reforzar la
información sobre
la prevención de la
contaminación del
medio ambiente
por medio de un
juego “Super
reciclaje” para el
aprendizaje del
buen método de
reciclaje.

19
Cronograma de actividades.

20
Referencias bibliográficas.

 Observatoriop10.cepal.org. 2022. Ley del Medio Ambiente (Decreto No. 233) |


Observatorio del Principio 10. [en línea] Disponible en:
<https://observatoriop10.cepal.org/es/instrumentos/ley-medio-ambiente-decreto-no-
233> [Consultado el 28 de Julio 2022].
 Femenil, p., 2022. ¿Cómo pueden contribuir las jóvenes a la mejora del medio
ambiente? [en línea] Blog.up.edu.mx. Disponible en:
<https://blog.up.edu.mx/prepaup/femenil/como-pueden-contribuir-las-jovenes-a-la-
mejora-del-medio-ambiente> [Consultado el 23 de Julio de 2022].
 Sierra, C., Bustamante, E. y Morales, J., 2022. La educación ambiental como base
cultural y estrategia para el desarrollo sostenible. [en línea] Dialnet. Disponible en:
<https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5655393> [Consultado el 19 de
Julio 2022].
 Sansalvador.eregulations.org. 2022. [en línea] Disponible en:
<https://sansalvador.eregulations.org/media/Ley%20de%20medio
%20ambiente.pdf> [Consultado el 23 de Julio de 2022].
 Sansalvador.eregulations.org. 2022. [en línea] Disponible en:
<https://sansalvador.eregulations.org/media/Ley%20de%20medio
%20ambiente.pdf> [Consultado el 7 de septiembre de 2022].
 Ministerio de Educación. 2022. MINED y FUNDEMAS firman Convenio para el
fortalecimiento de la educación ambiental y prevención de riesgos ambientales y
sociales - Ministerio de Educación. [en línea] Disponible en:
<https://www.mined.gob.sv/2019/12/12/mined-y-fundemas-firman-convenio-para-
el-fortalecimiento-de-la-educacion-ambiental-y -prevención-de-riesgos-
ambientales-y-sociales/> [Consultado el 7 de septiembre de 2022].

21

También podría gustarte