Está en la página 1de 7

ECOLOGÍA

Thomas van der Hammen

La conservación de la biodiversidad:
hacia una estructura ecológica de
soporte de la nación colombiana

RESUMEN INTRODUCCIÓN

C
El artículo parte del reconocimiento de la diversidad étnica
y sus posibles relaciones con la megadiversidad biológica olombia es un país de mega-diver-
colombiana, cuya situación actual –de los ecosistemas, sidad en cuanto a varios aspectos,
suelos y aguas– es también el resultado de una larga
historia geológica y de procesos de evolución, migración y
cuenta con una población multi-étni-
adaptación, cuya conservación reclama severas y urgentes ca, comunidades indígenas, negras y
medidas tanto de protección como de restauración. Para mestizas; lo cual significa una gran diversidad
avanzar efectivamente en este sentido, el autor remite a de culturas e idiomas. También existe una
la recién elaborada “Estructura Ecológica de Soporte de la
Nación”, como medida para garantizar la satisfacción de gran diversidad de paisajes y climas, de rocas
necesidades básicas de los habitantes y de perpetuación y suelos, así como una enorme diversidad
de la vida. biológica. En el concepto de biodiversidad
PALABRAS CLAVE: Colombia, diversidad biológica, páramo(s), incluimos diferentes aspectos o niveles de
suelo(s), aguas(s), altitud, humedad, Estructura Ecológica organización de la vida, como diversidad ge-
Principal EEP, Infraestructura Ecológica IE.
nética, de especies, de comunidades y puede
haber ciertas relaciones entre estos aspectos
ABSTRACT
EL AUTOR: de la biodiversidad y la diversidad étnica. En
THE CONSERVATION OF BIODIVERSITY: TOWARD AN ECOLOGICAL
Shiedam, Holanda, 1924. SUPPORT STRUCTURE FOR THE COLOMBIAN NATION
este artículo hablaremos principalmente de la
Estudios universitarios diversidad biológica.
en Leiden: geología con The article begins with a recognition of ethnic diversity and
un máximo de biología. its possible relation to Colombian biological mega-diversity,
whose current condition —that of the ecosystems, soils,
Doctorandus (1949) con
and waters— is the result of a long geological history and
POR QUÉ COLOMBIA ES UN PAÍS DE MEGA-
paleontología y botánica
Doctor (1951); trabaja en processes of evolution, migration, and adaptation, whose BIODIVERSIDAD
Bogotá con el Servicio conservation requires severe and urgent measures both for
Geológico Nacional. Inició, protection and restoration. To effectively make progress in Si analizamos y comparamos la flora de las di-
con otros investigadores, la this sense, the author refers to the recently designed instru- ferentes partes del país, encontramos grandes
ment the “Ecological Support Structure for the Nation” as
Facultad de Ciencias Geo-
a measure to guarantee that the people’s basic needs are
diferencias en relación con la temperatura (al-
lógicas en la Universidad titud) y la precipitación. También existen dife-
Nacional. Catedrático (en met so that life is perpetuated.
Guyana, México, Holanda, KEYWORDS: Colombia, biological diversity, páramos, soils,
rencias según el área geográfica. La Amazonia
Colombia...). Miembro de water, altitude, humidity, primary ecological structure (EEP), y el Chocó tienen clima húmedo bajo tropical,
la Academia Colombiana ecological infrastructure pero presentan diferencias considerables en
de Ciencias Exactas y de
la Sociedad Colombiana
la composición de especies. De igual manera
de Antropología. Autor de se dan diferencias entre las tres cordilleras
Estudios de ecosistemas (y el macizo de Santa Marta) y otras áreas
tropandinos (3 vols.), His-
toria, ecología y vegetación.
relativamente aisladas, en donde se presenta
En su bibliografía hasta un buen número de especies endémicas (es
1995 aparecen 250 publi- decir, que se encuentran solamente en una
caciones. región limitada). Las comunidades vegetales

286 FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA


THOMAS VAN DER HAMMEN

y de animales cambian, al estar compuestas mitimos a la publicación del Ins-


por especies parcialmente diferentes. tituto de Estudios Ambientales,
Ideam, de 2003. En la Amazonia
Existe una relación evidente entre núme-
existen aún grandes áreas en
ro de especies y altitud (temperatura),
un estado natural; buena parte
la cual disminuye por “área
de estos territorios cuentan con
mínima” de abajo hacia
figuras de protección como
arriba; con respecto a
los Resguardos Indígenas
la humedad, entre más
y las Áreas Protegidas del
húmedo mayor número
Sistema de Parques Natu-
de especies por “área
rales Nacionales, aunque
mínima”. Así, podemos en-
la colonización ha avanza-
contrar 300 especies en 500 m²
do de manera notable y el
en la selva húmeda tropical, pero
incremento de los cultivos
sólo 50 especies en el bosque seco
ilegales de coca se extienden de forma
tropical y 50 en el páramo, lo cual
incontrolada.
no quiere decir que el páramo tenga
pocas especies, dado que la diversidad de En el Chocó-Pacífico existen todavía áreas
comunidades vegetales es más grande. considerables de selva, pero aquí también la
deforestación avanza. En la Zona Andina y
La situación actual de los ecosistemas es tam-
los valles interandinos, la destrucción de la
bién resultado de una larga historia geológica
vegetación original es avanzada y sólo en la
y de los procesos de evolución, migración y
vertiente oriental de la cordillera Oriental y la
adaptación. La separación de Suramérica y
vertiente occidental de la cordillera Occidental
África es un primer hecho de importancia y
existen todavía áreas relativamente intactas;
luego la formación gradual de los Andes con
no obstante, en áreas como el norte del flanco
sus tres cordilleras y otros macizos (Santa
oriental de la cordillera Oriental ya ha desapa-
Marta, Macarena, etc.), así como la formación
recido mucha vegetación y la fragmentación
del istmo de Panamá, que conectó a Nortea-
es evidente. El bosque subandino ha desapa-
mérica y Meso-América con Suramérica.
recido en muchas partes, especialmente en la
El levantamiento de los Andes creó, dentro zona cafetera, y de la selva del Valle Medio del
del trópico, zonas altitudinales que han sido Magdalena ya queda poco.
llamadas subandinas, andinas, páramo y ni-
val, con temperaturas medias anuales desde La cuenca alta del río Bogotá en la Sabana de
el nivel del mar y la nieve, entre 30° y menos Bogotá está en un estado deplorable en cuanto
de 0° C, situación que crea una diversidad a conservación; en muchas partes de los cerros
climática muy alta sobre muy poca distancia, los suelos están siendo erosionados lentamente
comparada con la del globo terráqueo entre y áreas considerables están ya afectadas por
el trópico y las regiones árticas. Estas zonas erosión severa con zanjas profundas.
climáticas se poblaron en un lapso de millones Así se puede decir que la Zona Andina en
de años, mediante un proceso de evolución- gran parte es ya “antropizada”. En cuanto
adaptación de especies desde el nivel tropical a los páramos, parte de ellos se encuentran
hacia arriba y por la inmigración y, luego, evo- en Parques Naturales Nacionales, pero otra
lución-adaptación de especies “fundadoras” gran parte está sin protección y en muchos
que vinieron desde las zonas templadas del de ellos incluyendo parques, el uso para
norte y del sur. ganadería (con quemas) y el cultivo de papa
Colombia tiene entonces dos grandes regio- está afectando gravemente la vegetación y
nes fuentes de especies: la Amazónica (y en general la biodiversidad, además de las
Chocoana-Pacífica) y la Andina. El conjunto fuentes de agua.
de factores que acabamos de mencionar, es La fragmentación evita o dificulta el intercam-
entonces la causa de la mega-diversidad de bio genético, las poblaciones se pueden volver
Colombia: una larga historia, donde la evolu- tan pequeñas que pueden quedar expuestas
ción gradual de la flora tropical, muy diversa, a peligro de extinción. En áreas fuertemente
es el primer factor y luego la creación de los antropizadas, la biodiversidad está en peligro
Andes, con una gran diversidad en cuanto inminente, ya deben haber desaparecido mu-
a clima y suelos. Así se formaron un gran chas especies y para salvar lo que queda es ne-
número de especies, que forman parte de un cesario tomar medidas para la implementación
gran número de comunidades diferentes y sus de políticas de restauración y protección.
ecosistemas correspondientes.
A todo esto se añade, para grandes áreas del
país, conflictos en el uso de la tierra (uso de los
EL ESTADO DE CONSERVACIÓN DE suelos sin considerar su potencial, como uso
LA BIODIVERSIDAD EN EL PAÍS
en ganadería extensiva de suelos aptos para
Aquí daremos únicamente una visión muy agricultura o para lo forestal, etc.). Se considera
global, y para datos un poco más precisos re- que con las tierras ya en algún uso en el país,

PALIMYHSTOS - PALIMPSESTVS - PALIMPSESTO 287


LA CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD: HACIA UNA ESTRUCTURA ECOLÓGICA DE SOPORTE DE LA NACIÓN COLOMBIANA

se podría producir/cultivar todo lo componentes (o sub-sistemas)


que se necesita (producción de existe una relación estrecha: un
agricultura, ganadería y forestal), cambio en uno de ellos puede
y que una mayor “colonización” causar cambios en los otros. Si
corresponde frecuentemente a se tumba un bosque, tendrá
un uso conflictivo del uso de la enseguida consecuencias para
tierra, y a un “robo” al capital (fre- el suelo, el agua y hasta para el
cuentemente forestal) del país. sub-suelo; comienzan cambios en
La destrucción en gran escala el suelo que pueden llevar a proce-
de los bosques y selvas natura- sos erosivos; se puede secar el suelo
les para obtener madera es un rápidamente, en las estaciones secas, y
ataque a la biodiversidad que no se puede disminuir y volver irregular la
se justifica: la madera que necesita el país se escorrentía (incluyendo la infiltración).
debería producir a partir de plantaciones. Biodiversidad, suelos y agua son, además, los
En cuanto a datos más concretos sobre ame- principales recursos naturales (en principio
nazas a la biodiversidad, se encuentran datos renovables, en el caso de un buen manejo).
importantes en los “libros rojos”. En el más Por esta razón se toman en cuenta estos tres,
reciente volumen en cuanto a la flora, se en cuanto al reconocimiento y diseño de una
muestra que hasta un 20% de los fraylejones Estructura Ecológica (o red ecológica) que ase-
de los páramos están en peligro y evaluando guraría su conservación (y uso sostenible).
todos los datos publicados hasta ahora, se debe
concluir que cerca de una tercera parte de la
flora colombiana está en alguna situación de
LA ESTRUCTURA ECOLÓGICA PRINCIPAL
DE COLOMBIA
amenaza.
Es evidente que, si queremos proteger la bio- El autor de este artículo, en conjunto con
diversidad de múltiples extinciones, habría Germán Andrade, elaboraron para (y con la
que tomar medidas bastante drásticas de colaboración de) el Instituto de Hidrología,
protección y restauración. Metereología y Estudios Ambientales un
primer esbozo o ensayo de un mapa de la
Estructura Ecológica de Colombia (escala
LA RELACIÓN DE BIODIVERSIDAD, 1:1.500.000) y un texto (“Estructura ecológica
SUELOS Y AGUA principal de Colombia; Primera aproxima-
En los geoecosistemas, se puede diferenciar ción”) explicativo en cuanto a la situación del
un componente de vegetación con procesos país en cuestión de conservación y en cuanto a
biofísicos, un componente subsuelo con pro- la metodología para llegar a este tipo de mapas
cesos geológicos y un componente suelo, con como base de la conservación y buen manejo*.
procesos pedológicos. Luego está el clima, Este texto fue publicado por el Ministerio de
con la energía solar y las lluvias que mueven Ambiente y el Ideam en diciembre de 2003.
el sistema; el agua es esencial, ya que todo Reproducimos aquí el “Resumen ejecutivo”
proceso de vida depende de ella. Entre los tres de esta publicación:

*
http://www.humanas.
unal.edu.co/publicacio-
nes/palimpsestus/mapa.
htm

288 FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA


THOMAS VAN DER HAMMEN

La biodiversidad y la salud e integridad de los corregida y aumentada podría ser usada como
ecosistemas soportan la vida y aportan nume- referencia para la elaboración de la EEP en una
rosos servicios ambientales, sobre los cuales forma más detallada, a escala 1:500.0000 (la
se basan los procesos productivos y la calidad de la línea base del Ideam), la cual podría ser
de la vida. Su conservación y restauración está referente para las Corporaciones Autónomas
ordenada por la ley, representada en nume- Regionales. Para los Municipios el modelo
rosos compromisos en el ámbito nacional e deberá ser refinado a escalas más detalladas
internacional. Para responder a la pregunta de (entre 1:100.000 a 1:10.000). El modelo nacional
cómo avanzar efectivamente en este sentido, propuesto de EEP está compuesto de la cober-
se desarrolla para el territorio continental de tura vegetal natural y semi-natural (Áreas
Colombia el concepto de Estructura Ecológica, del Sistema de Parques Nacionales Naturales,
diferenciando Estructura Ecológica Principal territorios de comunidades indígenas y ne-
(EEP) e Infraestructura Ecológica (IE), que en gras) y áreas con coberturas principalmente
conjunto conforman la Estructura Ecológica naturales que carecen de protección definida
de Soporte de la Nación (EES). o efectiva (como las Reservas Forestales). Un
paso prioritario en la implementación de la EEP
La EEP se define como “El conjunto de ecosiste-
es completar la cobertura de áreas protegidas
mas naturales y semi-naturales que tienen una
en los ecosistemas de todas las Provincias y
localización, extensión, conexiones y estado de
Distritos biogeográficos, en especial en los
salud, tales que garantiza el mantenimiento de
más transformados en la zona Andina y del
la integridad de la biodiversidad, la provisión
Caribe. En las grandes áreas de ecosistemas
de servicios ambientales (agua, suelos, recursos
naturales habitados se debe consolidar el
biológicos y clima), como medida para garan-
control territorial y cultural de parte de los
tizar la satisfacción de las necesidades básicas
grupos étnicos, con el uso sostenible de los
de los habitantes y la perpetuación de la vida”.
recursos naturales.
La EEP es la propuesta de ordenamiento de
la cobertura vegetal, del uso y manejo de la Además, se ubican de manera general co-
tierra y del agua, que garantiza la conser- rredores biológicos para la conservación o
vación (preservación y restauración) de la restauración de la integridad y funcionalidad
biodiversidad, los recursos biológicos y los de los ecosistemas, y su adaptación ante el
servicios ambientales. La implementación de Cambio Global.
la EEP implica en el futuro el estudio detalla-
do de las áreas a incorporar y la definición Se encuentran además en el país extensas
de categorías según los Sistemas de Áreas áreas fuertemente transformadas, como agro-
Protegidas. La propuesta de EEP, en forma de ecosistemas y zonas urbanas e industriales, en
mapa, leyenda y la memoria explicativa, es donde también es importante el uso adecuado
un primer ensayo a nivel nacional (escala 1: de la base natural. Como complemento a la
1.500.000) que sólo indica los grandes rasgos red de la EEP se propone el concepto de Infra-
de la estructura ecológica deseada, la cual estructura Ecológica (IE), que es “el conjunto
se presenta como “primera aproximación” de relictos de vegetación natural y seminatural,
para que las instituciones y la comunidad corredores y áreas a restaurar en los agro-ecosis-
académica hagan observaciones. Una versión temas y otras áreas intervenidas del país (centros

PALIMYHSTOS - PALIMPSESTVS - PALIMPSESTO 289


LA CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD: HACIA UNA ESTRUCTURA ECOLÓGICA DE SOPORTE DE LA NACIÓN COLOMBIANA

urbanos y otros sistemas construidos) que tienen el nivel mínimo de empleo rural por hectá-
una funcionalidad en la conservación de la bio- rea. El conjunto de la EEP y la IE conforman
diversidad, la productividad y la calidad de la la Estructura Ecológica de Soporte de la Nación.
vida de la población”. La elaboración de la IE es Esta se define como “la expresión territorial
posible a escalas más detalladas, con los rasgos de los ecosistemas naturales, agro-ecosistemas y
principales identificados sólo desde la escala sistemas urbanos y construidos que soportan y
1:500.000. Por este motivo en este documento aseguran a largo plazo los procesos, sustentan la
se presentan sólo criterios generales para su vida humana, la biodiversidad, el suministro de
desarrollo. La IE en conjunto podría cubrir servicios ambientales y la calidad de la vida”. Por
cerca del 7-10% de la superficie en las áreas este motivo la conservación y restauración de
intervenidas, como requisito para la creación la EEP y de la IE son la base territorial para el
o mantenimiento de un ambiente saludable, la desarrollo verdaderamente sostenible.
protección de los cultivos de las plagas y los
Un aspecto de gran importancia es la gestión
extremos climáticos. Un aspecto importante es
del agua. Una buena parte de las aguas su-
crear una IE en las áreas de agro-ecosistemas
perficiales están ya contaminadas y las sub-
actualmente en monocultivos (caña de azúcar,
terráneas comienzan ya a estarlo. En algunas
palma de aceite, banano, arroz, etc.). En zonas
partes, como en la cuenca alta del río Bogotá-
urbanas e industriales también es importante
Sabana de Bogotá, las aguas subterráneas
el desarrollo de una IE que permita el man-
se encuentran sobre-explotadas, con graves
tenimiento de cierto grado de biodiversidad
consecuencias en la superficie y altos costos
y el mejoramiento ambiental, por medio de
ambientales. La gestión del agua es parte esen-
plantaciones de árboles a lo largo de las vías
cial de la implementación de la EEP y la IE .
y la creación de parques, además de áreas
naturales o seminaturales necesarias para Gran parte del agua potable y la que se usa
la recreación pasiva en inmediaciones de las con fines energéticos, proviene de los pára-
grandes ciudades. mos. Estos ecosistemas representan además
un paisaje y contienen una biodiversidad,
La implementación tanto de la EEP, como de
únicos en el mundo. Actualmente muchos
la IE debe ir acompañada de la corrección
páramos son usados para el cultivo de la papa
económica y ambiental del uso de las tierras
y la ganadería, comprometiendo sus servicios
del país. El estudio del Igac y Corpoica (2002)
ambientales. En el páramo los usos diferentes
demuestra conflictos de uso por sobre-explo-
a su conservación deberían desaparecer, en
tación (degradación de suelos y erosión) y sub-
aras del beneficio general. Urge la aplicación
utilización de las tierras (áreas con potencial
de una política de protección sustentada en
agrícola o forestal). Estos conflictos resultan en
alternativas sociales a la ocupación destructiva
degradación ambiental o en depresión social
del páramo. En el corto plazo la utilización de
y económica, por lo cual la reconversión am-
maquinaria pesada en los páramos debería ser
biental y social del uso de la tierra debe ser un
simplemente prohibida.
propósito unificado. Por ejemplo, gran parte
del desarrollo forestal industrial del país se La propuesta de EEP para el país, sus regiones
puede lograr en tierras de ganadería extensiva y municipios, debe establecerse con base en
con bajísima densidad humana y que ofrecen el conocimiento científico disponible. Una

290 FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA


THOMAS VAN DER HAMMEN

parte de los argumentos técnicos que la Algunos ejemplos ya están disponi-


soportan han sido recopilados e inte- bles. El Distrito de Bogotá tiene una
grados al texto que se presenta. La falta propuesta de Estructura Ecológica
de conocimiento detallado no debe, sin y también para la CAR se preparó
embargo, ser argumento para no actuar una propuesta de EEP e IE para la
en asuntos sobre los cuales la evidencia cuenca alta del río Bogotá-Sabana
es suficiente. Para el desarrollo de la de Bogotá (disponible en CD y
propuesta en niveles de más detalle parcialmente publicado en el Atlas
(y para el complemento necesario Ambiental de la CAR).
en los temas marinos, costeros e
Por otro lado, estos mapas deberían
insulares) será necesario siempre
tener un estatus oficial en cuanto a
contar con el aporte de la informa-
su utilización obligatoria como base
ción acumulada en los institutos
de los planes de ordenamiento de
del Sina (Humboldt, Ideam, Sinchi,
los municipios (y para las Corpora-
Invemar y de Investigaciones del
ciones Autónomas Regionales, para
Pacífico), la Universidad Nacional
sus acciones y sus evaluaciones de
( ICN en aspectos de biodiversidad
los POT), y para regir decisiones
especialmente), otras universidades
futuras en cuanto a su plena rea-
y centros de investigación, así como
lización.
el conocimiento de los investigadores
particulares. Sería un trabajo de coope- Todo esto, evidentemente, no tiene
ración en torno a un objetivo común1. que ver únicamente con la diver-
sidad biológica de plantas y animales sino,
como ya mencionamos, también con los sue-
CONCLUSIONES: ¿HACIA DÓNDE VAMOS? los y el agua. Se trata de la sobrevivencia de la
En el país se han hecho esfuerzos importantes vida misma, no sólo de todos estos seres vivos
en cuanto a la conservación, entre los que con quienes compartimos el espacio, sino
están la declaración y manejo de los Parques también, y especialmente, la vida humana,
Nacionales Naturales y otras reservas en el cuyo futuro depende de si somos capaces de
nivel nacional, departamental o municipal, conservar y manejar bien esta nuestra madre
y se puede mencionar además la Fundación la Tierra y esta nuestra Colombia, uno de los
Natura y la “Red de Reservas de la Sociedad países más ricos en diversidad de vida y más
Civil”. No obstante, lo que falta es una visión bellos del mundo.
integrada y detallada de cómo debería ser
la cobertura vegetal (y el manejo de suelos
y aguas) del país (sus departamentos y sus
municipios), para que se pueda considerar BIBLIOGRAFÍA / REFERENCIAS
segura la conservación de la biodiversidad,
IDEAM (T. VAN DER H AMMEN & G. A NDRADE), 2003,
los suelos y el agua. Será necesario trabajar
Estructura Ecológica Principal de Colombia (Pri-
desde una visión global del país con mapas
mera aproximación), Ministerio de Ambiente e
cada vez más detallados, cuyas leyendas
Ideam, Bogotá, 74 pp.
indiquen lo que se debe conservar, y aquello
para restaurar; además de definir en dónde se VAN DER H AMMEN, T., 1998, Plan ambiental de la
deberían localizar corredores biológicos para Cuencia Alta del río Bogotá (Análisis y Orienta-
mantener o restaurar la conectividad (para ciones para el Ordenamiento Territorial), Corpo-
plantas y animales) y cómo debería ser el uso ración Autónoma Regional de Cundinamarca,
y manejo de los suelos y el agua. En vista de CAR, Bogotá, 142 pp.
la rapidez de la destrucción de bosques y otros
VAN DER H AMMEN, T., 1998, Plan Regional de Ges-
ecosistemas (y que en cada región biogeográ-
tión Ambiental de la Cuenca Alta del Río Bogotá,
fica de Colombia haya el mismo problema y
Corporación Autónoma Regional de Cundinamar-
se deben hacer estas mismas consideraciones
ca, CAR, Bogotá (disponible en CD con 7 mapas).
y propuestas), pienso que la preparación de
estos mapas de Estructura Ecológica debería CAR, 2001, Atlas Ambiental CAR, Corporación Autó-
ser una prioridad. noma Regional de Cundinamarca, Bogotá.

1
Ideam (T. van der Ham-
men & G. Andrade), 2003.
* Estructura Ecológica Prin-
cipal de Colombia (Prime-
Consultar el mapa “Estructura Ecológica de Colombia”, escala 1:1.500.000 ra aproximación), 74 pp.
Ministerio de Ambiente e
http://www.humanas.unal.edu.co/publicaciones/palimpsestus/mapa.htm Ideam, Bogotá.

PALIMYHSTOS - PALIMPSESTVS - PALIMPSESTO 291

También podría gustarte