Está en la página 1de 6
FUEN Introduccién a los negocios: En un mundo cambiante Autor : Ferrell, O. C., Ferrell, O. C., Hirt, G.A., & Ferrell, L. Aiio : 2010 Editorial =: McGraw-Hill Pais MEXICO Pagina j6n de circulacion restringida sustentada en la Legislacién sobre Derechos de Autor DECRETO LEGISLATIVO 822 “Articulo 43.- Respecto de las obras ya divulgadas licitamente, es permitida sin autorizacién del autor: a. La reproduceién por medio reprografico, digital u otro similar para la ensefianza o la realizacién de examencs en instituciones educativas, siempre que no haya fines de Iucro y en la medida justificada por el objetivo perseguido, de articulos, discursos, frases originales, poemas unitarios, o de breves extractos de obraso del integro de obras aisladas de cardcter plistico y fotogréfico, licitamente publicadas y a condicién de que tal utilizacién se haga conforme a Ios usos honrados (cita obligatoria del autor) y que la misma no sea objeto de venta u otra transaceién a titulo oneroso, ni tenga directa o indirectamente fines de lucro. (...)” () Actualizado enero 2015 ponsablemente, delegar, facultar y confiar, asi como orientar y tener pasién por el servicio al clionte/consumidor. FEMSA esta consciante de que es importan- te fomentar en sus empleados habilidades y conocimientos para ir creando un ambiente més propicio de adaptacién al continuo cambio que viven les empresas de hoy, FEMSA se esté preparando para mantener su nivel competitive generando estrategias mas tlexibles y asi poder seguir siendo fider en el mercado mundial. Este ejemplo practico nos proporciona una visién mas clara de le evolucién que ha sutrido le administrecin a través del tiempo desde la perspective de un adii- nistredor de una empresa lider en México. FEMSA es un ejemplo claro de una empresa que ha tenido que adaptarse continuamente a las cambios del ambiente externo y claramente merce la pauta del andlisis que se hard a continuacién sobre la evolucién de las précticas administrativas hacia of siglo > La evolucion de las practicas administrativas hacia el siglo xx! Es relevante que todo administrador conozca, analice y evalie las précticas admi- nistrativas que se han dado a través del tiempo. Con este amplio fundamento, podré integrar la informacién y edaptarla al nuevo contexto al que se enfrenta. Es por esto ‘que el objetivo principal de este capitulo se centra en el anélisis de los orfgenes de los conceptos y pricticas administrativas de la actualidad. Es importante reconocer que la adlministracién es, y siempre ha sido, una poderosa herramienta para todo Kider. Los I- eres verdaderamente reconocidos en la historia fueron administradores: administrando ppafses, conduciendo guerras, coordinando la construecién de pirdmides o manejando los bienes de la Iglesia. Las prictices administrativas constituyen Ia herramienta clave para el desarrollo fica de las empresas de este nuevo milenio. La administracién es determinante en el progreso econémico de un pais, es gula para un gobierno, asi como la principal he- rramienta para el progreso personal de todo ser humano, Aunque es facil reconocer la relevancia de le administracién para sobrevivir y sobresalir en el nuevo contexto que marca el medio ambiente actual, se hace dificil econstruir su historia. Las conclusiones se tienen que inferir, por ejemplo: a partir de unos pedezos de cerémica con inscripcio- 1s, 0 una pintura sobre el muro de una cueva. Como un intento por descubrir algunos puntos relevantes de esta historia, se resume lo siguiente. La historia de la administracion Eni figura 1 se ubica en elcontinuo a laera prehistérica, 10000 aiios antes de Jesucrsto alas antiguas civilizaciones que existieron antes de Jesucristo, antes del afio cero. Por ejemplo, el nacimiento de Jesucristo, para este andlisis, se marcé como el afio cero y a partir de allfse analizaron las aportaciones que se dieron desde a Revolucién Industrial {inicio del siglo xvin) hasta el siglo x21. La era prehistorica Elpunto de partida (como se puede observar ena figura 1) de este andlisis se puede ubicar ena era prehistérica (aproximadamente unos 10000 aos antes de Jesucristo), Es muy poco lo que se conoce acerca de los hombres primitivos. a informacién proporcionada 2oxx voxtlv wtRanuceidw FIGURAL La historia de Ja aeministravin. rood 5000 3000 1800 800 350 0... 1900 2010 <—_— + +t tt TEMPO {sera prehistirica Siglo 01 por investigadores se reduce al andlisis de ciertos hallazgos, por ejemplo, huesos, estos de fogatas, algunas herramientas de trabajo y algunos dibujos en los muros de las euevas. Por cello se deduce que en tna tribu el ms viejo era considerado dl jefe 0 lider del grupo. Como conclusién de este primer andlisisse puede inferir que los principales objetivos de estas ‘ribus se centraron seguramente en lograrla supervivencia dc sus familias: probablemente cazand, pescando y reco- Jectando para conseguir alimentos diariamente, Asimismo, tal vez las actividades de los administradores de aquella época se centraban en la utilizacién eficiente de recursos, cen le division del trabajo y en la conduccién dela guerra y Ta negociacién dea paz. Las antiguas civillzaciones Los conceptos administrativos también se pueden reconocer al analizar, en un vigje imaginario a través del tiempo (véase la figura 1), algunas de las antiguas civilizaciones del mundo, Las antiguas civilizaciones que se eligicron como inicio del anilisis fueron en el continente europeo, y asitico: a) el pueblo surne- tio, B) el pueblo egipcio,c) los hebreos, dos chinos y ¢) los griegos, En el continente americano, se analizeron: a) los olmecas y 8) el imperio arteca, EI pueblo sumerio En algunos documentos mis antiguos del mando se encuentran noticias del pueblo sumerio que vivié hace casi cinco mil afios antes de Jesucristo. Se cree que los sacerdotes de este pueblo utilizaban un sofisticado sistema tributario, ellos, como lide- res, recolectaban y administraban grandes cantidades de bienes. El rey les solicitaba rendir cuentas de las transacciones diatias, asi que pode- ‘mos concluir que esto ptopici6 el desarrollo de un ingenioso control administrativo, De tal forma que los sacerdotes sumerios se vieron envueltos en el manejo de la riqueza de tna orga- nizacién, Ellos se vieron obligados a crear un sistema de eseritura que les permitiera tener un mejor control de las deades, siendo éste el principal estimulo para su creativi- dad: el factor econémico. El pueblo egipcio Muy cercano al pueblo sumerio, el pueblo egipcio fue reconocido principalmente por la cons- truccién de sus enormes y deslumbrantes pirimides. La construccién de éstas se realiz6 con una tecnologia que para la actual época podria considerarse primitiva; sin embargo, ¢s un mudo testimonio de las hebilidades admi- nistrativas y de organizacidn que caracterizaban alos egip- ios de aquella época (cuatro mil afios antes de Jesucristo. InTRODUCCION Por ejemplo, la gran pirdmide de Cheops, la cual cubre 13 acres y contiene 2300000 bloques de piedra, Los investigadores han estimado que su construccién requirié el trabajo, durante més de veinte afios, de més de cien mil hombres. En la actualidad, esto significaria organizar y dirigir los esfuerzos de una empresa, clasificada por su tamafo ena categoria de grande, Al intentar imaginar el proceso de planeacién, organizacién, direccién y control que se debieron ejercer en esta empresa, se puede inferir que los conceptos y técnicas aciministrativas que se concen no nacieron en este milenio, Ade- sis, es relevante mencionar que Ta planeaci6n estratégica que estos Ieres levaron a cabo es sorprendente al intentar realizar célculos sobre: scudntas piedras?, ;de qué tamatio?, sde dénde serian extreidast y jen qué momento?, son ejemplos de algunas de las decisiones que estos lideres probablemente tomaron con una visién de resultados @ muy largo plazo. El pueblo hebreo Como resultado de diversas investigaciones, es conocido que el hhebreo, aun siendo un pueblo muy pequefio en cantidad en comparacién a otros, ha sjercido una importante influencia en la civilizaciSn. Por ejemplo, podemos mencio- nar a Moisés, uno de los hebreos mas prominentes de la historia, Moisés fue lider y administrador, fue reconocido por su habilidad en los procesos del gobierno, cn la elaboracién de la legislacién y ea la de las relaciones humanas. Moisés realiz6 un exce- lente trabajo de seleccién, entrenamiento y organizacién de personal. La explicacién completa de su proceso la poclemos encontrar en el capitulo 18 del Exodo donde cla~ ramente sc ilustra la aplicacién del concepto de delegacién, hoy perfeccionado y cono- ido como el concepto de empowerment, EI pueblo chino Al bordar la historia del pueblo chino se reconoce como caracteristica sobresaliente Ja sabiduria. Por ejemplo, la elaboracién de la Constitucién de Chow (escrita alrededor del afio 1100 antes de Jesu- cristo), la cual describe un directorio de todos los sitvientes del emperador, desde el primer ministro hasta los sirvientes domésticos, con sus tareas y responsabilidades cuidadosamente relacionados. Con ello se advierte un organigrama complejo, el cual podria estar describiendo la estructura orga- nizacional de una gran empresa. Cabe mencionar también que los antiguos chinos destacaton la aplica- cién del concepto administrativo de “especializacién’, comprometicndo de por vidaalos artesanos on su industria y haciendo hereditarias cada una de las diferentes ocupaciones. Esto se dedujo del hecho de que estos artesanos vivian juntos en lugares especiales, separados del resto delos ciudadanos, de tal forma que pudieran fécilmente dominar y desarrolla su oficio. El pueblo griego Hacia el afio 350 antes de Jesucristo, Grecia desarzoll6 ‘un gobierno “democratico” con todas las complicaciones administrativas ‘que dicho tipo de liderazgo conlleva. Hl estudio de la civiizacién griega hace dedu- «ir el origen del método cientifico, Para los griegos (por ejemplo: Sécrates y Plat6n), la palabra historia llegé a significar investigacién del conocimiento verdadero, Ellos ccusstionaban y criticaban toda clase de ideas y conocimientos, también descubrie- ron los criterios de la investigacion ¢ introdujeron la ciencia y la educacién, Es rele- vvante reflexionar sobre la influencia que este método cientifico ha tenido ¢ través del tiempo en el desarrollo de los conceptos de la administracién. Como resultado de esta reflexién, se concluye, que este fandamento cientifico constituyé la meta de muchos hombres reconocidos en la historia, como Frederick Taylor, Henri Fayol, y otros ideres ubicadgs en esta evolucién administrativa Los pueblos de América La bisqueda de précticas administrativas,levadas a cabo por pueblos de América tam- bin es zelevante y lleva a conclusiones interesantes. Por ejemplo, los estudios sobre la a rool InTRODUCCION cultura olmeca y azteca proporcionan evidencias claras del uso de diversas practicas administrativas. Los olmecas Aparentemente, los olmecas (alrededor det afio 1200 antes de Jesucristo) constituyen la primera ci zacion que se desarroll6 en Mesoamérica. La mayoria delos investigadores clasifican a los olmecas como Jos creadores de la cultura madre del México prehispénico. Los olmecas son reconocides por la construccién de sus seis cabezas de piedra, las cuales miden de 2.43 a 2.74 metros de altura y pesan entre 20 y 40 tonclades, A la par, con la construccién de pirkmides, podemos concluir que estas cabezas dan tam- bign testimonio sobre las habilidades administrativas que pposefan los olmecas, al imaginar los procesos de planeacién ¥yorganizacién que utilizaron en su elaboracién. “También os elmecas crearon el concepto “cero su propio calendario y desarrollaron un creativo sistema de escritura basado en jeroglificos, A los olmecas se les reconoce porque esarrollaron el primer sistema de riego, Por lo anterior se de- duce su amplia capacidad de andlisis gracias a sus desarrollos y conocimientos administrativos. Ademis, de la creacién de sus mitosy rituales se puede observar que este pueblo influyé en el desarrollo de las culturas subsecuentes como los aztecas ymayas. Los aztecas Los aztecas elaboraron dos sistemas de calen- dariosindependientes. El primero, llamado Xiukpohuall, tiene 365 dias. En él se describen los dias y los rituales relacionados con las estaciones climatolégicas. Los investigadores seguido se refieren a él con el titulo de calendario del afo agricola 0 afio solar, Elotto calendario, conocido como Toralpokuallio conteo de dias, slo esté constituido por 260 dias y es comuinmente llamado el calendario de los sacrifcios, su objetivo era sobre todo religioso, Este calendario divide los dias y rituales entre los diversos dioses y explica la guerra de poderes entre ellos. De todo esto, podemos deducir que los aztecas marca- ron la pauta en los conceptos administrativos de planeacién y direccidn, ¢ hicieron un nfasis sobresaliente en la aplicacién de las diversas formas del desarrollo del poder. La Revoluci6n Industrial y sus efectos en el mundo En nuestro vise imaginacio a través del tiempo en bisqueda de précticas administrativas sobresalientes, ¢s imperative realizar una parada en lo que se conoce en la historia como la Revolucién Industrial, la cual tavo lugar a principios del siglo xvi Los inventos de esa época dieron origen alacreacién de tuna empresa formal, conocida en dicha época como fibrica. Con la proliferacién de estas fabricas crecié la necesidad de coordinar los esfuerzos de grandes cantidades de personas en le produccién continua de productos, Esos inventos y descubrimientos fueron importantes en el desarrollo y evolucién de las fabricas de aquella época. Por ejemplo, la creacién de la maquina de vapor que propicié en. 2 Intoouccién gran medida el desarrollo industrial y, consecuentemente, grandes cambios en la orga- nizacién social. Por otro lado, estos inventos provocaron la desaparicién de los talleres artesanales debido a que le produccién se concentré en tn solo lugar. En estas fabricas el lider era el duefio de los medios de produccién y el empleado vendia su fuerza de trabajo. A partir de este momento surgid la espectalizacton dirigida a la produccién en serie. Es relevante notar que con el uso de maquinas a través de la implantacién de diversos procesos mecanizados, In administracién seguia careciendo de bases cientificas; como argumento a este hecho, podemos deducir que se caracterizaba por la explotaci6n in- humana del trabajador, Por ejemplo, los horarios de trabajo eran excesivos, el ambiente de trabajo era insalubre, muchas de las labores eran peligrosas. 1a constante aparicién de fabricas y la complejidad del trabajo hicieron necesaria la aparicién de especialistas, administcadores, para manejar directamente todos los problemas (por ejemplo: el porcentaje alto de desperdicios, la baja productivided, le poca eficiencia en los procesos de trabajo) de las fabricas de aquella época. De todo ello, podemos deducir que todos estos problemas provocaron la aparicién de diversas corrientes del pensamiento social en defensa de los intereses de los duefios y de los trabajadores de las fabricas. Esto origin6 la aparicién de diversas teorias, las cuales se describen a detalle més adelante en este mismo capitulo. La evoluci6n de las teorfas administrativas La problematica que se discuti6 anteriormente, provocada por la Revolucién Industrial yeel reto que impuso la creacién desordenada de fAbricas, fue advertida por los cienti- ficos de aquella época que comenzaron a experimentar sobre cémo debian manejar las instalaciones para crear procesos mis eficientes de trabajo. Ena tabla 1 (véase la pégina siguiente), asi como en el caso FEMSA se describe gré- ficamente a evolucién dela teoria administrativa desde la Revolucién Industrial hasta el desarrollo de estrategias mas flexibles para el nuevo contexto al que se enfrenta el admi- niistrador del sigho xx1, La administracién cientifica Segtin las investigaciones del padre de la administracién cientifica, Frederick Taylor, le empresa ylaadministracién deben analizarse en forma cientifica, yno en formaempirica. La planeacién debe sustituir la improvisacion, Como resultado de sus investigaciones, ‘Taylor propuso aplicar la administracién cientifica con base en los siguientes importantes criterios: Estudios de tiempos y estdndares de produccién. Supervisién funcional Estandarizacién de herramientas, Planeacién de tareas. Utilizacién de la regla de célculo, Fichas de instrucciones. Incentivos de produccién por la ejecucién eficiente de las tareas, Diserto de la rutina de trabajo. La organizaciGn del trabajo involucraba, no sélo el andlisis del trabajo del operatio, sino el estudio de los tiempos y movimientos de las actividades realizadas por el mismo, 1a fatiga del obtero, la divisién del trabajo, la especializacién del operario y los planes de incentivos salariales; ésta fue mas alld al intentar la estandarizacién de los métodos y procesos de trabajo y de méquinas y equipos, herramientas ¢ instrumentos, materias primas y componentes, con el objetivo de set més productivos, aumentando la eficiencia delos procesos. LEST OTS GON PERIOD

También podría gustarte