Está en la página 1de 3

Exposición de motivos de la ley de inversión extranjera.

La ley de inversión extranjera, que tiene origen en la cámara de diputados, fue


publicada el 27 de diciembre de 1993 por instrucciones del ciudadano presidente
de la República Mexicana y cuya última reforma data del 18 de julio del 2006,
persigue complementar la actividad del comercio internacional a través de la
flexibilización en las políticas de control y aceptación de
la inversión extranjera productiva en las empresas mexicanas.

La iniciativa de la inversión extranjera tiene como objetivo incentivar el comercio


exterior mediante un nuevo marco normativo que, con pleno apego a la
constitución. Gracias a estas nuevas normas se promueve la competitividad de
México, estableciendo reglas claras y canalizando el capital internacional crea
certidumbre jurídica en la inversión extranjera en México.

Conforme a pasado el tiempo los procesos productivos y los patrones de consume


han cambiado gracias al avance científico y tecnológico de los últimos años. Una
mala organización de los recursos hace que el país tenga baja competitividad y
productividad. Pienso que México le debería apostar a nuevas estrategias de
comercio usando la tecnología que se ha ido desarrollando, así como se deben
hacer reformas para complementar las leyes ya existentes, también se debe
mejorar el proceso de productividad renovando la tecnología en las actividades.

La inversión extranjera ha sido un instrumento fundamental para el desarrollo


económico de todas las naciones globalizadas, creo un flujo de divisas
impresionante entre naciones, también permitieron la importación y exportación de
nuevas tecnologías, medicinas o simplemente productos nuevos para
comercializar. Genera nuevas fuentes de empleos más productivas y mejor
remuneradas. Todos los esquemas de situación de importaciones, de intervención
gubernamental excesiva y sobrerregulación economía ya no corresponden a las
necesidades actuales del país.
Existen diferentes factores los que pueden afectar el desarrollo del comercio en
una nación, la continuidad del flujo de capitales a un país depende, en buena
medida, de factores como la estabilidad de su política económica; la existencia de
reglas claras y permanentes en materia de inversión; la vigencia de tasas
impositivas competitivas a nivel internacional; la ausencia de regulaciones
económicas excesivas, y la capacidad de acceso a otros mercados.

México ha podido competir favorablemente para atraer capitales de otras naciones


gracias a su organización política económica y diversas acciones especificaciones
para promover la inversión. La posición geográfica de México es bastante
favorable para la participación en la inversión extranjera, tenemos salida hacia los
dos mares y frontera con Estados Unidos. Los países del norte, USA y Canadá,
participan en el 65% de la inversión extranjera. Por su parte los países de la unión
europea contribuyen con el 19% de dicho monto, las naciones latinoamericanas
con cerca del 8% y los países asiáticos de la Cuenca del Pacífico con una
participación de poco más de 2%.

Es importante permanecer atentos a la evolución internacional con el fin de


fortalecer la competitividad de nuestra economía. Para que nuestro país sea un
lugar atractivo para la inversión extranjera de pende en buena medida de la
eliminación de procedimientos discrecionales que propician incertidumbre en los
inversionistas. Por ello, es necesario que los procedimientos y reglas que han
facilitado en los últimos años la participación de la inversión foránea en la actividad
económica nacional se eleven a rango de Ley. 

Actualmente la ley en vigor limita sin sentido las posibilidades de participación de


la inversión extranjera en algunos sectores, tienen requisitos contrarios al proceso
de globalización y obstruyen las actividades económicas del país, algunas de esas
leyes tienen disposiciones que impiden las inversiones en zonas restringidas y
retrasan el desarrollo industrial y comercial de las mismas e incluso han limitado
su potencial turístico.

Podemos concluir que el comercio exterior se encuentra en constante cambio, por


lo que las normas que ya están establecidas deben adaptarse a los cambios, que
influyen al comercio. En el caso particular de México opino que deberíamos
aprovechar las ventajas comparativas y mantener buena relación con países con
los que ya tenemos tratos comerciales.

Bibliografías:
(Tema 4.4.1 Ley de InversiÃ3n Extranjera y su Reglamento - 4.4 Leyes
Especiales - Marco Legal de Comercio Exterior - Instituto Consorcio
Clavijero, s. f.)
(Suprema Corte de Justicia de la NaciÃ3n, s. f.)

También podría gustarte