Está en la página 1de 100
Incluye modificaciones af Cédigo de Comercio -Ley 26.579- sobre “Mayorta de edad” y “Capacidad para ejercer el comercio” y reformas introducidas por la nueva ley de mediacion -Ley 26.589- Tale bro constituye material de estudio y/o trabajo Pertenece 2:.. Domicilio:.. mail Estudio/trabajo:.. mail: ediata devolucisn, Colecctim: Gutus de Estudio 10 COMERCIAL, Font DEREC Autora: Dra. Mie: nviae un eval a Para realizar consultas 0 sigerencias env ttulasdecstudio@editorialestudio.comar TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS vr del derecho de propiedad sabe co pa ea locra wwe y prose cx om Neda pbc sperm expose lator ocr pareade instante Scopada nea expose pen ope LAD Ida maio de pedicel, ya sa sonore =x reas nclasos mei ftoeepadres ode yabscin st horecinexpesa del autre, se proib ao nici tian saat ere ye cage ema, defraud os des de popitad ne a respec bey il 3, aera reprimito con la pena de prision que establece el at. Joa, silo su outr puede disponer ela obra, aenguese lecrnico 0 fiscos, ins o.catces. jn entrezaendepiito Secuesto del edicibn ict adem 172 del Cig Pes Miao de os Anges ee Font Miata os Angra :prt oneal, saiedades, tits, concurs 620 _teonos hiro st 2010, 93. 225.20 ISBN 279-50.097-165 +, Derecho Comercial. 2, Concurss. 3. Sociadades. |. Titulo coo 46.07 © aoa Edo SA estore a Arent pasa sass toro el dept de Ley 11.728, i Derechos reservodot Der or agen ea Guta pe Esrupro PROGRAMA DESARROLLADO DE LA MATERIA COMERCIAL PARTE GENERAL - SOCIEDADES - TITULOS - CONCURSOS Incluye modificaciones af Codigo de Comercio -Ley 26.579- sobre “Mayoria de edad" y “Capacidad para ejercer ef comercio” y reformas introducidas por la nueva ley de mediacibn -Ley 26.589- " Graficos de cada capitulo = Preguntas de autocuatuactéu = Legistactén actuatizada = Jurieprudencia actualizada Nueva Edi - actualizada - an INDICE GENERAL DERECHO COMERCIAL PARTE GENERAL, CAPITULO 1. ORIGEN Y EVOLUCION DEL DERECHO COMERCIAL Onioey ver oexecno comenctat am 2 “17 Evo.ucts ont oesecuo cowencit suct se 7 1) Bid medi (autonomia). : 7 2) Edad modema (objetiizaciin) 18 3) Era contemporinea (tora de los actos i ey | Direanwcias NIKE LA “LEX MERCATORIA™ Y EL DERECHO COMMERCIAL ACTUAL. 19 EL perc comerctaL cowo "Cxreconls Hisy6s t DERECHO COMERCIAL EX 1A ANGENTINA Antecedents hstrico = El Cédigo de Comercio argentino : (a unifiescidn legistaiva - Sintesis grifica CAPITULO I~ EL DERECHO COMERCIAL Y LAS FUENTES DEL DERECHO COMERCIAL Et peereno comenciat . Las reste BEL MEREEHO COMENCIAL Imtroduecién La ley comercial wasn {a costumbre comercial La jurispragenci.. la doctrina Onlen de prelacisn de tas norms Sumarios de Jurisprudencta Sintesis grifice CAPITULO TIL ~ EL ACTO DE COMERCIO WtrOstILIDAD OF DEANIR EL SCrO BE COMEME osscernnsnen nnn Ex sistesta Det awiento § a 31 CLASHFICACION OK LOS ACTOS DE COMERCID nnn 32 ANAUIsS ont aktictLo 8* Et ComIco oe Cowrncro a 33 Ineiso 1 x aes 33 Ineiso 2 4 Ireiso 3 : 35 Ineiso 4 7 e 35 ‘Inciso 5 (Fallos "La Cattva® y “Alfana>) ‘ 36 Ig0 6 see sana ceteris BT Inciso 7 7 Ineiso 8 8 Inciso § i a8 Inciso 10 ae 8 Seaton 14 — a Las anricvi0s 5,6 ¥ 7 pet Consco oc Comencio A ” Sumarios de Jurlsprudencta m0. soestemerenennsmneas a Sintesis grAfle coo osnrnsnsne a2 CAPITULO TV - EL COMERCIANTE Coxetrr0 ¥ nrquistTos Fi (CAPACIDAD FARA EJERCER HL COMEREIO 6 Prommicrowes mona LaEncen £1 comeneIo Oan1cactoes ve Los COMERELNTES 0 - 1. Inaceipeion en ta matricula del comerchante snr 2- Inscripcin de ciertos documentos en el registro 3. Contabildad y libros Ue EaMerC;0 oe = 44 Congervar lo Iibvos de comereioy otra decumentaci 5- Rendicibn de cuentas Sumarios de Jurisprudencta Sintesis grifica nei) CAPITULO V - LOS AGENTES AUXILIARES DEL COMERCIO WeEMOOUEION wnnmnnnnnsensnes cs eons |. Acoxres avrovowos nu pe Comencio 52 1) El corredor i ae 3 32 2) rematador o mailero a é 5 3) El harraguere 0 deposiari... ; “ 34 4) El empresario de transports, acireador 9 orteador 5s I, Acextes AUTONDNOS HEGULADOS FN LEVES ESFHCIALES 56 5) El agente de BOLE. srsennnmnnennnsn a 36 6) El despachante de adam nm 56 7) Bl prodiector asesor de seguros 31 |. AGENIES StHORDIYADOS EYEERNDS 7 : se 8) El factor 0 encargado i ae 58 9) El dependiente an mes IV, AcENTES SoRORDINADOS EXTERNDS 50) 10) El viajante de cemercio 59 Sumarios de Jurispruterela 50 Sintests ed fled 00 oo CAPITULO VI - LA EMPRESA Y EL FONDO DE COMI Be Le ESRB os sennnnnn or COnNCEPIG vesncnnnns en z oe sooo Empresa y sociedad ww i = “ol ‘Naturalees juridiea de la empresa. TeOtA nn - 2 Formas de deseentralizacién de la empresa ee 02 El rONO HE COMENCIO, HACHEROA 0 ESTARLKCAMENTO MEMCAYTIL 6 Concepto fi Stn eS sia Elememtos del fondo de comercl0 um snsesnnannsnne sini OS Transferercia del fondo de comercio. Ley 11.867, rmccomengrontor tS Sumorios de jerisprudencia re 65 Se gate a CAPITULO VIE- DERECHOS INDUSTRIALE NOMBRES DE DOMINIO EN INTERNET |-Dentenos wuss Ietrodeceién. seen Er Aged is opdad idl Maras dspace tere tas maces clelis tas men eerie Uas depron ne 2) Puente mene y do i i tas pats de venga tt mas ded Modoc enone HE. Nonmnes oF coxa ve wsreRvET Sumarios de jurispradencia Sintesie griffed 4. dumusoicerss comrncras Jurisdiccion, Competencia cont Disribueién de la competencia ‘a justicia comercial. . {La justicia comercial en la Capital Federal {La justicia comercial ex las Provincias 1. Merovos a Blabitgen rene : 2 " Dee del Consumo Ley 24340 = rosin de ats Pomona Lay 38336. a rn ase tine secs : 2 ‘ormulario para la rectificacién, actualizacién o supresién de datos person oop Sumaron de urigrdnca soaiiletimen ikon Sits pif ene Soe CAPITULO 1x - CONTRATOS COMERCIALES tern nn 1 Coxrasos tscuany ex EL Conca 9 1 Gorn ustan ee Coo Cont nnn aa Mandato comercial, 7 lee Comision 0 Coasignacids - 103 Mutuo comerci ie Depésito comercial ... ia Cuenta corriente mercant aaa 0 Cue cen bana nee Pree come 106 Pane coment AAA 1 IU: Covrios LEcsLADOS Ex LEVES ESPNS nn fa eon z ies ecm sce a) Operacbnescn busnsy Mcatos de valores ho Contras bancarios ‘Tayjeta de erédito 11. Cosrraros tecistanos #3 #4. Co0IG0 C1viL ATUICAMES AL COMEREHD LOeaCiG A ennnrnssnnsnnr Comodito © presiamo de ¥S0 enn 1. Coraitos contncras Wo LECHLADS his 7 : 13 a iia ar a Canes : : iis parece oe nea Se Sent z oe : 3 Ne faeces ees alerting ne Goneate tee —— i Elecomeigelcronco, comics ceceic commerce iis Semaris a Jrapraonte - hao het A2iaz Sintesis grifiea SOCIEDADES COMERCIALES CAPITULO I- LAS SOCIEDADES COMERCIALE! INTRODUCCION 23 125 Concerto y ELEESTOS i COMEECIALIDAD DE LAS SOCIEDADES sos orn Socireaoes neGLLats ¥ SOCIEDADES NO CONSTUIDAS WEGULARMINT 1s “Tivos oF RESrOSSAMIIDAD DE LOS SOCIO 26 Cuxsineacidn oe as socio 26 Sumaris de jrispradenci on ce oa ‘Simesisgrifice aes is CAPITULO Il - PERSONALIDAD JURIDICA DE LA SOCIEDAD Y CONSTITUCION DE LA SOCIEDAD ows iat eata gD) Socttoay-conraato v Socio. 1, Socienas-rensona. : = 129 Personalidad juridica de Wy $0cted84 «ya. veo 29 “129 Naciiniente de ta personalidad juridica .. Desestimacién de ls personalidad juridica “Teoria de Velo Socicato.. Fallo "Cia. Swaft de La Plata S.A. siguiebra” HH, Soctupso-cowrnatos consrrruciox oF 1A socHDAD.. turaeza juridiea del acto constitutive lementos del contrato de soci! Requisitos del contrato de sociedad Forma de constitueion, Publicidad. Inseripeion. Sumarios de jurisprudencia Sintesis grifies CAPITULO IL - SOCIEDADES NO CONSTITUIDAS REGULARMENTE Iermoovecron Sociedad irregular Soviedad de hecho. Prnsovatioan wnioica RELACION CON HEMCEKOS none ono RELACION ENTE LOS SOCIDS (ALEANCE DEL CONTRATO SOC DisoLvcIO8 ¥ LiOUIDACION BE LA SactEDAM, Recoiantarcios we Ls soctroin Paurns OF La eNsTeNetA 9¢ La socieDan Renpicion oF evestas - Sumarios de jurispradencia Sintesis $5 flO oes CAPITULO IV - NULIDADES SOCIETARIAS Diremencnss cov et mtcINEY v1. Coptcd CW [Nutipap ey eazas nat. viscuto. [Nouioab ex R420 DEL OREO on 1 Sociedades de objeto illite 2. Sociedades de objeto licito com acividal ilieita 3» Soviets de objco prohibigo en razon del ipo. Nuutpa en eazos one tino Onrstow ne neorastos EstNeraues Esrosciones souas (© seas ONIN Sumarios de jurisprudencia Sintesis grifiew CAPITULO V - Los SoctOs ‘CuPsctoab r4na sen socio, TPRANSPEnENCIA et. CARAETER BF SOC StruseIONEs ESP ECHALE cso ‘Omseactots ¥ oenecni0s oF soc%0, F Obligaciones dct sosio I Derechos del socio. 8) Derechos patrimon ) Derechos pollicos Sumaries de jurisprudencia... les ia lat ian er 143 a2 M43 143 3 M3 a4 146, 7 137 18 188 18 “48 9 49 9 150 11 o CAPITULO VI- LA VIDA DE LA SOCIEDAD, 1. Los onoaxos soctatrs - orsioottisanslt 1) Organo de gobierno - 161 2) Organo de adminisiracién y representacion 16 Oneavimcin de ainiaeid yd ta represenicié.. 16 “Teoria del organo. " so 102 Doctrina de os actos wlra vires... ~ . vores 2 Intervesciéa judicial A sf 102 3) Organo de fiscalizacién imtema STORET) UL. Docustesractos ¥ CowTABILIDAD 163 Registros comtables " 193 Estados contables de la sociedad on 163 Los libios societarios. ao is aoa ML, Traxsronsnac 9 EBCIBION ern we 6A ‘Transformacién 164 Fusion. oa Escisién. 6s Sumarios de jurspradencia 146 Sintesis grifica ' i 107 CAPITULO VII - RESOLUCION PARCIAL, DISOLUCION Y LIQUIDACION RESOLLCION PARCIAL oe 169 DisoLucioN DE ba SOCIEDAP teens 170 LiguiDAc108 D6 U4 S0C1EDAD ec nenenemnnnnnennninionennnnnnnnnien ITD Sumarios de jurispradencia 13 Siatesis griftew ° 74 CAPITULO VIIL- SOCIEDADES CONSTITUIDAS. EN EL EXTRANJERO LA NACIONALIDAD DE LAS SOCHEDADES tne 5 ‘ us ‘Teoria sobre ta nacionaidad Pstura adoptada por nus legslacion ACHACION EN NUESTRO Pals Ley apicable Feemas de aewar Seciedad de tipo desconocido "7 Sumarios de jurisprudencia 07 _ 18 Sintests gropiea CAPITULO IX -SOCIEDADES EN PARTICULAR Ermmowu cern 7 [. Soctenanes me AvFERES (0 OF PERSONAS) 1) Sociedad Cotectiva 7 2) Sociedad en Comandiva Simple 3) Sociedad de Capital e Industria - 4) Sociedad Accidental 0 en Participacida HL SociEDADES POR CUOTAS oon 1) Sociedad de Responsabilidad Linitads. se eee i . 184 18s 185 Apones i Capital social. Organos sociales IIL Soctioanss nox scovasts 7 1) Seciedad Andina. 187 Concepto y earaeteres 187 Capital soci 188 Las acciores dela S.A. 188 Orpanos sociales 189 La fiscaliaaein e6tal orn 192 2) Sosiedsd en Comandita por Aecones 193 Sumarios de jurisprudeneit oo. 194 Stress grfiea ~ 19sit97 TITUI DE CREDITO. CAPITULO 1 - INTRODUCCION ALA TEORIA DE LOS TITULOS DE CREDITO. Iermonvcerox 199 Insrumesos oF cucuLActOn ou cnéorTo ~ 199 Derimcioy, NaTUMALEZA ¥ CaRactEnts Ox Los THTULOS 201 CLASIPIEACION OF 108 TIHULOS DE enéorTO - 1-202 Lecmsiacio : - 1203 RELACION FUNDAMENTAL ¥ RELACION CAMFOLAM meena Los tiruvos casmmiaeios iene tiara A Sumarios de jurisprudencia stil 205 Sintesis rifles. 206 CAPITULO II-LA LETRA DE CAMBIO 1. Coxcerro ¥ nequstros 207 Concepto os 207 Requisitos de Is tetra de cambio 7 208 8) Requisitos inrinsecos (sustanciales o de fondo) 208 'b) Requisitos extinseeos (Forrales)..... 209 Modelo de letra de cambio. Requint0s 211 Letra en blanco o Letra incompleta. 212 Solidaridad cambiar Sujets dele ‘ Requisitos del endoso Funciones del endos0 .rcnsnnunon Clases de endosos Endosos de efectos plenos. Mee DE choc at o HIE Ls cnrrncten Concepio Sujetos de ta aceptacic Presentacion a Ia acepiacion azo para a aceptacién.... Forma de ta aceplacién... [Efectos de ts aceptacién [Efectos de ta falta de ace Facultades del gitado IVeEU WA Nocién.. ‘Swjetos del aval. Porma det weal Efectos del aval Dilerencia entre ots vescinten Nocién Carnetecs dl och de vnc Fermas de venient 1) Letra la vita 2) Leta determina tiempo visa 5} Lesa determina tempo de sha 3} Lea ala yo a ueifesey des ves deve none Soieaas VIB 960 on Conceptos ‘Swjetos del page Efectos del pago Lugar dela presenacion al page. Presentecion al pago Pago anicipado a Pago toil y page parcial Pago por depsite judicial VE Barnes TO iiiciiantini issn EDD Concepo ct : 1) Protesto por falta de aceptaciin Ske = 2) Protesto por falta de pag... Dispensa del protest. ISH 7 VIII. Los necunsos FOR FALTA BE ACEFTACION ¥ FOR FALTS BE PAGO Aj Acciones cambiaras oe 1) La aceidinditeeta so 2) La accidn de regreso 3) La aecidn de reembolzo [B.- Acciones extracambiaia 1) La accion causal 2) La accidn de enriquecimento IX. Oras nsstrtvros casinos Preseripeién eambiarin Pérdida, sustraceién o destruceidn de la letra Sumarios de jurisprudencia Biante sendin mu eee in CAPITULO I11- EL PAGARE, Ayreoneetbn Concept. Aplicacin de las norms sri letra de cambio Diferencias om Ie letra de cambio. Regus we MARE Resistos de fon 0 ono Rejuistos de forma, Pacant cox vexeitesTo 4 "cwtero tino vars" Racumsos row rats csi diet a, Accidn de rereso.. i Sumarios de jurbsprutencia Sintesis griftca {Ls cuemiacorriens banearia Pacto de cheque Suetos intervinities ‘Normativa apicable Clases de cheques Esquema de elaciones que rargen dal cheque ‘Carieter dual del cheque 1. EL ergur cosy 1) Concepto 2) Requisitos. Modelo de cheque’. 3) Alternativas de ereacién 4) Transinision del cheque 5) Presentscién al cobra 6) Pago del cheque... 1) Rechazo del cheque. 8) Responsabitidat por page indebido. 9) Recursos por falta de page . 10) EL AVE on 11) Variedades de cheques Cheque eruzado.. ‘Cheque para acreditaren cuenta... Cheque imputade : ‘Cheque certifieadd.. ‘Chee con Is eldusul jo negeciabie™ 11. enave oe rxco ovrenD0 1) Introducer. Forma de vere : ‘Oden incondiciomda de page... Nosmativa aplicate : Cuca del chee postatad . 2) Roqui z 41) Rogistraciin opiativa 4) Chases de aval en ot cheque dc pagodisido i Porwias de tire. 2 Om 16) Teansmision 7) Presentacién al page - 18) Causales de rechacode page 9) Recursos por fala de reise y po falta de seo. Sunraries de jurisprudencia Sintesis gréjiea « 201264 205 266 267 Ie MODEEEION Ruguisit0s [ACEPTACION DE LA FACTURA DF CREDIO. “Tuawension WE LA FACTURA OF CREDIEO PHOTESIO POM FALTA BE ACEFFACION sononssnmmne TRECUNSOS FOR FALIA OH ACHETACION © FOR FALL DE YACO. mee Ucrinias sroniriencioves: Sintesis grifica 205 268 268 i) DERECHO CONCURSAL. DERECHO CONCURSAL. caPrruLo . INTRODUCCION Ts MOBWEEION oneness “Termitologia orn Los coxcuasos. Chases de concursox Clasificacién de los concursos Canactesistieas DE LOS CONCIRSOS Pnestrvesros nr Los Concu ROS 1) El presupuesio objetivo 2) El presupuesto subjetivo Contrerencts razon de la mater En razin del teritorio Sumarios de jurisprudencia Sintesis grifica CAPITULO I1- EL CONCURSO PREVENTIVO. 11 Requistos Pits sOLteHFARL on Hejuistos sustapetates nn ‘Oportunidad para solic P Hh Aroervas on coseunso riavenive Reso ‘ ‘Comunieacion a los aereedores Ui fecton de ts apertura del concurso preventiv .. 4) lfeetos con relacién al concursado .. ) Pfeetos con reac « los aereedorer del concursed 6) Bfectos con relacién a os jucies contra el concursido 4) Bfectos con relacion s los contratos Dsistimiento del pedido de concurso 1V. Pawono wronsianvo, Inodueeid thoceso de verificacign de eréditos 1) Solicitud de-verticacion de eredites (Fallos 2) Observacién de los créditos 3) Informe individuat 4) Resoluetén juteia Informe generat V. CaTEGONIZACI0s, PERODO DE ENCLISIVIDAD ¥ REGIMEN DEL ACUERDO PREVENTING 285 Categorizacion.. ’ 28s Period de exctusividad 286 igiten del acuerdo preventive ee 287 Vi. Inimicssci0y, noNOLOEAEION, NELADAD ¥ CUNFUMMESTO BEL ACHERDO 289) WN QURNMCIBE ecersonnnnne 289) Homotogaeién 289 {Cjlusion del eoneus 50) ‘Cumptianienio del aeweeto js 280 {ocumplimiento det acuerdo nn. 290 Nutidad det acuerdo. Sead VIL, Pnorursta ron TeRCERO (OSAL9ATAI e281 VIN. Concinso ex €480 0 AGmPAMtENTO its 292 Sumarios de jurisprudence orn 202 Sintesis grificn ie 24/206 CAPITULO, -LA QUIEBRA Ae ferme €108 on Concepio y clases nn 1) Por el deutor. 2) Por un acreedor M1. Serrevers oe ovtean. Senteneia de quichra.. Necurso de reposicidn. Inwompetencia 7 eeeenget . Saran eae conaeies only woman : pee mine oe een 3 oe 5) Efectos sobre relaciones juridicas en particular. i 3 2 monneees 2 cena = a ‘ re x a w er oeereoinnoes * nec x oe = ier 2 ae a vt Poratisiniecest aac "8 oe orth seen aee aera paar =a 3 itesouen ecortaecen Extensidn de la quiebra : Responsabilidad de representantes y tereeros YI. Los ratsi.ecios a Clases de critos ait 1) Privitegiados a 2) Quirozrafarios © comunes 34 Régimen de los privilegios 5 34 ‘Onden de pago de los exéditos o "ranking de prioridades e Sumarios de jurisprudencia ei Simtesis grifiea CAPITULO IV - ACU Iwmonucerox Howotocacios svorens. ERDO PREVENTIVO EXTRAJUDICIAL Sumarios de jurispraitencia Simesis grfiea 327 TEST de AUTORVALUACION DERECHO COMERCI AB PARTE GENERAL CAPITULO 1 ORIGEN Y EVOLUCION DEL DERECHO COMERCIAL ORIGEN DEL DERECHO COMERCIAL Desde tiempos remotos pademos apreciar la existencia de actividades comer- ciales, Sibien ls antiguas evilzaciones no conocieronun "Derecho Comercial” como lo conocemos en nutstros dias, ya utilizaban instituciones mevcantiles (Ciemplo: en Babilonia, el Chdigo de Hanrmurabi del aio 2080 aC. sproximada, mente, ya contenin norma sobre depésito, préstamo con intereses, ete En el Derecho Romano « perfeccionaron alg ones mereantiles Provenientes de otras civilizacio las *sociedades de los argentari", qu Sociedades anénimas), sin embargo del derecho civil, inti nes anteriores (ej: se crearo fueron el origen de nucs el derecho comercial atin nose diferenciaba d EYOLUCION DEL DERECHO COMERCIAL, 5) Edad Media (Autononia det D.C.). En la Eéad Media (del siglo Val XV) el Derecho Comercial (D.C. deja de ser p Se en tna rama auténoma del derecho, Ve mo fue esa evolucién ™ Siglo V: con la caida del Imperio Romano de Occidente se produce el Exod desde las ciulades hacia el campo y esto provoca un decaimiento de las actividades comerciales. Se produce ta invasidn de los birkaros que traen sus Propias eyes y al nohaber unormidad juridical triico se vuelve muy insegure, arte del derecho comin para conve amos: ™ Siglo VIM: con el su ‘mienza un paulatino re iento del feudatismo y su economia agricola co- stablecimiento de las actividades comerciales * Siglo XK: escapando delré ‘gimen feudal, y en bisqueda de su libertad, tos hombre S comienzan a desplaarse del campo a la ciudad. Les poblando mevamente y van si Jos comerciantes de: dos veces idades se van endo los mercados locales (a los que acu |n zona) yls ferias internacionales (donde se Hatio los comerciattes de las zonss mis alejaes; podemos citar como «jemplos la feria de Champagse en Franca y lade Francfort en Alemania) derecho comin no satisfies as necesidades de rapidez yagiidad requeri- das en las ferias y mereados, por lo que el derecho comiin comienza a ser cust, {wide por los usos y costumbres comerciales, Ala vez, se van creanto fribunula especiales integratios not conereiantes para resolver los coniitas que surgen cn las ferias y mercados, 8 Eprom. Esrup.e Estos usos y costumbres y las sentencias de los triburailes especiales van dan do nacimiento a la Hamada "Lex Mereatoria', que se caracterizaba por ser ‘consuetudinaria (no escrita, sino basada en la costurnsre), subjetiva (aplicable sélo ‘los comereiunies) y local (slo regia en una daterminada feria 0 mercado) ‘Aleanzan suauge las corporaciones integradas por comerciantes dedicados a tun mismo oficio, que con la intencién de regular sus derechos recopilan 1os usos {y costumbres y la jurisprudencia y redactan sus "estatutos corporativos" Fin este periodo nace f Derecho Comercial como "rama auténoma™ del Derecho a partir de la legislacién especial (formada por los estatutos corporativos) ‘yde la jurisdiccién especial (formads por os tibunales especiales) ‘Hasta aqui el Derecho Comercial es subjetive, ya que las normas y jurisdic- cin mercantiles sélo son aplicables a los comerciantes que pertenecen a alguna corporacién. Es decir, se tiene en cuenta la calidad de comerciante del sujet. 2) Edad Moderna (Objetivizacién).-La edad moderna comienza con el de cubrimiento de América (1492) y culmina con la Revolucién Francesa (1789) Dofante esta etapa comienzan a surgic ls Estados Nacionales y las normas aque stac! momento cran locales, pasana sernacionales (¢:en Francia las Onle- ranzas de Colbert; en Espaia las Ordenanzas de Bilbao, ete) ‘Ademis comienza la "objetivizacién” del derecho comercial, yaque muchas personas no comerciantes y que no pertenecian a ninguna corporacion comien: tan & realizar actividades comerciales, aplicindoseles la ley comercial. ‘Aparir deestemomento el derecho comercial dejade ser subjetivo(aplicable séto.a los comerciantes) para volverse objetivo (aplicable a las actividades comer- Ciates,independientemente de que quien realice el acto sea comerciante 0 n0) sta cra com. 3) Era Contemporiinea (Teoria de los Actos de Comercio prende desde la Revolucidn Francesa hasta nuestros dias. Las normas de cada Estado empiezan a sistematizarse y los Cédigos comien- zana aparecer. Elprimero fue el Cétigo de Comercio francés (Cédigo Napoleon) de 1807 que sirvid de modelo a los cédigos de los dems paises. En 1791 la Ley Chapellier en Francia habia prohibide las corporaciones y no se podia establecer quiénes iban a ser sometidos Ia urisdiecién comercial. Es poresto que el Céxligo Napoledn enumera una serie de actos que quedarn suje- tos lasnormas y jurisdiccién mercantiles sin importar que sean realizados.o no por comerciantes. A partir de dicha enumeracién surge Is "Teoria de los Actos de Comercio" y se perfecciona Ia objetivizacion del derecho comercial OTOCOPIAR ESTE LIBRO ES DELITO:A LOS INFR Guia br Estupio: Comerctat 19 DIFERENCLAS ETRE LA TRE LA LEX stERCAT EL DERECHO COMERCIAL ACTUAL. seen SET * Consuetudinaria scrito Subjetiva * Objetivo * Local * Nacional muoent a“ oe COMERCIAL COMO "CATEGORIA HISTORICA".- deat Nets visto, el derecho comercial ace a causa de Ia insu reso comin para regular a aetivdad mete ea ¥ dice que es una "categoria histérica* ae sun Porueno surgié a parti de una clasi Acct og elit por losjurisas,sinporcienstan Nass on dando en a actividad mercantil alo largo del tempe, Fs decir, no surgié como una i oa Sno co na cam una desmembricién detriaria dl derho comin, EL DERECHO COME! (CIAL EN LA ARGENTINA AnTECEDENTES HisTORIcos, Foc colonial: are . nt ta pc el Derecho Come P es seats. Al principio se aplicaban las Leyes de “ il a Y posteriormente las Ordenanzas de Bilbao. or itgioe aren velos pore Adena de Caras toporls Aude ems Ate. tn 194 seems el Conan deCosee ‘de Buenos Aires y los litigios mace eee Fae Diba de dhe Contd nt OEIC A Ends ore cidde 1810: con a fdepende Per cstonespalitear Aitaon alas nomay Ah ee de comercio, reial era regido por las Indias y las Leyes de ia, les autres agents mis eeiapeae ‘aplicando la ley espaiiola y sélo Iron normas sobre corres se secre la matrculadel comorciante, Ia Balen de Coneior ca Fi. Conico ne Comercio Ancesrino (C.CoMm.)e 1p 2 Sanekin del Cédiz’en 1859 Buenos Aizes gue do se) del pais-sancions cl Codigo de Comercio claborac fo (uruguay) y Dalmacio VétecSirsfield (argent Corponcion de Buenos Airsal resto cl penal Cone 61 Césligo de Buenos Aires que en 1862 com lado separa- laborado por Eduardo (argentino), Luego, con la rein- el Congreso Nacional nacionsaliz6 1enz6 a regir en todo el pais, JOTOCOPAR ase: EDITORIAL EStuvIo 20 Reforma: la reforma de! C.Com. se realiz6 en 1889 (30 aftos después desu sancién) y obedecié fundamentalmente a dos razon “en primer lugar, al dinamismo de la actividad comercial que exige una actus fizacidn permanente; nsegundo lugar para evitar contradicciones entre el C.Comy el C.Civil. El C.Com, fue sancionado antes que el C.Civil (de 1869) y por eso contenia rnormas de caricter civil, que fueroa removidas por Ia reforma. Reformas posteriores: entre las mis importantes poxlemos mencionar ala ley desociedades, ia ley de concursos, la ley de warrants, ls ley de cheques, ec EL Cédigo actual: el Cédigo que nos rige en la actualidad es el de 1859,con la reform de 1889 y las modificaciones realizadas hasta la actualidad. La Uniercactos Lecis. an {La unificacién consiste en teunir en un solo Cédigo la legislacién civil y ta comercial, y puede ser foral 0 slo referida a los contraos yobligaciones. El 4d julio de 2008 se cred una Comisién para la elaboracién del Proyecto de Ley de Reforma, Actualizacin y Unificacion de fos Cédigos Civil y Comercial, (Revolucion 1710/08 del Ministerio de Justicia, Seguridad y Derechos Huranos). Esta Comisiin debera estudiar las reformas al Cédigo Civil y al Codigo de Comercio que considere necesarias, a fin de dar conclusion 2 un texto homoge neo y unificado. La Comisién estard integrada por ~ Ministros de la Corte Suprema de Justicia de la Nacién (Dr. Ricardo Lis Lorenzettiy Dra. Elena Higthon de Nolasco), = representantes del bite académico (Dres. Eduardo Zannoni, Héctor Alegria y Roland Arazi), ~ dos representantes de la Cémara de Senadores de la Nacién, «dos representantes de 1a CSmara de Diputados de la Nacién, yun representante de Ia Junta Federal de Cortes y Superiores Tribunales de Justicia de las Provincias Argentinas. LaComisién deberd elevar el Proyectode Ley en el plazo de 365 dias corridos, a parir de la fecha de su constituciéa, Enla Resolucida 1710/08 se hace una brevereseia de los dstintos proyectos de unificacién (desde el ano 1987)yy se destaca que, si bien ninguno de ellos obtvo sancién defintiva, con ellos quedé demostrada la voluntad reiterada a través del tiempo sobre la necesidad de reformar y nificar los Cédigos Civil y Comercial." Fy Were Pray ele Unicacién delat 1987 en "Proyecto de Cge Clit ensicede com of (Ciqo de Comercia”, de Etoial Estudio. a on ae DLITO. A LOSINPRACTORES LES CORRESTOR Sinrests GrArica IN 21 DRIGEN DED DIE One ya lizabn stones mavens ona eno be depo y Pesan cv marae) ae snaaciones rates (sca ne YOUU 1) Edad Media (a, — oe " + Desde ef siglo V at XY 4 uae et dae Site HU festa => economia atone eae ee ~ el derecho comin es sustituida por i gia cee “estoy et ame 116. somimetsemmeins en la aoa eee eae” La ton ciel (rbues epee ero concen) comerciales, frias ntemacionates rerciales Daca de mda (143 a ey rac «Personas no comerciantes empiezan a reali tivida Panel eet hr nerite fesse comes pice einai omc che pri Bde sda de act subjetvo (pieaie sto le on pee se des commerciales) ) fra Contemporsnes (Tera dl acide comerclo)- Dee Comienzan a detase I tase los Codigo a = fe el Ca de Comer fated 1807 Ciyo Nap iim mercantiles Su dol derecho comers #1 D.C. como "Categoria Mistéria gnc: ~ Es na categoria histrica porque nace a causa de feet in oe fw tory Se Guleoeses Historieos.- SE DIG EN UA ARGENTINA Sci omnes tein amet iu nenizaron a ser juzgados por el Tribunal de ese Cc r , » Sete) ia mazriculs del comerciante, la Bolsa de Cor eee eee de Comercio Argentino (C.Com, oan retire trae ae 1889 Reforma: ta reforma dt C: mcrae ws: tras a Ia ley de sociedades, de concursos, de wi de -aceesorios de otras actos principales mercantites ej: fanz, prenda, deposit, mandato, ete.) tas operaciones de banco, el remate,ete.)(Ines. 1, ANALISIS DEL ARTICULO 8" DEL CODIGO DE ComERcH Toda adquisicién a titulo oneroso de una coxa mucble « de un derecho sobreelta, para lucrar con su enajenacién, bien sea en ef mismo estedo ‘ue se adquirié 0 después de darle otea forma de mayor omenor valor, 4) Adquisiclén: es ls incomporacn de bienes al patrimonio, ya sea por com: «10 por cualquier otro modo dle contratacion (permuts, esi, ee) ) Titulo oneroso: debe haber tina contrapre ciales ni hs adquisictones taciéa. Por eso no son comer- sriginarias (ocupackin, accesion, percepeién de frutos, Cte) ni las adguisiciones a titulo gratuito (donacién, herenci, ete) ©) Cosa: el término coxa debe entenderse en el sentido amplio de bien, abar- ‘anda no silo alos objetos materiales, sino también a ls inmateriales (of areas ‘te Fibsica, derechos inteletuales, fondos de comercio, eletricidad, ete) 1) Mucble: la adquisicién y enajenscién de inmucbles NO es acto de comer: n siquiera cuando se practique profesionalmente © con el fin de especular ‘compra de un inmuebe antiguo para rciclrt y uci eon su enajenocien), El motivo de esta exclusion es el alto valor de los inmuebles, que diffeula la {Skridad y simplicidad en las operaciones innobilarias,caractersticas impor. tantisimas del derecho comercial. nla actoalidad se considera que dichas trea. cs han perdido vigencia y que, existiendo tantos sujetos que hacen de la com. venta de inmwuebles su profesidn habitual, ésa deberia ser considerada comer, ial, a través de una reforma legislativa, ©) O-de un derecho sobre ella: ;a qué clase de derechos se refiere: reales 6 Pevrouales? La doctaina mayoritaria sostiene que se refiere a derechos persons, ‘es poraue los tmicos derechos reales que pueden versar sobre cosas ncbles son |i propiedad y la prenda, pero la propiedad ya esta contemplada al comienzo de} inciso Ctodaadqulsexin")y la prenda esti mencionada enel inciso 10°, asi que de vty s¢ deduce que la frase se refiere al derecho personal de locacién sobre la fost mucble para lucrar con ella sin que ingrese en el patrimonio (e: alguile Hladeras para instar una heladeria en la costa durante el verano), FoTOCOMAR ESTE L i$ DELITO. A Los INPRACTonD: 4 Eprroriat Estupio 1) Fara ucrar con su enajenaciés: enrealdadel fin de cro debe entende™ ee ratte de especular, ya que no es necesavio que haya una ganancia de ner en si sino que basta con el propésito de obtener una ventajs (e: compro trereaderts y tas revendo aun precio may bajo para captar clientes), ‘Ee necesario que el fin de lucro exista al momento de la udquisicibn aunque osteriormente desaparezca (i compro mercaderins onl inereion de even o> Fes ego as lio pars mi consi personal lactode tas formas ser comers). «) Enel mismo esta odespués de transformarla: el bien puede st eneie™ nant nie estado que se adquiie (sn hacele odiicaiones), 0 lnego de proceso de industilizaién (-exando se cmpran materia primaso pralucos¥ fe los transforma para su posterior comerci REE be resis ‘Como ya vimos, ja adquisicisn ala que s el nimo de especilar con su enajenacien acto contemplado en el ine. 2 icbe entenderse en sentido ampli: nose limita a 1a El término "transmisién" d na 1a transmisién para el uso (ej: video club que ‘venta, sino que abarca tart compre pelfculas para luego darlas en slqilr), a prestacién de servicios (ei: persons para festas), ele» {que adguiere ls alimentos pra yrestare servicio de uneh La inexistencia de la tansmisién del ine. 2 no es impedimento para que ta adquisicién del inc. Lse considere comercial (ej: adquiero un bien con Ja intencion ‘de enajenarto pero inalmente me to quedo y noo rans) ‘Compraventas:n comerciales Los incsos 1 2del at. son complement dos par atgHt ASP eC Com, que indica qué compraventas NO son comerciaes 1) trmmcbles: vale aclarar que esta exclusidn lose refire a laud enact ds inneblesy Bo a os wtos, que aungee versan sore nmae: Haaren considerados cemerciales (seguros sobre inmuebles,remates, correc), >) Brenes para consumo no es comercial la adquisicién de cosas destinadas st conzamvo del comprador [porque fla | dnimo de especulr con su enajenacion ) Restode acopios:no es comercial la reventa del resto de losacopios cesspnquve provisié) efectuicosparael consumo partcala, porque falta nie ae pocula, Pero si fuete mayor la cantidad vendida que la consumida,s© sesame que se compré para revendery ser comerciales Ia compra 1a Ven “) Frutor de cosechasy ganadast noes comercial a venta que hacen os abi" donee yhavendados de Tos frutos de sus eosechas y ganados (porque sl trans ¢e Ta produceién naural del fondo, s considera cue no hubo una previa adquige\On oO cores plenesrendios) ero sel proctor instla miquinas,cmplea tobain” Shores y transforma e308 fratos, se convert en fabricane y [a venta serdcomer- tcl porque es realizada por una Empresa (verart §,incso § 5) Frutos de renias, salaris, ote: no son mercantiles las vent aque 3 peteban por razbn de rena, salar o emalumento (portue ante los: see any 2330 del C Gil las revtas, los slrisy as honoraios so fats sii), ilizaciin), in a que se refiere el inciso anterior; se refiere el inc, | debe realizarse con Esta ehajenacién o transmision es el jas de los frutos COREESRONDEN, a caars EE DRLITO: ALOS INFRACTORES 35 el ree dena ~ manual: consiste en cambiar irises cae casas de cambio, Bancos, etc. Neate a ~peciio(d dtl es larecepcin deine ssdoal beneficiario eno lia (ersvobiman aniormssctetene arin bandera de ond 2} b) Operacién de bang mie eee del piblico (depésitos) y prestindolo Gra a ne anancia, Esta ganancia rest la risen we Be Jos préstamos realizados (tasa activa), ee Pet rasp a en ore eats as requisitos exigidos por la Ley de Enti LEI eprcliotabiecly orci ruin ci ore e evden tas Financiers). leer dahibibalyerate aon et a la operacién de banco de k ci dk Ca _ ee nee Rot Bancos y abarcan no sélo a la operacion on i" »peraciones (tarjetas de crédito, cajas de seguridad, etc,). ail ©) Operacién de corretaje: es la interm - wae ha eee ‘gperacion de corretaje, del contrato a ler Ik : tush conede Elsontato elas ene St ater ee ee civil (ej: compraventa de un inmueble) pero. oneal specie en ins 4) Operacién de re nal Ser stint remafe el reat ela venta pila al mejor postr. Al His cee cami ema spe mereantannue ers sobre nue Oe seria mereantl ya transisin del iamueble civil satel noes un acto de cmeco sin wn acto procesa, por i g0 Proce Solo supktorameate el Catigo de comacio Toda negociacién sob E sobre letras de cambio 0 tte ova ne de pap ens pore e Aee # fodia negociacién (a eae om ‘boop isi, trarsmisn,payo,ete}sobre letras de shee conmerca Lat de plaza yano Gtsieealeactadliad dont dees apes cndoablesoa!porador'qusdan inchs — tra snes sh lis pretenttivos de mecadrs, etc, nos estes actos son comerciales "por ye Tnoretea omerciales "porsu forma”, es decir, com inde te causa ques da vg tame dean Ce snp cone We haya sto liad para pagar el precio de inmates qie exam acted ls que es un acto evi), HplihnenAPibi a: wed Utley ik veers casa ce Eprrortal. Estupio. 26 4 tos comerciales, Las empresas de fibrica, comisiones, aa o nor terra; as em personas por agi 0 = sponte de mercaderas 0 personas Rae es dagsis oases de meats Pr Senirmos ovate Concent etc de bene y servicios prs profi a cont “la organiza fines de aero, ser we: piss mean [em presa mercant idas.- Elinciso 5 menciona a Jas sigh i py . ae ies nae deca la akon 3) ma de ic través de ja transformacion de mater ee an i indatos comerciales: el rma Ee nacin eaaesot ‘tense seme dm i 1s de comercio), qu sre veota i vata asec ees epresentacion. srgncsun mann sin ssc. 1 coi an pars igo dConete. 19 os la realizacinde actos en comerciales" ‘de mandatos “eon redando excluidas las «) Empresa de comisione L en ‘de comisiones nee aii enando realicen comisiones oreeade dendsitos a igual que a) Engst de denitos al igual ve ems wi eae por el Codigo de Comercio, alin sean de naturaleza civil ce) Empresa de transportes a sempre empresa de comisions sempre men los depésitos que se efeetiien depen de a clase de anspor: p 4 ercio cuando esté oF i tnapore poder slo srk act de comercio cnet “nt empresa (jr empresa de ars) Delo contaio, erg un ae a con ord er mre cena mM) a raga enc, smpes cones MARS IS sino aisladamente) pero n> en visio 0 iin), ARGUE en forme empsesa. Hi? “lative al comercio maritim0” G are aque comprene pia To misma solucién al transport por ae ta ey nolo previ, 5 nina pn ee ss han ido extendiendo la aplics oe ere ‘no existian al momento de’ ia sa onl SE hecho siderado comerciales a Jas siguientes ee ee Se gions ervicio de enfermeras, ete.) ' ira do icjona, serd civil sal A mimi J es el huero (en cambio, ee eriodisticas cuyo fin principal ten rae Fivados de educacién, cUuy Pr a 2 Los taal ein edicacinss oeolgio de una or eanizado, fines de luero tip eam Guw ve Estupio: Comenciat, Saw pe Estupio: COMERCIAL 37 ~ Las empresas de servicios varios (las lavedo yplanchade de finebres, desinfecciones, rparacn de artfsctos, te) Tis empresas dedieadss a actividades agropecuarias, de pesca, de explot- ‘6m forestal, miner y avicultura, cuando elabureno ranformensuis prodactee ropa, pompas Jurisprudeneta plenaria.- Con respecto a tas empresas constructoras de ciificios, se han dictado dos fallos plenarios: |) Plenario “La Cattiva” (1914): habia establecido que los constructores de wifcios estaban sometidos ala competencia de Ia justcia eivil, por tratarse de tw contrato de Toeacién de obra (contratolegislado.en el Céligo Civil, 2) Plenario "Alfano" (1929): este plenario cambié de crite las empresas de constnucciones real ‘a jurisdiceién mereanti, truccién y el trabajo de of Vinita a Ya diveeein y vigil Al tio al considerar que lizan actos de comercio y st hallan sometidasa empre y cuando aporten los materiales para lacons. ras personas. Es decir, que si el constructor sélo se lancia de la obra, no habei acio de comercio, lgunos autores no comparten la posturs del plenario" Alfano" sleran que las empresas consiructoras siempre realizan tnargen de que eporten ono los materiaes, ya que la com estarfa dada porsu omanzacion en forma de empress ‘que adguteran Tos materiales para tra porque consi- actos de comercio, al ercialidad de sus aetos (ine 5) y no porel hecho de insformarlos y enajenarlos Iucrando (inc. 1), Lo Seguros ls socedades an 1) Los seguros- La ac dilfie wobinGien: Wevknds nto de emer) 5) Las sociedades.- Aunque el inciso slo menciona alas tos todas las sociedades enumerads en la ley 19,550 de Soci (SA, SRL, Soc, Cleetiva ete.) por mis que Debemos aciarar que este inciso sik ‘internos* de Ia sociedad comercial (6) He.) pero no alos actos "externos" os pueden ser civiles () sociedad {W) sociedad comercial gue x dedica jinimas, Seu cual fuere su objeto; “dad aseguradora es siempre acto de comercio, ea stand el seguro se constitu sobre un inmuebleo sobre 1 persona, seri SA., son comercin- iedales Comerciales tengan por cbjeto realizar actos eiviles, lo otorga caricter comercial a los actos : constitucién, funcionamiens, disolucién, ue la sociedad realiza con tetecros, los cua, ‘que se dedica a vender inmuebles) 0 comerciales «fabricar cosas y venderla), MBE 105 etaments, consiraccion compra venta de buyuesapare- J provisiones y todo to retativa al comercto martimos Todos los actos relativs a la nav egaeidn maritima sox comerciales, aunque Hi sean ralizados por una empresa qj: botero que erica lagente a través de unio) ‘Mtenpan fines de tucro (c:la navegacin por pacer), Elderecho de fe nae Jf Hnsform6 en una tama especial dentro del derecho comercial, Wey donavegacién (2.094) que modified al Céstigo de Comerei Por anstogia, queda incluida en ‘inelonada porque ain no se habia Isancionarse «ste inciso la navegacién aérea, que no fue Aesarrolade cuando se sanciond el Codigo, *OPIAK ESTE LIMRO ES DELITO. Avon nam sees, Eprroniat Esupio tenedores de libros y otros ent ‘Las operaciones de tos factores, erne al comercio del negacian- pleados de tos comerciantes, en cuanto cone te de quien dependen; ‘cosmo estas personas realizan operaciones relacionadas al comercio de! ne- gociante, no actan a nombre persona, sno en representation 2h comerciante cae oa mayoritaria sostiene uc este inciso es redundant, pera a} is, tir epresentacibn,el acto de comersio no se consiem feaizado poe} ACos 9 templeado, sino por elcomerciante para quien ellos trabajen ‘Las convenciones sobre salarios de dependientes y otros emplea- dos de los comerciantes; ste inciso ha perdido vigencia, aque en la actual salarios son regidos por el Derecho Labora! y ne pore! prenday demas accesorios de {dad tos acuerdos sobre los 4 Derecho Comercial. Las cartas de erééito, fa una operactén comerciels Son actos de comercio "por conexitn” porser ceesoriosaunactode comers), La mrciso porgue es un acto de eomercio por si misma, ¥ No Por rita que wna persona (librado) daa otra a) Carta de erédito: es una orden eset (destnatari) para que pague ana suma de dinero, a a persons mins nada en Ia (cory enetciang). Actualmente sucte wilizarse en operaciones de exPoYTc\T Tr tn nportdr argentino scuera un negocio con vn exportation cite Para evitir cldesplazamiento de dinero, etargestino le slic a un Danco srseni (ibrador) que
  • fords ne econ nage vo oa ice Fee iter mere apetnoncon enh 1) het on comer or sunrise bao eh See repre nannton i ore en 3am pe mee rier, ‘arse aon qe pomnan Snes cn anal dl pres : oj compra de miquinas para instalar un comercio), tartar simp meal (Stecaannt mam oper REALTY + Art. Se resunein de conerealidn de fos acs de os comerciantes 1 Art. 6 Actos de somercio aidados o accidenales;auien reali a 3 mercio NO serdcomercians, peo guedari sue a las lees y jriadicldn comerciales 1 Art. 7 Acton uni Jal sn asi revise crdcter comercial pars uns de partes y civ pars Ia ora, yertesquedansujetos ala ley mercanti Excepeiones: no se aplen a ley comercial a tds los ontayenies cuando las disposciones se refieran soa os comeseantes, j iis diaponictoes se tetlcan sl a parte pars quien ot ato ene cricter comer 4B CAPITULO IV EL COMERCIANTE. CONCEPTO Y REQUISITOS.- capacidad legal para contratar, sjercen de euenta propi ciendo de ello profesidn habitual”, (art del Cédigo de Comercio) .~ Les requisitos para ser comerciante surgen del coneepte: # individuos: si bien elart, | se refiere s6lo a las personas fisicas, la dloctrina sostiene que las sociedades comerciales también son “comerciantes" legal para contratar: la mayoria de los autores con- idera que en realidad debié decir “capacidad para ejercer el comercio" ya que ‘yuede haber personas que no tienen capacidad para contratar segtin el Codigo Civil, ¢ igualmente pueden ejercer el comercio porque asi fo autoriza el Cédigo. le Comercio, [4 continuacién desarrollaremos el tema de la capacidad para yorcer el comercto}. ©) sistcen por cuenta propia actes de comereia: 1a doctrina tambign critica ‘ta expresién y sostiene que ea vez de "por cuenta propia” (en interés propo), \eberia decir “em wombre propio" (implica responsabilzarse frente a terceros). ij: el comisionista ¢s comerciante porque realiza los actos de comercio “en Hombre propio”, aunque acta "por cuenta ajena” (es deci, en interés de ota). En tambio, el encargado de un comercio no es comerciante porque no actta en nombre de su principal. A) hutcienco de ello profesisn habitual: la expresidn "profesién habitual” signi- flow que el ejercicio de esos actos debe serun medio de vida del sujeto, y que debe 0 realizado en forma regular. Quien realice actos de eomercio en forma aistada Wo ver comerciante (aunque a dichos actos se les aplique a fey mereanti), Debemos aclarar que hay ciertos actos de comercio que atin realizados con Jwhialidad no dan calidad de comerciante (¢: el ibramiento de cheques). Neviscute si los actos preparatories para la instalacién de un negocio, otorgan Jilidul de comerciantea quien los realizs. Una parte de la doctrina sostiene que 4), otra parte considera que no, porque al tratarse de actos de comercio aislados W confieren calidad de comerciante jombre propio, sino er Adquisicidn y pérdida de ta calidad de comerciante-La calidad de comer Wile e8 una situactén de hecho: se adguiere por el simple hecho de realizar {9 de comercio como profesicn habitual y se pierdeal dejar de realizactos ino ersario que la persona se inseiba, ei que lieve los libros de comercio, ete) /OTOCOPIAR ESTE NRO ts DELITO. Los numacTonss LES ConnESPONDEN ‘oncepio. Laley declara comerciantesa "todos los individuos que, fenlendo actos de eomercio, ha- | Eprrortat, Esrupto CAPACIDAD PARA EJERCER EL COMERCIO. Principio general.- El art. 9 del Céd. de Comercio establece que "Es habil ‘para ejercerel comercio toda persona que, segtin las leyes comunes, tiene la libre administracion de sus bienes". ‘Segin este principio general, no podrin ejercer el comercio (por no tener ia litre administracin de sus bienes) las siguientes persona = los menores de edad, ~ los soromuidos que no pueden darse 2 entender por eserito, Ios dementes declarados tales en juicio, é +s para ejercer el comer Régimen de los menores.- EI régimen de Tos menores para ejerce a cio, fue modificado recientemente por la Ley 26.579 sobre "mayoria de edad! {diciembre de 2009), que derogé los arts, 10, 11 y 12 del Codigo de Comercio y {6 la mayoria edad.en 18 afos. Veamos el régimen anterior y el régimen actual: Régimen anterior (arts. 10, 1! y 12. Céd. de Com) - amayor de edad se adqui- ting eat aton Ela 10 el Céd de Comerio revel un even especial ara Ws TRetoes que yan cumplid fos TS (pero an 90 trian 21): "Tande persona mayor I 1Satot puede jemer ef eonerci con tal que ered estar emancnadeo autora ) La enancipacién cis através de exe ist, 10s menores pian srr cated eis rin te de legars a myriad edad (21305) Pda prods por raimonioo por habitacin de ad ee cosas "pr maiimoni:cxand e menor de tad ; porinitacndest eprociaor cinin de que eetlasobe oe ‘arpa pated. Lakabitacbn debi togasc en esr alia inset Dhaene Repsrodetstado Givi y Capasdadde ls Persona 1) Le autortzacién: se watsba de una autorizacin especial para ejercerel comercio. ta autorizacién podia ser: “express: euandoe! menor era autorizado expresamente por Sus padres o por su wor; cesta autorizacien debia inscriinse en el Registro Pabico de Comercio (cont, art. 11, 6d. de Com), ~ tisita: cuando el hijo era asociado al comerciodel padre, a madre o de ambos (conf, at, 12, Céd. de Com) ¥ Regimen actual (Ley 26,579, B.O.: 22/12/2009). La Ley 26579 deroxs Jos atts. 10, 11y 12 del Cod. de Comercio y fj6 1a mayoria de edad alos 18 ailos. ‘Atal fin, su art. 5 prevé: "Toda disposicién legal que establezca derechos w obligacto- ines hasta la mayoria de edad debe entenderse hasta los diesioeho (18) ails, excepto en ‘materia de prevsion y seguridad social en que dichos beneficios se extienitem st los veintiin (21) altos, salvo que las lees vigentes ewablecean una edad distin’ De esta fora, se establece el siguiente principio general; ‘OES Ls CoRMESPONDIN FOTOCOPIAR ESTE LIBRO ES DELITO. ALOS! 4s + Los menores de edad (personas que ain no cumplieron les 18) son incapa- ces para ejercer el comerci. + Los mayores de edad (personas que ya cumplicron los 18) tienen capacidad para ejercer el comercio, Por lo tanto, Ie "enancipacién por habititacién de edd" y ta “autorizacién para cjercer el comercio™ pietden sentido, ya que al legara los 18 afos la perso= na es plenamente capaz, sin necesidad de ser "habilitads" 0 "autorizada" para gjercer el comercio. La "emaneipacién civil por matrimonio” sigue vigente (conf. srt, 131, Céd. Civil), De manera que, si un menor (menos de 18) se casa, queda emancipato y sadquiere capacidad civil. Asi, tend la libre aclministracién de sus bienes y po- dlr ejercer el comercio (conf, art. 9, Céd. de Com). La mujer easada. El Cod. de Comercio estblecta ciertas limitaciones para {a mujer casada (¢j: no podia ejercer el cometco sin aterizacin del marid). {Estos articalos han quedado derogados cos la ley 11,337 delano 1926 (de dere- hos civles de la mujer) y la 17.711 (de reform al Cod. Civil) que establecen que la Inuyjer mayor de edad (18 aiios cumptidos) tiene plena capacidad civil y puede ejercer el comercio, PRONIHICIONES PARA EJERCER EL COMERCIO.~ * Por incompatibitidad de estado (art. 2).- No pueden ejercer el comercio, por vidad es incompatible con las funciones que desempenan + las comoraciones eclesiésticas (6ndenes o congregaciones religiosas), + los elérigos, mientras conserven ese estado; + los magistrados civiles (Presidente dela Naci6n, ministros,interdentes, et.) y iueces, en el territorio donde ejercen su autoridad permanentemente, bien estas personas no pueden ejercer el comercio, pueden dar dinero a interés (siempre que ne hagan de ello rofesi6n habitus) y también pueden ser accio- histas en una sociedad comercial (sempre que no participende la gerencia). * Por incapacidad legal (art. 24) La ley prohibe el ejercicio del comercio a: + Tos quebrados que no hayan obtenide rehabilitacion, + Ios interdicios, es decir: - los condenados a mis de 3 aftos de prisin, los ebrios, los drogadictos y los disminuidos en sus facultades (cuando e jc consiere que pueden perjudicara su persona o patrimonio), - los prédizos (ya aue pucdenexponer su familia pérdida det patrimonio). * Otras prohibiciones.- Estas prohibiciones surgen de otras normas o leyes, « impiden el ejercicio del comercio a las siguientes personas: FOTOCOPIAK ESTE LINKO Us DELITO. 4 Lo‘nyrRAcrones Us conRESrONDEY LASPANAE BEL POT OE ROK CooIOS non ote tite o oecee
  • También podría gustarte