Está en la página 1de 32

3.1.

La sofística:
3.1.1. El movimiento sofístico
3.1.2. Significado del término “Sofista”
3.1.3. Cambio de objeto de interés: de la naturaleza
al hombre
3.1.4. Cambios socio-políticos que favorecieron el
nacimiento de la Sofística
3.1.5. Posiciones asumidas por los Sofistas
3.1.1. El movimiento sofístico
• En Atenas

• Sofística: denominación derivada del nombre de los


preceptores o sophós, sabios, enseñantes de la sabiduría.

• La sofística abandona el estudio de la Physis


se orientó fundamentalmente a los temas:
el hombre,
la organización social,
las leyes, y las costumbres.
GUERRAS MÉDICAS
• Durante el transcurso de las Guerras Médicas, Atenas
había podido gloriarse de la habilidad y la inteligencia de
sus hombres. Gran parte del éxito obtenido en aquellas
contiendas se había debido a la perspicacia con la que las
habían planeado y conducido. Esto les llevó a una especie
de sobrevaloración de sus capacidades intelectuales.

• Atenas - triunfadora principal de las Guerras Médicas - se


convirtió en el centro económico, político e intelectual de
toda Grecia antigua.
1ra.
Guerra
Médica
490
a.C.
2da.
Guerra
Médica
a. 480
a.C.
Caos social posterior la Guerra del
Peloponeso
• Derrota de Atenas en la Guerra del Peloponeso
(431 a.C), por la férrea disciplina espartana.
• Se debilitó la firmeza y la serenidad para
afrontar las derrotas y la crisis.
• Continuos cambios en el gobierno.
• Se impuso la tiranía.
• Ante la resistencia del pueblo se vuelve al
régimen democrático, sin firmeza suficiente para
sacarles de esa situación.
• Conclusión: caos social.
Guerra del Peloponeso
431 a.C.
La POLIS
• Grecia no tuvo unidad hasta los tiempos de
Alejandro (356-323 a.C), que son los de su
decadencia.

• Se gobernaba por ciudades (polis)


independientes, y en forma democrática, con
la espontánea democracia de los pequeños
grupos sociales
En PELLA
nacieron Filipo II
de Macedonia y
su hijo Alejandro
( Pella, 20 ó 21
de julio de
356 a. C. –
Babilonia, 13 de
junio de
323 a. C.),
educado por el
gran Aristóteles,
quien fue otro
huésped ilustre
de la misma
3.1.2. Significado del término “Sofista”

• Σοφία-σοφός

Los sofistas fueron maestros dedicados a


la enseñanza de la retórica y la dialéctica,
esto es el arte de exponer, defender y
persuadir públicamente.
Primer sentido peyorativo

• Lo que hasta entonces había sido el ejercicio


desinteresado y libre de la más noble
dedicación, se convirtió en una actividad
mercantil.
• Adquirió un primer sentido peyorativo: el que
cobra por enseñar o, mejor aun, enseña por
cobrar.
Segundo sentido peyorativo
• Que se deriva del vicio intelectual en que cayeron
con el ejercicio de su función

• A fuerza de enseñar a defender todas las causas, y


aun de lograr que sus alumnos triunfasen a veces en
causas injustas, casi indefendibles, se extendió en
ellos un espíritu escéptico, irónico hacia el concepto
de verdad y en su habilidad dialéctica
3.1.3. Cambio de objeto de interés: de
la naturaleza al hombre

• El movimiento sofista aparta al espíritu griego se de


los temas objetivos –metafísicos o cosmológicos-
para polarizarse en la contemplación de lo interior,
del hombre mismo y su intelecto:
• ¿qué es la verdad?
• ¿qué es la razón?
3.1.4. Cambios socio-políticos que
favorecieron el nacimiento de la
Sofística

• Luego de las Guerras Médicas,, hacia el Siglo V a.C.


varias de esas ciudades adoptaron el sistema político
de la “polis”, el de la democracia.
• Ello significaba reconocer a todos los ciudadanos
libres no ya la posibilidad sino hasta la obligación de
participar en el gobierno.
• Democracia + prosperidad = auge de preceptores.
• ambulantes de ciudad en ciudad.
• Enseñaban:
– retórica,
– derecho y
– política

a aquellos ciudadanos que estaban en condiciones de


pagar a esos preceptores los importantes honorarios
que cobraban por sus enseñanzas.
3.1.5. Posiciones asumidas por los
Sofistas
• Gran escepticismo: ninguna verdad es auténtica.

• Una inclinación general a someter todos los temas


a la discusión retórica.

• La verdad dependía del poder de persuasión con


que fuera expresada y la utilidad que tuviera.
Célebres sentencias
• “Todo es relativo”,
• “El hombre es la medida de las cosas”,
• “La verdad no existe”,
• “Existen sólo opiniones no verdades”,
• “Cada individuo percibe el mundo a su
modo y conveniencia”.
Grandes Daños A La Educación Y
Formación De Los Jóvenes Griegos.

• Fueron precursores del exagerado uso de la


opinión, no importando si estas opiniones
fueran absurdas y sin fundamento.
Características de los sofistas.

1) No tienen una doctrina concreta, sino una


manera de enseñar.
2) Su principal valor:
– la erudición
– dominan la retórica: presentan de modo atrayente
lo que enseñan, se ganan la simpatía del público
– enseñan lo útil según el momento
3) Son indiferentes a las investigaciones físicas o
del cosmos, por considerarlas inútiles.
4) Poco a poco los sofistas llegan a basarse en
factores subjetivos: la verdad depende de su
apariencia respecto del sujeto que la capta.
5) La actuación no se deben fundamentar en leyes
naturales sino en convenciones sociales
variables, que dependen de cada ciudad y del
dominio de aquel que posea más fuerza de
convicción.
6) Por esto la sofística ha sido criticada duramente.

Su mérito está en el despertar a los asuntos


humanos, que habían sido dejados a un lado por
la anterior filosofía cosmológica
Protágoras de
Abdera
Bien y Verdad pierden consistencia ontológica:

1.Considerar el estatuto de los asuntos


humanos prácticos, respecto de lo cual afirma
que: "El hombre es medida de todas las
cosas, de las cosas que son y de las que no
son".
2. Bueno es lo que a cada uno aparece como
tal, lo útil, lo agradable, etc.
Gorgias de
Leontinos
(483-375 a.C.)
Errores

1. Agnosticismo
– Si existiera algo no podría ser conocido y
– Si pudiera ser conocido no podría ser
enunciado
– No hay una coincidencia entre el ser, el
pensar y la palabra.
Errores

2. El no-ser existe
• Afirma que el ser uno, eterno, inmutable no
existe.
• Lo único que existe es el no-ser, es decir, el
devenir fenoménico, efímero, mudable.
• En la actualidad podemos ver individuos que nos
recuerdan a estos célebres pensadores griegos.
• Específicamente en el campo de lo que llaman
“superación personal”, pseudos-filósofos emiten
(venden) conferencias, libros, artículos y demás
mercancía.
• Estos individuos se valen de argumentos
sentimentales y alejados de todo conocimiento
verdadero, se convierten en excelentes mercaderes,
sin importar si en realidad ayudan a las personas
Normativa social
• Sostenían que
– ni la moral ni las leyes respondían a la
naturaleza, sino que eran solamente nomos,
es decir resultados de las convenciones
humanas.
– los hombres podrían establecer un orden
social y moral totalmente distinto, sin que
con ello lesionaran el orden natural.
Iusnaturalismo/positivismo Jurídico

• Los sofistas sentaron las bases de la


discrepancia entre las concepciones del
iusnaturalismo que “positivismo
considera que hay jurídico”, que
reglas jurídicas y solamente considera
morales inherentes a que las reglas están
la naturaleza vigentes por
humana. imposición humana.
Lucraron con el Saber

• Para el sofista, el saber tiene una finalidad


lucrativa.
• Para el filósofo, un camino hacia la plenitud
humana.
Desprestigio de los Sofistas

• El sofismo fue muy criticado y corregido por


los grandes intelectuales de la antigua Grecia,
pero sobre todo por Sócrates, Platón y
Aristóteles.

También podría gustarte