Está en la página 1de 6

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE SANTIAGO

(UTESA)

Recinto Santo Domingo de Guzmán

Facultad de Ciencias Económicas y Sociales

Materia: técnica de locución

S12:15 a 3:15 pm => B-101

Grupo NO.4

Nombre y matricula de los participantes:

❖ Bienvenido St Ulises Fortuna (1193775)

❖ María herrera Constanza (2194792)

❖ Llasmeli Nicole Peña Pérez (3163723)

❖ Leudy Luz De los santos (1215380)

❖ Mirleny santo de la cruz (1204168)

❖ Fanny Iveet Figueroa muños (1213691)

Maestra: Lucy Jaime Álvarez


Origen de la
locución
La locución
primigenia de la
primera radio
(1929-1935)
Contracción de
locutores y
locución de
rangos
informativos
(1935-1948).
Locución deportiva y radio navales (1948-1975).
Locución de emisoras niveles de nuevo estilo informativo e informal 1975 hasta hoy.
A nivel mundial las primeras emisoras pública de radio tuvieron lugar en 1912 a la raíz
de proliferación de señales de radio proveniente de los transportes marítimos y de
estaciones terrestre de comunicación especiales. Muchos historiadores dicen que la radio
de originó como consecuencia de las enormes dificultades de comunicación evidenciada
durante el hundimiento del Titanic, El 12 de abril de 1912, ya que ese trató de comunicarse
durante tres días sin este obtener una respuesta eficaz a la embarcaciones o punto cercano.
Una vez ocurrida la tragedia comenzó la discusión en cada país entorno a las necesidades
de reglamentar las emisiones radiofónico todos ellos con fin de lograr un sistema de
comunicación más eficiente.
Una locución es la gramática estable de dos o más palabras que funciona como una unidad
léxica con significado propio no derivadas del literal de una palabra que lo forman.
También es combinación estable de dos o más términos que funciona como elemento
oracional y cuyo sentido unitario familiar a la comunidad lingüística, no se justifica, sin
más, como una suma de significado normal de la componente.
En la República Dominicana el primer locutor de la emisora radial fue el radio aficionado
técnico Manuel Emilio Nanita a quien le tocó liderar en 1928 la primera emisora estatal
llamada HIX Atenas del nuevo mundo.
En 1951 se dio inicio a la escuela para locutores, Héctor J. Días, de la vos dominicana y
con ella se forma una nueva generación de locutores desdé diferentes puntos del país.
Al hacer uso de la palabra locutor yo les exhorto que la estudien. La palabra locución
viene del latín locutio que significa acción y efecto de hablar, más la sufusión que quiere
decir (acción y efectos), al ver el sufijo de otras raíces latinas de locución y también
locutor.
Las cualidades del
locutor de radio las
podemos resumir a
continuación:
1. Voz clara con excelente
tono y modulación.
Tener una voz clara significa que la voz ha sido educada o entrenada con el objetivo
primordial de que se entienda lo que se está diciendo. Tener una buena dicción o
articular las palabras con precisión tiene que ver con la adecuada posición de los
órganos que intervienen durante la pronunciación correcta de las vocales y consonantes.

2. Excelentes habilidades de comunicación y creatividad para interactuar con los


radioescuchas.
Dentro de las cualidades del locutor profesional, la habilidad primordial en la
comunicación es la capacidad de hablar acerca de un tema y hacerlo interesante para el
oyente. También es de gran ayuda tener buena memoria para recordar fechas, nombres,
acontecimientos, anécdotas etc.

3. Conocimiento acerca de los acontecimientos actuales y tendencias sociales.


Un buen locutor de radio siempre está enterado acerca de lo que sucede en su localidad.
Es importante prestar atención al ámbito social, cultural, político, etc.

4. Pensar “afuera de la caja”.


Esta es una metáfora que quiere decir “pensar diferente” o de manera no convencional o
desde una nueva perspectiva. También podemos referirnos al pensamiento creativo.
Si hablamos de cualidades del locutor, esta es indispensable. Es imposible pensar que se
pueda entretener a una audiencia por espacio de una hora o más si no se cuenta con la
facultad de ser creativos. Cuando se está “al aire” es gran una oportunidad para poner
una nueva perspectiva en la mente de las personas. La finalidad de los medios masivos
de comunicación es educar, entretener e informar.

5. Desarrollar un estilo propio.


Sobra decir que los seres humanos somos únicos e irrepetibles. Por lo que la mejor
forma de desarrollar un estilo propio es siendo tú mismo. Al permitirse ser “diferente”,
el locutor profesional logra establecer una conexión con su audiencia. La autenticidad
de su carácter es su marca personal.
6. Buen sentido del humor.
Por lo general todos creemos que poseemos un excelente sentido del humor ¿cierto? Sin
embargo, no todos tenemos un sentido del humor universal. El mejor sentido del humor
es el que puede ver el lado cómico en las cosas cotidianas y pequeñas del diario
acontecer. Para conducir un programa radiofónico o incluso un evento en vivo se
necesita un sentido del humor cualitativo y no cuantitativo.
La Radio a nivel internacional:

La radiodifusión internacional es aquella que se dirige intencionalmente a una audiencia


extranjera con propósitos ideológicos o de propaganda, preservación de lazos con las
colonias o con los expatriados, promoción del turismo o para mejorar la imagen externa
de un país. Algunos grupos religiosos se valen de la radiodifusión internacional para
expandir sus creencias.
Las emisoras internacionales suelen transmitir en varios idiomas para alcanzar un número
mayor de oyentes. También ellas emplean las señales de intervalo. Entre las primeras
estaciones que emitieron para un público internacional están la PCJ de la Phillips (11 de
marzo de 1927), Radio Vaticano (12 de febrero de 1931), el Empire Service de la BBC
(19 de diciembre de 1932) y Radio Moscú.
La radiodifusión internacional tuvo gran auge en la Segunda Guerra Mundial y durante
la llamada Guerra Fría, al ser utilizada como instrumento de propaganda por los bandos
en pugna. En aquellos países regidos por dictaduras, las emisoras internaciones han dado
a sus oyentes información libre de la censura gubernamental.
En la década de los noventa del siglo pasado varias radiodifusoras como la BBC, la
Deutsche Welle o la NHK, han incursionado en el campo de la televisión por satélite.
Estas nuevas televisoras igualmente van dirigidas a televidentes que viven en el exterior
y pueden tener programas en varios idiomas.

La historia de la radio describe los pasos


importantes en la evolución de radiocomunicación
y el medio de comunicación llamado radio desde el
descubrimiento de las ondas de radio hasta la
actualidad.

Descubrimiento de las ondas


electromagnéticas de la radio
Las bases teóricas de la propagación de ondas
electromagnéticas fueron descritas por primera vez
por James Clerk Maxwell en un documento
dirigido a la Royal Society (1873) titulado Una
teoría dinámica del campo electromagnético, que
describía sus trabajos entre los años 1861 y 1865. Su teoría, básicamente, era que los
campos eléctricos variables crean campos magnéticos variables, y viceversa, con lo que
unos u otros crearán a su vez nuevos campos eléctricos o magnéticos variables que se
propagarán por el espacio en forma de campos electromagnéticos variables sucesivas,
los cuales se alejarán en forma de ondas electromagnéticas de la fuente donde se
originaron.
Heinrich Rudolf Hertz, en 1888, fue el primero en demostrar la teoría de Maxwell, al
idear cómo «crear» artificialmente tales ondas electromagnéticas y como detectarlas y, a
continuación, llevando a la práctica emisiones y recepciones de estas ondas y
analizando sus características físicas demostrando que las ondas creadas artificialmente
tenían todas las propiedades de las ondas electromagnéticas «teóricas» y descubriendo
que las ecuaciones de las ondas electromagnéticas podían ser reformuladas en una
ecuación diferencial parcial denominada ecuación de onda.
El dispositivo que diseñó para producir ondas electromagnéticas consistía en dos barras
metálicas del mismo tamaño alineadas y muy próximas por uno de sus extremos y que
terminaban en una bola metálica por el otro; sobre una de estas barras eran inyectados
«paquetes de electrones» a muy alta tensión que a su vez eran extraídos de la otra barra;
los intensos cambios en el número de electrones que esto provocaba en las barras daba
origen a descargas de electrones de una a otra barra en forma de chispas a través del
estrecho espacio que las separaba, descargas que se producían de una forma que se
podría calificar de elástica u oscilante ya que tras una «inyección» de electrones en una
barra punto producían descargas alternadas de electrones de una a otra barra cada vez de
menor intensidad hasta desaparecer al fin por las resistencias eléctricas.

El italiano Guillermo Marconi realizó la primera transmisión por radio el 14 de mayo


de 1879; fue a través de mar abierto, uniendo una distancia de seis kilómetros, desde el
canal de Bristol (Inglaterra) a Penarth (Gales). Siete años más tarde transmitió el
primer mensaje radiotelegráfico, encontrándose el receptor a 250 metros del emisor.
En 1899 rubricó sus éxitos logrando la comunicación entre Inglaterra y Francia a
través del canal de la Mancha, experimento que amplió en 1901 cuando transmitió
señales a través del océano Atlántico entre Poldhu (Cornualles) y Saint
John’s (Terranova, Canadá). Marconi tenía razón: las ondas hertzianas seguían la
curvatura de la tierra, no se trasladaban en forma recta.
Muchos consideran
a Nikola Tesla (1856-
1943) el
verdadero inventor de
la radio, aunque
fue Guillermo
Marconi (1874-1937)
quien presentó
la patente en 1904.
Como consecuencia,
en 1909, Marconi
recibió el Premio Nobel de Física por su contribución a la telegrafía sin hilos.
En 1895, Tesla ya había inventado un sistema para transmitir mensajes de voz sin hilos.
Sin embargo, fue Marconi quien utilizó el invento de Tesla en 1899 para realizar
la primera comunicación sin cables: envió un mensaje entre Dover (Inglaterra) y
Boulougne (Francia), a una distancia de 48 kilómetros.
Un par de años más tarde, en 1901, amplió esa distancia y realizó la primera transmisión
que cruzó el océano Atlántico.
No fue hasta el año 1943 cuando la Corte Suprema de Estados Unidos reconoció
a Nikola Tesla como el inventor de la radio y le devolvió la patente en poder de Marconi
hasta ese momento.

Primer programa de radio


La primera retransmisión radiofónica de la historia se produjo en Nochebuena de 1906,
cuando desde la Brant Rock Station (Massachusetts) se pudo escuchar la canción ’Oh
Holy Night’ y algunos versos de la Biblia.

También podría gustarte